Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación en Educación |
1 |
Flick, U. (2014). El Diseño de la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata |
|
Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación en Educación |
1 |
Vasilachis de Gialdino, I. (2014). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. |
|
Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación en Educación |
1 |
Taylor, S. y Bogdan, B. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidos. |
|
Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación en Educación |
1 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación en Educación |
1 |
Pérez, G. y Días, M. (2014). Investigación cualitativa: retos e interrogantes: I métodos. La muralla. |
|
Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación en Educación |
1 |
McMillan, J. y Shumacher, S. (2005). Investigación educativa.La Muralla. |
|
Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación en Educación |
1 |
Jackson, P.W. (1991) La vida en las aulas. Morata. Madrid |
|
Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación en Educación |
1 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
|
Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación en Educación |
1 |
Glass, G. V. y Stanley, J. (1986). Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. Prentice Hall. México. |
|
Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación en Educación |
1 |
Delgado, J. M. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. |
|
Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación en Educación |
1 |
Valles, M. (1997) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Sintesis. Madrid. |
|
Doctorado en Educación |
Política Educativa |
1 |
Bray, M., Adamson, B. y Mason, M. (2010). Educación comparada: enfoques y métodos. Buenos Aires, Argentina: Granica. |
|
Doctorado en Educación |
Política Educativa |
1 |
Bray, M., Adamson, B. y Mason, M. (2010). Educación comparada: enfoques y métodos. Buenos Aires, Argentina: Granica. |
|
Doctorado en Educación |
Política Educativa |
1 |
Bellei, C. (2015). El gran experimento del mercado y privatización de la educaión chilena. LOM Ediciones. |
|
Doctorado en Educación |
Política Educativa |
1 |
Fernández Soria, J.M. (coord.). (2016). La formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia |
|
Doctorado en Educación |
Política Educativa |
1 |
Lavados, H. (2016) Políticas para el desarrollo universitario: principios y evidencias. Ediciones Universidad San Sebastián. Santiago |
|
Doctorado en Educación |
Procesos Sociales y Educación |
1 |
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social, Madrid: Editorial Siglo XXI. |
|
Doctorado en Educación |
Procesos Sociales y Educación |
1 |
Durkheim, É. (1975) Educación y sociología. Península. Barcelona |
|
Doctorado en Educación |
Procesos Sociales y Educación |
1 |
Garcia, A. (2016). Foreign and yours: Writing in the boundary between Spanish and English. En, Emerald, E Rinehart, R and Garcia, A (Eds.), Global South ethnographies: Minding the senses (pp. 169- 174). Roterdam/Boston/Taipei: Sense Publishers. https://pl |
|
Doctorado en Educación |
Procesos Sociales y Educación |
1 |
Erikson, E. (1970) Infancia y sociedad. Hormé. Buenos Aires |
|
Doctorado en Educación |
Procesos Sociales y Educación |
1 |
Hill, P. y Bilge, S. (2016) Intersectionality. Polity Press. Cambridge y Malden |
|
Doctorado en Educación |
Procesos Sociales y Educación |
1 |
Todorov,T. (1998). La conquista de América: el problema del otro. Siglo XXI. |
|
Doctorado en Educación |
Procesos Sociales y Educación |
1 |
Bordieu, P.(2018). La dominación masculina. Anagrama. |
|
Doctorado en Educación |
Procesos Sociales y Educación |
1 |
Sua?rez-Orozco, C. y Sua?rez-Orozco, M. (2003) La Infancia de la Inmigración. Morata. Madrid |
|
Doctorado en Educación |
Procesos Sociales y Educación |
1 |
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta. |
|
Doctorado en Educación |
Procesos Sociales y Educación |
1 |
Tijoux, M. E.(2016). Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración. Universitaria. |
|
Doctorado en Educación |
Procesos Sociales y Educación |
1 |
Gaitán, L. (2006) Sociología de la Infancia. Síntesis. Madrid |
|
Doctorado en Educación |
Procesos Sociales y Educación |
1 |
Garcia, A. (2018). Searching zones of contact in the southern emisphere. En, Southern hemisphere ethnographies of space, place, and time. Oxford/ Bern/Berlin/Bruxelles/New York/Wien: PeterLang. https://www.peterlang.com/view/title/64801 |
|
Doctorado en Educación |
Procesos Sociales y Educación |
1 |
Valles, M. (1997) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Sintesis. Madrid. |
|
Doctorado en Educación |
Procesos Sociales y Educación |
1 |
Sassen, S. (2010) Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Katz Ed. Madrid |
|
Doctorado en Educación |
Procesos Sociales y Educación |
1 |
Portes, A. (1996) The new second generation. Russell Sage Foundation. New York |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Hargreaves, A. (2001) Aprender a cambiar: la enseñanza más allá de las materias y los niveles. Octaedro. Barcelona |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Hargreaves, A. Y Fullan, M. (2014) Capital profesional. Morata. Madrid |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Rodríguez, L. 2012. Civiles y militares en la última dictadura. Funcionarios y políticas educativas en la provincia de Buenos Aires (1976-1983). Prehistoria Ediciones. Rosario, Argentina |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Bolivar, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Piussi, A.and Mañeru, A.(coords) Educación, nombre común femenino. Octaedro. Barcelona. España |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica.Morata. |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Simons, H. (2011) El estudio de casos: Teoría y práctica. Morata. Madrid. España |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Fenstermacher, G. D. Y Soltis, J. F. (1998) Enfoques de la enseñanza. • Amorrortu. Buenos Aires. Argentina |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Serrano, S., Ponce De León, M. y Rengifo, F. (2012) Historia de la educación en Chile (1810-2010). Tomo I. Aprender a leer y escribir (1810-1880). Taurus. Santiago |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Serrano, S., Ponce De León, M. y Rengifo, F. (2012) Historia de la educación en Chile (1810-2010). Tomo I. Aprender a leer y escribir (1810-1880). Taurus. Santiago |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Serrano, S., Ponce De León, M. y Rengifo, F. (2012) Historia de la educación en Chile (1810-2010). Tomo I. Aprender a leer y escribir (1810-1880). Taurus. Santiago |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Becker, G.S (1964) Human Capital. Alianza. |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Escudero, J. M. (2015) Claves para reflexionar y promover la innovación docente en la universidad. En: IBARRA RIUS, N. (Coord.), Investigación e innovación en educación superior, Valencia, Universitat de València, pp. 11- 28. |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Escudero, J. M. (2015) Claves para reflexionar y promover la innovación docente en la universidad. En: IBARRA RIUS, N. (Coord.), Investigación e innovación en educación superior, Valencia, Universitat de València, pp. 11- 28. |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Escudero, J. M. (2015) Claves para reflexionar y promover la innovación docente en la universidad. En: IBARRA RIUS, N. (Coord.), Investigación e innovación en educación superior, Valencia, Universitat de València, pp. 11- 28. |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Stenhouse, L. (1984) Investigación y desarrollo del currículum. Madrid. Morata |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Carbonell, J. (2002), “El profesorado y la innovación educativa”, en Cañal de León, P. (Coord.) (2002), La Innovación Educativa, Madrid, Ediciones Akal, Universidad Internacional de Andalucía, pp. 11-26. |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Carbonell, J. (2016) Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Morata. Madrid |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Hargreaves, A.(2005). Profesorado, cultura y postmodernidad cambian los tiempos cambia el profesorado. Morata. |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Barkley, E. F., Cross, K.P., Howell Major, C. (2007) Técnicas de aprendizaje colaborativo. |
|
Doctorado en Educación |
Currículum, Innovación y Calidad Docente |
2 |
Christensen, C. and Eyring, H. (2011) The Innovative University: Channing the DNA of Higher Education from the Inside Out. Editorial Jossey-Bass. Massachusetts. EEUU |
|
Doctorado en Educación |
Desarrollo Profesional |
2 |
Guskey, T. (2000). Evaluating professional development. California, EEUU: Corwin Press, INC. |
|
Doctorado en Educación |
Desarrollo Profesional |
2 |
Hume, A., Cooper, R., Borowski, A. (2019). Repositioning Pedagogical Content Knowledge in Teachers' knowledge for Teaching Science. Singapur: Springer |
|
Doctorado en Educación |
Desarrollo Profesional |
2 |
Merino, M.E. (2016). Exploring Teacher Education Programs and Policies in Chilean Universities and Their Commitment to Intercultural Acknowledgement (Eds. Rosa Bruno-Jofré and James Scott Johnston) Teacher Education in a Transnational World. 208-228. Univ |
|
Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
|
Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Ander Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Humanistas. |
|
Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación Cuantitativa |
2 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Doctorado en Educación |
Metodología de la Investigación Cuantitativa |
2 |
Ander Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Humanistas. |
|
Doctorado en Educación |
Seminario de Tesis I |
3 |
Flick, U. (2014). El Diseño de la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata |
|
Doctorado en Educación |
Seminario de Tesis I |
3 |
Vasilachis de Gialdino, I. (2014). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. |
|
Doctorado en Educación |
Seminario de Tesis I |
3 |
Taylor, S. y Bogdan, B. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidos. |
|
Doctorado en Educación |
Seminario de Tesis I |
3 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Doctorado en Educación |
Seminario de Tesis I |
3 |
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación: cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. |
|
Doctorado en Educación |
Seminario de Tesis I |
3 |
Cook, R. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata. |
|
Doctorado en Educación |
Seminario de Tesis I |
3 |
Grangeat, M. (2015) Understanding science teachers’ professional knowledge growth. Sense Publishers. Netherlands |
|
Doctorado en Educación |
Seminario de Tesis II |
3 |
Flick, U. (2014). El Diseño de la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata |
|
Doctorado en Educación |
Seminario de Tesis II |
3 |
Vasilachis de Gialdino, I. (2014). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. |
|
Doctorado en Educación |
Seminario de Tesis II |
3 |
Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. |
|
Doctorado en Educación |
Seminario de Tesis II |
3 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Doctorado en Educación |
Seminario de Tesis II |
3 |
Cook, R. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata. |
|
Doctorado en Educación |
Seminario de Tesis II |
3 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
|
Magíster en Educación |
Curriculum Educacional |
1 |
Sanz de Acedo, María Luisa. (2012). Competencias cognitivas en educación superior. (2a ed.). Narcea. |
|
Magíster en Educación |
Curriculum Educacional |
1 |
Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2009). Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior. (1a ed.). |
|
Magíster en Educación |
Curriculum Educacional |
1 |
Zabalza, Miguel. (2016) Diseño y desarrollo curricular. (13a ed.). Narcea. |
|
Magíster en Educación |
Curriculum Educacional |
1 |
Zabalza, M. (2007). Diseño y desarrollo curricular. Narcea. |
|
Magíster en Educación |
Curriculum Educacional |
1 |
Flecha, J (2008) El proceso de Bolonia y la enseñanza superior en Europa. Salamanca. Universidad Pontificia. |
|
Magíster en Educación |
Curriculum Educacional |
1 |
Beane, James (2010) La integración del currículum: el diseño del núcleo de la educación democrática. Ed Morata: Madrid. |
|
Magíster en Educación |
Gestión y Planificación Educativa |
1 |
Careaga, Roberto y otros. (2010). Buenas Prácticas del Aseguramiento de la calidad de la educación Superior en Chile. Ediciones CNA: Chile. |
|
Magíster en Educación |
Gestión y Planificación Educativa |
1 |
León, J. J. (2020). Derecho y Política de la Educación Superior Chilena: Evolución, Crisis y Reforma. Ediciones UC |
|
Magíster en Educación |
Gestión y Planificación Educativa |
1 |
CNA. (2009). Desafíos y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones universitarias. Comisión Nacional de Acreditación – CNA Chile: Santiago. |
|
Magíster en Educación |
Gestión y Planificación Educativa |
1 |
Arata, Adolfo, Rodríguez, Emilio. (2009). Desafíos y perspectivas de la Dirección estratégica de las Instituciones Universitarias. Ediciones CNA: Chile. |
|
Magíster en Educación |
Gestión y Planificación Educativa |
1 |
Tarziján, Jorge. 2009. Fundamentos de Estrategia Empresarial. Segunda Edición Ampliada. Ediciones Universidad Católica de Chile: Santiago. |
|
Magíster en Educación |
Gestión y Planificación Educativa |
1 |
Tarziján, Jorge. (2018). Fundamentos de estrategia empresarial. (5a ed.). UC. |
|
Magíster en Educación |
Gestión y Planificación Educativa |
1 |
Servat B., Roepke S., Aravena I.(2005). Fundamentos Sociológicos, Psicológicos y Jurídicos de la Educación. Ediciones UC |
|
Magíster en Educación |
Gestión y Planificación Educativa |
1 |
Rodriguez, D.(2011). Gestión organizacional. Universidad Católica de Chile. |
|
Magíster en Educación |
Gestión y Planificación Educativa |
1 |
Carrasco, Alejandro; García-Huidobro, Juan Eduardo y Corvalán, Javier. (2016). Mercado escolar y oportunidad educacional: libertad, diversidad y desigualdad. UC. |
|
Magíster en Educación |
Gestión y Planificación Educativa |
1 |
Serpell, A., Alarcón, L. F.(2017). Planificación y Control de Proyectos. Ediciones UC |
|
Magíster en Educación |
Gestión y Planificación Educativa |
1 |
Viñao, Antonio (2002) Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Editorial Morata: Madrid. |
|
Magíster en Educación |
Legislación y Políticas Educacionales |
1 |
López Calva, M. (2000). Desarrollo Humano y Práctica Docente. Trillas |
|
Magíster en Educación |
Legislación y Políticas Educacionales |
1 |
Freire Paulo, (1999). Política y Educación. Siglo XXI: México. |
|
Magíster en Educación |
Legislación y Políticas Educacionales |
1 |
Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocoloniales.Morata. |
|
Magíster en Educación |
Legislación y Políticas Educacionales |
1 |
Fermoso, Paciano (1985). Teoría de la educación una interpretación antropológica. Editorial Seac: Barcelona. |
|
Magíster en Educación |
Perfiles y Competencias Profesionales |
1 |
Tobón, Sergio. (2008). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe. |
|
Magíster en Educación |
Perfiles y Competencias Profesionales |
1 |
Canton Mayo, I. (2018) Identidad profesional docente. Editorial Narcea |
|
Magíster en Educación |
Perfiles y Competencias Profesionales |
1 |
Ruffinelli, A., Cordoba, C. y Cisternas, T. (2017). Iniciarse en la docencia: relatos de once experiencias. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. |
|
Magíster en Educación |
Perfiles y Competencias Profesionales |
1 |
Pimienta Prieto, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria: preguntas frecuentes. (1a ed.). Pearson. |
|
Magíster en Educación |
Perfiles y Competencias Profesionales |
1 |
Corvalán, O. et. al. (2014). Manual para la innovación curricular basada en el desarrollo de competencias. CIPOD |
|
Magíster en Educación |
Perfiles y Competencias Profesionales |
1 |
Ministerio de Educación. (2005). Marco para la buena enseñanza. (6a ed.). CPEIP. |
|
Magíster en Educación |
Perfiles y Competencias Profesionales |
1 |
Arévalo, A. (2019). Palabra docente. Ocho Libros. |
|
Magíster en Educación |
Perfiles y Competencias Profesionales |
1 |
Avalos, B. (2013). ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile. Universitaria. |
|
Magíster en Educación |
Análisis de Datos Educativos |
2 |
Fernández Díaz, María José. (1991). 225 problemas de estadística aplicada a las ciencias sociales: ejercicos prácticos para alumnos. Síntesis. |
|
Magíster en Educación |
Análisis de Datos Educativos |
2 |
Etxeberria Murgiongo, Juan y Tejedor Tejedor, Francisco. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. La Muralla. |
|
Magíster en Educación |
Análisis de Datos Educativos |
2 |
Tejedor Tejedor, Francisco y Etxeberria Murgiongo, Juan. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. La Muralla. |
|
Magíster en Educación |
Análisis de Datos Educativos |
2 |
Field, Andy. (2013). Discovering statistics using SPSS for Windows. Sage. |
|
Magíster en Educación |
Análisis de Datos Educativos |
2 |
García Ferrando, M. (2013) El análisis de la realidad social : métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza. |
|
Magíster en Educación |
Análisis de Datos Educativos |
2 |
Gonzáles, Pedro. (2015). Medir en las ciencias sociales. En Manuel García Ferrando, Francisco Alvira y Jesús Ibáñez (Eds.). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (6a ed., 209 - 268). |
|
Magíster en Educación |
Análisis de Datos Educativos |
2 |
Bisquerra R. (2019) Metodología de Investigación Educativa. Guía práctica. Barcelona. Editorial CEAC |
|
Magíster en Educación |
Análisis de Datos Educativos |
2 |
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social: introducción a los oficios. LOM. |
|
Magíster en Educación |
Análisis de Datos Educativos |
2 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
|
Magíster en Educación |
Análisis de Datos Educativos |
2 |
Glass, Gene V. ; Stanley, Julian (2005) Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. México: Prentice-Hall. |
|
Magíster en Educación |
Análisis de Datos Educativos |
2 |
MCMILLAN, J. H. Y SCHUMACHER, S. (2005) Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. México. Editorial Prentice Hall |
|
Magíster en Educación |
Análisis de Datos Educativos |
2 |
Fernández Díaz, María José. (2007). Resolución de problemas de estadística aplicada a las ciencias sociales: guía práctica para profesores. (4a reimpr.). Síntesis. |
|
Magíster en Educación |
Análisis de Datos Educativos |
2 |
Morgan, George. (2015). SPSS for intermediate statistics: use and interpretation. (3a ed.). L. Erlbaum Associates. |
|
Magíster en Educación |
Análisis de Datos Educativos |
2 |
Pallant, J. (2020). SPSS Survival Manual. A Step by Step Guide to Data Analysis Using IBM SPSS. (7nd Edition) Londres : Routledge |
|
Magíster en Educación |
Análisis de Datos Educativos |
2 |
Pallant, Julie. (2005). SPSS survival manual: a step by step guide to data analysis using IBM spss. (2a ed.). Open University Press. |
|
Magíster en Educación |
Aprendizaje y Evaluación en Educación |
2 |
Perrenoud Philippe (1999). Cómo Construir Competencias desde la escuela, Ediciones Dolmen Pedagogía, Santiago, Chile. |
|
Magíster en Educación |
Aprendizaje y Evaluación en Educación |
2 |
Perrenoud, Philippe. (1999). Cómo construir competencias desde la escuela. Dolmen Pedagogía. |
|
Magíster en Educación |
Aprendizaje y Evaluación en Educación |
2 |
Elboj, Carmen (2016). Comunidades de aprendizaje: transformar la educación. Barcelona: Graó. |
|
Magíster en Educación |
Aprendizaje y Evaluación en Educación |
2 |
Medina Rivilla, Antoni y Francisco Salvador Mata. (2009). Didáctica General. Pearson |
|
Magíster en Educación |
Aprendizaje y Evaluación en Educación |
2 |
Gimeno Sacristán. J. (2012). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Morata. |
|
Magíster en Educación |
Aprendizaje y Evaluación en Educación |
2 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|
Magíster en Educación |
Aprendizaje y Evaluación en Educación |
2 |
Castillo, S. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.Prentice-Hall. |
|
Magíster en Educación |
Aprendizaje y Evaluación en Educación |
2 |
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). La práctica de evaluación educativa.Pearson. |
|
Magíster en Educación |
Aprendizaje y Evaluación en Educación |
2 |
Ahumada, P. (1983).Principios y procedimientos de evaluación. Ediciones Universitarias de Valparaíso. |
|
Magíster en Educación |
Metodologías Activas y Participativas del Aprendizaje |
2 |
Amos Comenio, Juan. (2015). Didáctica magna. (2a reimpr.). Porrúa. |
|
Magíster en Educación |
Metodologías Activas y Participativas del Aprendizaje |
2 |
Díaz-Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerado. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. (3a ed.). McGraw-Hill. |
|
Magíster en Educación |
Metodologías Activas y Participativas del Aprendizaje |
2 |
Morin, Edgar. (2011). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (6a reimpr.). Nueva Visión. |
|
Magíster en Educación |
Neurociencia en Educación |
2 |
Forés Miravalles, Anna y Ligioiz Vásquez, Marta. (2015). Descubrir la neurodidáctica: aprender desde, en y para la vida. (1a ed., 8a reimpr.). UOC. |
|
Magíster en Educación |
Neurociencia en Educación |
2 |
Uchitel, O. (2007).El lenguaje de las neuronas. Eudeba. |
|
Magíster en Educación |
Neurociencia en Educación |
2 |
Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad.Paidós. |
|
Magíster en Educación |
Neurociencia en Educación |
2 |
Howard, P. (2011).Investigación neuroeducativa neurociencia, educación y cerebro: de los contextos a la práctica. La Muralla |
|
Magíster en Educación |
Neurociencia en Educación |
2 |
Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa. Narcea |
|
Magíster en Educación |
Neurociencia en Educación |
2 |
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza. |
|
Magíster en Educación |
Neurociencia en Educación |
2 |
Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., Lamantia, A., Mcnamara, J. y Williams, S. M. (2017). Neurociencia. Médica Panamericana. |
|
Magíster en Educación |
Neurociencia en Educación |
2 |
Portellano Pérez, J.A. (2018) Neuroeducación y funciones ejecutivas. Editorial CEPE: Madrid |
|
Magíster en Educación |
Neurociencia en Educación |
2 |
Mora, F. (2016). Neuroeducación, solo se puede aprender lo que se ama.Alianza. |
|
Magíster en Educación |
Neurociencia en Educación |
2 |
Pascual, R. (2014). Neuroplasticidad. Universidad Católica de Valparaíso. |
|
Magíster en Educación |
Neurociencia en Educación |
2 |
Gil, Roger. (2019) Neuropsicología. (7a ed.). Elsevier. |
|
Magíster en Educación |
Neurociencia en Educación |
2 |
Gil, R. (2007). Neuropsicología. Elsevier. |
|
Magíster en Educación |
Neurociencia en Educación |
2 |
Lavados Montes, J. y Slachevsky, A. (2013). Neuropsicología: bases neuronales de los procesos mentales. Mediterráneo. |
|
Magíster en Educación |
Comunicación y Marketing Educacional |
3 |
Macia, D. F. (2019). Estrategias de marketing digital. Anaya multimedia |
|
Magíster en Educación |
Comunicación y Marketing Educacional |
3 |
Kotler, Philip y Armstrong, Gary. (2017). Fundamentos de marketing. (13a ed.). Pearson Educación. |
|
Magíster en Educación |
Comunicación y Marketing Educacional |
3 |
Kotler, P. (2008). Fundamentos de marketing. Pearson. |
|
Magíster en Educación |
Comunicación y Marketing Educacional |
3 |
Kotler, P., Armstrong, G., & Escalona, G. R. L. (2003). Fundamentos de mercadotecnia. México: Pearson Educación de México. |
|
Magíster en Educación |
Comunicación y Marketing Educacional |
3 |
Kotler, Philip; Kartajaya, Hermawan; Setiawan, Iwan y Palma, Francisco. (2020). Marketing 4.0: transforma tu estrategia para atraer al consumidor digital. (2a ed.). LID. |
|
Magíster en Educación |
Comunicación y Marketing Educacional |
3 |
Silverman, G., García, A., & Botero, P.(2012). Los secretos del marketing boca a boca: Cómo desencadenar ventas exponenciales propiciando la circulación de información. Norma |
|
Magíster en Educación |
Comunicación y Marketing Educacional |
3 |
Kotler, P. (2013). Marketing 4,0. LID. |
|
Magíster en Educación |
Comunicación y Marketing Educacional |
3 |
Grande Esteban, Ildefonso. (2007). Marketing de los servicios. ESIC. |
|
Magíster en Educación |
Comunicación y Marketing Educacional |
3 |
Best, R. J., & Cámara, I. D. (2008). Marketing estratégico. España: Pearson Prentice Hall. |
|
Magíster en Educación |
Comunicación y Marketing Educacional |
3 |
Bilancio, G. (2008). Marketing: las ideas, el conocimiento y la acción. |
|
Magíster en Educación |
Comunicación y Marketing Educacional |
3 |
Capriotti Peri, Paul. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. (1a ed.). Ariel. |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos |
3 |
Cerda Gutierrez, H.(2001). Como elaborar proyectos: diseño, ejecución y evaluación. Corporativa Magisterio. |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos |
3 |
Aander-Egg, E.(2005). Como elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Ediciones Argentina. |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos |
3 |
Zabalza, Miguel. (2016). Diseño y desarrollo curricular. (13a ed.). Narcea. |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos |
3 |
Zabalza, M. (2007). Diseño y desarrollo curricular. Narcea. |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos |
3 |
Lavín, Sonia y del Solar, Silvia. (2000). El proyecto educativo como herramienta de transformación de la vida escolar. LOM. |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos |
3 |
Fontaine, E. R. (2008). Evaluación Social de Proyectos. Pearson Educación. |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos |
3 |
Tarziján, Jorge. 2009. Fundamentos de Estrategia Empresarial. Segunda Edición Ampliada. Ediciones Universidad Católica de Chile: Santiago. |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos |
3 |
Tarziján, Jorge. (2018). Fundamentos de estrategia empresarial. (5a ed.). UC. |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos |
3 |
Lledó, Pablo y Rivarola, Gustavo. (2010). Gestión de proyectos. (2a reimpr.). Pearson Educación. |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos |
3 |
Lledó, P.(2007). Gestión de Proyectos. Pearson Educación |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos |
3 |
Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones [ILPES]. (1995). Guía para la identificación y formulación de proyectos de educación. Instituto Latinoamericano y Del Caribe de Planificacion Economica y Social. |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos |
3 |
Serpell, A., Alarcón, L. F.(2017). Planificación y Control de Proyectos. Ediciones UC |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos |
3 |
Spagan, N., Sapag, R. y Sapag, J. (2014). Preparación y evaluación de proyectos. McGraw Hill. |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos de Mejoramiento Educativo |
3 |
Cerda Gutierrez, H.(2001). Como elaborar proyectos: diseño, ejecución y evaluación. Corporativa Magisterio. |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos de Mejoramiento Educativo |
3 |
Tarziján, Jorge. (2018). Fundamentos de estrategia empresarial. (5a ed.). UC. |
|
Magíster en Educación |
Diseño y Desarrollo de Proyectos de Mejoramiento Educativo |
3 |
Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones [ILPES]. (1995). Guía para la identificación y formulación de proyectos de educación. Instituto Latinoamericano y Del Caribe de Planificacion Economica y Social. |
|
Magíster en Educación |
Investigación para la Acción Escolar |
3 |
Godoy Urzúa, Hernán. (1979). Bases sociológicas del conocimiento. (1a ed.). Universitaria. |
|
Magíster en Educación |
Investigación para la Acción Escolar |
3 |
Elliott, John. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. (4a ed. reimpr.). Morata. |
|
Magíster en Educación |
Investigación para la Acción Escolar |
3 |
Elliott, John. (2018). La investigación-acción en educación. (7a ed. reimpr). Morata. |
|
Magíster en Educación |
Investigación para la Acción Escolar |
3 |
Latorre, Antonio. (2018). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. (1a ed. reimpr.). Graó. |
|
Magíster en Educación |
Liderazgo y Construcción de Comunidades de Aprendizaje |
3 |
Elmore, Richard. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Area de Educación Fundación Chile. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Law, J.(2004). After method: Mess in social science research. Psychology Press. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Toledo San Martín, Alvaro y Vicencio Pardo, Inés. (2015). Apunte: herramientas de excel para estadística. Departamento de Matemática y Física, Facultad de Ingeniería y Administración, Vicerrectoría Académica, Universidad Bernardo O’Higgins. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Flick, U. (2007). Introducción a la investigacion cualitativa. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
García, J., Jimenez, F. y Arnaud, M. (2011). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud.MacGraw-Hill. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Pérez Serrano, G. y Diaz, M. (2008).Investigación cualitativa retos e interrogantes : I métodos.La Muralla |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Barcelona: Bellaterra. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Lerma González, Héctor. (2009). Metodología de la investigación : propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe ediciones |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Cegarra Sánchez, José. (2004) Metodología de la investigación científica y tecnológica. Diaz de Santos. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Rodriguez Gomez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Ñaupas Paitán, Humberto; Valdivia Dueñas, Marcelino; Palacios Vilela, Jesús Josefa y Romero Delgado, Hugo. (2018). Metodología de la investigación: cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. (5a ed.). Ediciones de la U. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Hernández-Sampieri, Roberto. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Primera edición. México D.F., México. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Tamayo y Tamayo, Mario. (2014). Metodología formal de la investigación científica. (2a ed.). Limusa. |
|
Magíster en Educación |
Metodología de la Investigación |
3 |
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. . Manantial |
|
Magíster en Educación |
Planificación Estratégica y Modelos de Gestión en Educación Superior |
3 |
Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J. y Strickland, Jr. (2015) Administración estratégica: teorías y casos. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Magíster en Educación |
Planificación Estratégica y Modelos de Gestión en Educación Superior |
3 |
Pauling, Linus. Buenas prácticas del aseguramiento de la calidad de la educación superior en Chile |
|
Magíster en Educación |
Planificación Estratégica y Modelos de Gestión en Educación Superior |
3 |
Careaga Medina, Roberto y Díaz Corvalán, Eugenio (Ed.). (2010). Buenas prácticas del aseguramiento de la calidad de la educación superior en Chile. CNA. |
|
Magíster en Educación |
Planificación Estratégica y Modelos de Gestión en Educación Superior |
3 |
Arata A., A. (2009). Desafíos y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones universitarias. CNA |
|
Magíster en Educación |
Planificación Estratégica y Modelos de Gestión en Educación Superior |
3 |
Servat Poblete, Berta. (2003) Gestión en organizaciones educativas: desde un marco sociocultural, psicológico y jurídico |
|
Magíster en Educación |
Planificación Estratégica y Modelos de Gestión en Educación Superior |
3 |
Prieto Herrera, Jorge. (2017). Gestión estratégica organizacional. Ecoe |
|
Magíster en Educación |
Planificación Estratégica y Modelos de Gestión en Educación Superior |
3 |
Rodriguez, D.(2011). Gestión organizacional. Universidad Católica de Chile. |
|
Magíster en Educación |
Planificación Estratégica y Modelos de Gestión en Educación Superior |
3 |
Sapag Chai, Nassir (2011) Preparación y evaluación de proyectos, Mc Graw Hill. |
|
Magíster en Educación |
Planificación Estratégica y Modelos de Gestión en Instituciones Escolares |
3 |
Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J. y Strickland, Jr. (2015) Administración estratégica: teorías y casos. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Magíster en Educación |
Planificación Estratégica y Modelos de Gestión en Instituciones Escolares |
3 |
Pauling, Linus. Buenas prácticas del aseguramiento de la calidad de la educación superior en Chile |
|
Magíster en Educación |
Planificación Estratégica y Modelos de Gestión en Instituciones Escolares |
3 |
Servat Poblete, Berta. (2003) Gestión en organizaciones educativas: desde un marco sociocultural, psicológico y jurídico |
|
Magíster en Educación |
Planificación Estratégica y Modelos de Gestión en Instituciones Escolares |
3 |
Prieto Herrera, Jorge. (2017). Gestión estratégica organizacional. Ecoe |
|
Magíster en Educación |
Planificación Estratégica y Modelos de Gestión en Instituciones Escolares |
3 |
Rodriguez, D.(2011). Gestión organizacional. Universidad Católica de Chile. |
|
Magíster en Educación |
Trabajo Final de Grado |
4 |
Strauss, A. (2012). Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Universidad de Antioquía. |
|
Magíster en Educación |
Trabajo Final de Grado |
4 |
American Psychological Association. (2021). Manual de publicaciones. (4a ed. español). El Manual Moderno. |
|
Magíster en Educación |
Trabajo Final de Grado |
4 |
Villarroel, R. (2018). Ética de la investigación en educación guía teórica y práctica para investigadores.Ocholibros. |
|
Magíster en Educación |
Trabajo Final de Grado |
4 |
Sandín Esteban, María Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Mc-Graw Hill, Interamericana. |
|
Magíster en Educación |
Trabajo Final de Grado |
4 |
Sandín Esteban, María Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Mc-Graw Hill, Interamericana. |
|
Magíster en Educación |
Trabajo Final de Grado |
4 |
Bisquerra, Rafael. (2019). Metodología de investigación educativa: guía práctica. (6a ed.). CEAC. |
|
Magíster en Educación |
Trabajo Final de Grado |
4 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Magíster en Educación |
Trabajo Final de Grado |
4 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
|
Magíster en Educación |
Trabajo Final de Grado |
4 |
Tamayo, M. (2014). Metodología formal de la investigación científica. Limusa. |
|
Magíster en Educación |
Trabajo Final de Grado |
4 |
Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos y Baptista-Lucio, Pilar. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill, Interamericana. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases Filosóficas de la Educación en Chile |
1 |
DEWEY, John (2015) Democracia y Educación: una introducción a la filosofía de la educación. Morata |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases Filosóficas de la Educación en Chile |
1 |
Savater, Fernando. (2019). El valor de educar. Ariel |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases Filosóficas de la Educación en Chile |
1 |
Gimeno, J. (2005). La educación obligatoria: su sentido educativo y social.Morata |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases Filosóficas de la Educación en Chile |
1 |
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases Filosóficas de la Educación en Chile |
1 |
Freire, P.(1987). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Neuropsicobiología del Desarrollo y del Aprendizaje |
1 |
Papalia, D. (2012). Desarrollo Humano. McGraw-Hill. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Neuropsicobiología del Desarrollo y del Aprendizaje |
1 |
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Neuropsicobiología del Desarrollo y del Aprendizaje |
1 |
Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases de las Matemáticas, Dificultades y Diagnóstico |
2 |
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico.Pirámide. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases de las Matemáticas, Dificultades y Diagnóstico |
2 |
Fernández, F., De Pablo, C. y Llopis, A. (2012) . Discalculia Escolar. CEPE. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases de las Matemáticas, Dificultades y Diagnóstico |
2 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases de las Matemáticas, Dificultades y Diagnóstico |
2 |
Eslava-Cobos, J. y Quintanar, L. (2008). Los trastornos del aprendizaje – perspectivas neuropsicológicas. Magisterio. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases de las Matemáticas, Dificultades y Diagnóstico |
2 |
Puyuelo, M. (2005). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Masson. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases de las Matemáticas, Dificultades y Diagnóstico |
2 |
Ortiz, M. (2004) Manual de Dificultades de Aprendizaje. España: Pirámide. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases de las Matemáticas, Dificultades y Diagnóstico |
2 |
García-Sánchez, J. (2014). Prevención en dificultades del aprendizaje y del desarrollo. Madrid: Pirámide |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases de las Matemáticas, Dificultades y Diagnóstico |
2 |
Bravo Valdivieso (2009). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar introducción a la educación especial. Santiago: Editorial Universitaria. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases de Lectura y Escritura, Dificultades y Diagnóstico |
2 |
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico.Pirámide. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases de Lectura y Escritura, Dificultades y Diagnóstico |
2 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases de Lectura y Escritura, Dificultades y Diagnóstico |
2 |
Eslava-Cobos, J. y Quintanar, L. (2008). Los trastornos del aprendizaje – perspectivas neuropsicológicas. Magisterio. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases de Lectura y Escritura, Dificultades y Diagnóstico |
2 |
Puyuelo, M. (2005). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Masson. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases de Lectura y Escritura, Dificultades y Diagnóstico |
2 |
Ortiz, M. (2004) Manual de Dificultades de Aprendizaje. España: Pirámide. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases de Lectura y Escritura, Dificultades y Diagnóstico |
2 |
García-Sánchez, J. (2014). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Ediciones Pirámide. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Bases de Lectura y Escritura, Dificultades y Diagnóstico |
2 |
Bravo Valdivieso (2009). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar introducción a la educación especial. Santiago: Editorial Universitaria. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Habilidades Investigativas para la Toma de Decisión |
2 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Habilidades Investigativas para la Toma de Decisión |
2 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Habilidades Investigativas para la Toma de Decisión |
2 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Neurociencia y Alteraciones del Aprendizaje |
2 |
ARDILA A, ROSSELLI M . (2007). Neuropsicología Clínica. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Lenguaje Escrito, Estrategias de Intervención I |
3 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Lenguaje Escrito, Estrategias de Intervención I |
3 |
Eslava-Cobos, J. y Quintanar, L. (2008). Los trastornos del aprendizaje – perspectivas neuropsicológicas. Magisterio. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Lenguaje Escrito, Estrategias de Intervención I |
3 |
García Sánchez (1998) Manual de dificultades de aprendizaje: lenguaje, lectoescritura y matemáticas. Madrid: Narcea. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Lenguaje Escrito, Estrategias de Intervención I |
3 |
Bravo Valdivieso (2009). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar introducción a la educación especial. Santiago: Editorial Universitaria. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Lenguaje Escrito, Estrategias de Intervención I |
3 |
Bermeosolo, J. (2017). Psicopedagogía de la diversidad en el aula .Alfaomega . |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Matemáticas, Estrategias de Intervención I |
3 |
García J.N. (2012). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagogía. Ariel |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Matemáticas, Estrategias de Intervención I |
3 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Matemáticas, Estrategias de Intervención I |
3 |
Eslava-Cobos, J. y Quintanar, L. (2008). Los trastornos del aprendizaje – perspectivas neuropsicológicas. Magisterio. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Matemáticas, Estrategias de Intervención I |
3 |
Bermeosolo, J. (2017). Psicopedagogía de la diversidad en el aula .Alfaomega . |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Gestión de Proyectos para Aulas Inclusivas |
4 |
Elboj Saso, C. (Coord.) (2002). Comunidades de aprendizaje: transformar la educación. Grao. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Gestión de Proyectos para Aulas Inclusivas |
4 |
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Lenguaje Escrito, Estrategias de Intervención II |
4 |
Valles, A. (1993). Dificultades de aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Promolibro. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Lenguaje Escrito, Estrategias de Intervención II |
4 |
Galve, J. (2007). Evaluación e intervención en los procesos de la lectura y la escritura.EOS. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Lenguaje Escrito, Estrategias de Intervención II |
4 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Lenguaje Escrito, Estrategias de Intervención II |
4 |
Pelarda , M. (2008). Fichas para la reeducación de la dislexia I-II-III.CEPE. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Lenguaje Escrito, Estrategias de Intervención II |
4 |
Pelarda , M. (2008). Fichas para la reeducación de la dislexia I-II-III.CEPE. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Lenguaje Escrito, Estrategias de Intervención II |
4 |
Bravo, L. (2005). Lenguaje escrito y dislexia. Ediciones UC. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Lenguaje Escrito, Estrategias de Intervención II |
4 |
Eslava-Cobos, J. y Quintanar, L. (2008). Los trastornos del aprendizaje – perspectivas neuropsicológicas. Magisterio. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Lenguaje Escrito, Estrategias de Intervención II |
4 |
Bravo Valdivieso (2009). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar introducción a la educación especial. Santiago: Editorial Universitaria. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Matemáticas, Estrategias de Intervención II |
4 |
Valles, A. (1993). Dificultades de aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Promolibro. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Matemáticas, Estrategias de Intervención II |
4 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Matemáticas, Estrategias de Intervención II |
4 |
Eslava-Cobos, J. y Quintanar, L. (2008). Los trastornos del aprendizaje – perspectivas neuropsicológicas. Magisterio. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Matemáticas, Estrategias de Intervención II |
4 |
Orjales, I. (2007). Programa de entrenamiento para descifrar instrucciones escritas con contenido matemático.CEPE. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Matemáticas, Estrategias de Intervención II |
4 |
Egea Cano, L. (2016). Tratamiento reeducativo de la discalculia escolar. Disgrafos. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Matemáticas, Estrategias de Intervención II |
4 |
Galve, J., Mozas, L. y Trallero, M. (2008). ¡Pues claro!: programa de estrategias de resolución de problemas y refuerzo de las operaciones básicas.Cepe |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Trabajo de Graduación |
4 |
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico.Pirámide. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Trabajo de Graduación |
4 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Trabajo de Graduación |
4 |
García Sánchez, J. (2003). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Pirámide. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Trabajo de Graduación |
4 |
Bravo, L. (2005). Lenguaje escrito y dislexia. Ediciones UC. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Trabajo de Graduación |
4 |
Eslava-Cobos, J. y Quintanar, L. (2008). Los trastornos del aprendizaje – perspectivas neuropsicológicas. Magisterio. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Trabajo de Graduación |
4 |
García Sánchez (1998) Manual de dificultades de aprendizaje: lenguaje, lectoescritura y matemáticas. Madrid: Narcea. |
|
Magíster en Educación Diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje |
Trabajo de Graduación |
4 |
Bravo Valdivieso (2009). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar introducción a la educación especial. Santiago: Editorial Universitaria. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Culturas y Lenguaje |
1 |
Suárez L. y Hernández R. (eds.), Descolonizar el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Madrid: Cátedra |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Culturas y Lenguaje |
1 |
Bidaseca K. y Vazquez V. (comps.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires: Godot. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
Butler, Judith. (2018) El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
Wittig, Monique (1996) El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales: Barcelona, 2006. Capítulo: “No se nace mujer” (pp. 31-44). |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
Wittig, Monique. (2005). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
De Beauvoir, Simone (1949) El segundo sexo. Debolsillo: Buenos Aires, 2015. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
STENGERS, ISABELLE (2017). En tiempos de Catástrofe. Cómo resistir a la barbarie que viene. Buenos Aires, Ned Ediciones. 9788416737147 |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
Varela, Nuria. (2008). Feminismo para principiantes. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
DANOWSKI, D.; VIVEIROS DE CASTRO, E. (2019). Hay un mundo por venir. Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires, Caja Negra editoras. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
Foucault, Michel (1977) Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Siglo XXI Editores: Madrid, 2003. Capítulo II La hipótesis represiva. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Siglo Veintiuno . |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
BRAIDOTTI, ROSI (2013). Lo posthumano. Barcelona, Gedisa |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
Preciado, Paul B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Anagrama |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
Héritier, Françoise. (2007). Masculino / Femenino II. Disolver la jerarquía. Fondo de Cultura Económica |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
LATOUR, BRUNO (2007). Nunca fuimos modernos. Madrid, Siglo XXI. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
HARAWAY, DONNA (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chtuluceno. Bilbao, Consonni. 9788416205417 |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
Kirkwood, J. (1982). Ser política en Chile: las feministas y los partidos.Flacso. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
Mérida Jiménez, Rafael. (2002) Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Icaria: Barcelona |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
RIVERA CUSICANQUI, SILVIA (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayo desde un presente en crisis. Buenos Aires, Tinta Limón |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Movimientos Sociales, Discriminaciones y Desigualdades |
1 |
Laboria Cubonix (2018) Xenofeminismo: Una política por la alienación: Laboria Cuboniks. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Instrumentos Jurídicos Internacionales y Nacionales de Género |
1 |
Plazas-Gómez, Clara Viviana. (2018). Hacia la construcción de una política fiscal con enfoque de género en Colombia. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Butler, J. (2006). Deshacer el Género. Ediciones Paidós. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Butler, J.(2007). El género en disputa. Paidós. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Alborch, Carmen. (2006). El Libro Negro de la condición de la Mujer. Aguilar |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Beauvoir, Simone. 1977. El segundo sexo. Albacete: Siglo Veinte. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Rubin, G. (2015). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. En M. Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-92). Bonilla Artiagas Editores. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Bidaseca K. y Vazquez V. (comps.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires: Godot. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Connell, R.W. (2004). Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. 2 nd edition. Stanford: Stanford University Press. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Hill Collins, P. (2016). Intersectionality. First published. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Bordieu, P.(2018). La dominación masculina. Anagrama. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Segato, R.(2016). La guerra contra las mujeres. Traficante de sueños. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Montecino, Sonia. (2007). Madres y Huachos. Alegorías del mestizaje Chileno. Catalonia. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Montecinos Aguirre, Sonia. (2001). Mujeres chilenas, fragmentos de una historia. Catalonia. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Gardasdóttir, H (2006) Mujeres latinoamericanas en movimiento. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Galindo, M, Sanchez, S. (2007). Ninguna mujer nace para puta. Lavaca |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Federici, S.(2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Leek, Cliff & Kimmel, Michael. (2013). Routledge International Handbook of Race, Class, and Gender. Routledge. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Introducción al Concepto de Género: Historia y Teorías |
1 |
Tracey L. Steele. (2004). Sex, Self, and Society: The Social Context of Sexuality. Thomson |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Producción de Subjetividad y Género |
1 |
Butler, J. (2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Producción de Subjetividad y Género |
1 |
Butler, Judith (2018). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Producción de Subjetividad y Género |
1 |
Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Bretón de la máscara ediciones. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Producción de Subjetividad y Género |
1 |
Bourdieu, Pierre (2020). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Producción de Subjetividad y Género |
1 |
Richard, Nelly (2018). La insurgencia feminista de mayo 2018. En Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. Faride Zerán (editora). LOM |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Producción de Subjetividad y Género |
1 |
Zerán F. (Ed.) (2018). Mayo feminist. LOM. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Trabajo y Gestión de Organizaciones |
2 |
Rodriguez Darío. Diagnostico Organizacional. 8 Ed. Actualizada. Colombia. 2016 |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Género, Trabajo y Gestión de Organizaciones |
2 |
Silvia Federici El patriarcado del salario.2018. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Intervención Social y Género |
2 |
Wittig, Monique. (2005). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Intervención Social y Género |
2 |
Paulson, Susan Masculinidades en movimiento : transformación territorial y sistemas de género .1a ed.Buenos Aires: Teseo, 2013. Cap 1,2 y 3. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Law, J.(2004). After method: Mess in social science research. Psychology Press. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Toledo San Martín, Alvaro y Vicencio Pardo, Inés. (2015). Apunte: herramientas de excel para estadística. Departamento de Matemática y Física, Facultad de Ingeniería y Administración, Vicerrectoría Académica, Universidad Bernardo O’Higgins. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Flick, U. (2007). Introducción a la investigacion cualitativa. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
García, J., Jimenez, F. y Arnaud, M. (2011). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud.MacGraw-Hill. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Pérez Serrano, G. y Diaz, M. (2008).Investigación cualitativa retos e interrogantes : I métodos.La Muralla |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Barcelona: Bellaterra. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Lerma González, Héctor. (2009). Metodología de la investigación : propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe ediciones |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Cegarra Sánchez, José. (2004) Metodología de la investigación científica y tecnológica. Diaz de Santos. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Rodriguez Gomez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Ñaupas Paitán, Humberto; Valdivia Dueñas, Marcelino; Palacios Vilela, Jesús Josefa y Romero Delgado, Hugo. (2018). Metodología de la investigación: cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. (5a ed.). Ediciones de la U. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Hernández-Sampieri, Roberto. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Primera edición. México D.F., México. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Tamayo y Tamayo, Mario. (2014). Metodología formal de la investigación científica. (2a ed.). Limusa. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Metodología de la Investigacion |
2 |
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. . Manantial |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Perspectivas Interdisciplinarias sobre Género (Educación, Salud, Psicología y Derecho) |
2 |
Walsh, F. (2016). Strength Family Resilience. Guilford Press. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Perspectivas Interdisciplinarias sobre Género (Educación, Salud, Psicología y Derecho) |
2 |
Casas Becerra, Lidia (2012) Violencia de Género y administración de Justicia. Editorial Servicio Nacional de la Mujer |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Familia e Infancia: Desafíos para la Intervención Psicosocial |
4 |
Cartografía social: investigaciones e intervención desde las ciencias sociales: métodos y experiencias de aplicación / Juan Manuel Diez Tetamanti... [et.al.]; compilado por Juan Manuel Diez Tetamanti y Beatriz Escudero. 1a ed. Comodoro Rivadavia: Universi |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Familia e Infancia: Desafíos para la Intervención Psicosocial |
4 |
Butler, J. (2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: . Paidós |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Familia e Infancia: Desafíos para la Intervención Psicosocial |
4 |
Federici, S. (2010/2013). El feminismo y las políticas de lo común en una era de acumulación primitiva. En Revolución del pun-to cero. (pp. 243-459). Trabajo doméstico, reproducción y lu-chas feministas. Traficantes de Sueños |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Familia e Infancia: Desafíos para la Intervención Psicosocial |
4 |
Roudinesco, Élisabeth (2002) La familia en desorden. Fondo de Cultura Económica |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Familia e Infancia: Desafíos para la Intervención Psicosocial |
4 |
Roudinesco, Élisabeth. (2002). La familia en desorden.Fondo de Cultura Económica |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Familia e Infancia: Desafíos para la Intervención Psicosocial |
4 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Familia e Infancia: Desafíos para la Intervención Psicosocial |
4 |
Freud, S. (1913[2011]) Tótem y tabú. Amorrortu: Buenos Aires. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Proyecto de Trabajo de Grado |
4 |
Diéguez, Alberto José (2014). Diseño y evaluación de proyectos de intervención socioeducatica y trabajo social comunitario |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Proyecto de Trabajo de Grado |
4 |
Castillo Arredondo, S. y Cabrerizo Diago, J. (2004). Evaluación de programas de intervención socioeducativa: Agentes y ámbitos. Pearson Educación |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Proyecto de Trabajo de Grado |
4 |
Vargas Trujillo, E. y Gambara D’Errico, H. (2008). Evaluación de programas y proyectos de intervención: una guía con enfoque de género. Ediciones Uniandes. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Proyecto de Trabajo de Grado |
4 |
Viscarret, Juan Jesús (2007) Modelos y métodos de intervención en trabajo social |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Violencia de Género e Intervención Social |
4 |
Federici, S. (2010). Caliban y la Bruja. Ediciones Traficantes de sueños |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Violencia de Género e Intervención Social |
4 |
Bordieu, P.(2018). La dominación masculina. Anagrama. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Violencia de Género e Intervención Social |
4 |
Segato, R.(2016). La guerra contra las mujeres. Traficante de sueños. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Violencia de Género e Intervención Social |
4 |
Segato, Laura. (2010). Las estructuras elementales de la Violencia. Traficantes de sueños. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Violencia de Género e Intervención Social |
4 |
Lagarde, M.(2013). Los Cautiverios de las Mujeres. Siglo XXI. |
|
Magíster en Género e Intervención Social |
Violencia de Género e Intervención Social |
4 |
Lagarde, M.(2013). Los Cautiverios de las Mujeres. Siglo XXI. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Entorno Político y Social de Chile |
1 |
Rosseau, J. J.(1999). El Contrato Social. J. M. Ediciones. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Entorno Político y Social de Chile |
1 |
Maquiavelo, N. (1995). El Príncipe. M.E. Editores. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Entorno Político y Social de Chile |
1 |
Habermas, J. (2008) Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Editorial Trotta, S.A. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Entorno Político y Social de Chile |
1 |
Bassa Mercado, J. A., Ferrada Bórquez, J. C., & Viera Álvarez, C. (Eds.). (2020). La Constitución que queremos. Propuestas para un momento de crisis constituyente. LOM Ediciones. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Entorno Político y Social de Chile |
1 |
Atria, F. (2013). La constitución tramposa. LOM. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Entorno Político y Social de Chile |
1 |
Hobbes, L. (1983). Leviatán. Editora Nacional. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Entorno Político y Social de Chile |
1 |
Aristóteles (1997). Política (Trad. P. de Azcárate). Espasa. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Entorno Político y Social de Chile |
1 |
Rawls, J.(1971). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Gestión Económica |
1 |
Brealey, R. y Myers, S (2004). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Madrid:.McGraw-Hill |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Gestión Económica |
1 |
Parkin, Michael. Loria, Eduardo (2010) Macroeconomía, versión para Latinoamérica. Pearson |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Introducción a la Sociología Política |
1 |
Squella, A. (2019). Democracia: ¿Crisis, decadencia o colapso?. Universidad de Valparaíso. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Introducción a la Sociología Política |
1 |
Rosanvallon, Pierre (2006). La Contrademocracia: la política a la era de la desconfianza |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Introducción a la Sociología Política |
1 |
Squella, Agustin. (2020) La desobediencia, Universidad de Valparaíso |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Introducción a las Políticas Públicas |
1 |
Parson, Wayne (2013). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Flacso México. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Diagnóstico y Evaluación de Proyectos |
2 |
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Ecoe Ediciones. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Diagnóstico y Evaluación de Proyectos |
2 |
Ortegon, E. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Ética y Género en las Políticas Públicas |
2 |
Puleo, A. H. (Ed.). (2013). El reto de la igualdad de género: nuevas perspectivas en ética y filosofía política. Biblioteca Nueva. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Gestión de Crisis |
2 |
Palencia-Lefler Ors, M. (2018). 90 técnicas de Relaciones Públicas. Profit. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Gestión de Crisis |
2 |
Garrido, F.(2004) .Comunicación estratégica. Gestión. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Gestión de Crisis |
2 |
Tironi, E.(2011). Comunicación estratégica: vivir en un mundo de señales. Taurus. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Gestión de Crisis |
2 |
Almenara Aloy, Jaume (coord.), Marina Romeo Delagado, Xavier Roca Pérez (col.). (2005). Comunicación interna en la empresa. Barcelona : Editorial UOC. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Gestión de Crisis |
2 |
Coleman, Amanda. Crisis Communication Strategies: How to Prepare in Advance, Respond Effectively and Recover in Full. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Gestión de Crisis |
2 |
Angenot, Marc. (2010). El discurso social: problemática del conjunto El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Gestión de Crisis |
2 |
Halpern, Daniel. Gestión de crisis. Teoría y práctica de un modelo comunicacional. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Gestión de Crisis |
2 |
Arroyo Martínez, Luis. (2003) Los cien errores de la comunicación de las organizaciones: ideas, casos y consejos para la excelencia en las relaciones públicas. Madrid : Esic Editorial. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Gestión de Crisis |
2 |
Barquero Cabrero, José Daniel. Marketing relacional y comunicación en situaciones de crisis. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Gestión de Crisis |
2 |
Thompson, Kenneth. (2014). Pánicos morales. Bernal: EDUNQ. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Gestión de Crisis |
2 |
Barquero Cabrero, José Daniel. (2006) Relaciones públicas estratégicas: cómo persuadir a su entorno para obtener credibilidad y confianza |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Habilidades Directivas y Liderazgo |
2 |
Olaz Capitán, Á. (2016). Cómo trabajar en equipo a través de competencias. Narcea Ediciones. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Habilidades Directivas y Liderazgo |
2 |
Castro, A. D. (2014). Comunicación organizacional: técnicas y estrategias. Ediciones Universidad del Norte. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Habilidades Directivas y Liderazgo |
2 |
Business Review, H. y Monrabá Bueno, G. (Trad.). (2019). El auténtico liderazgo. Editorial Reverté. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Habilidades Directivas y Liderazgo |
2 |
Kouzes, J. M. y Posner, B. Z. (2017). El desafío del liderazgo: cómo hacer realidad cosas extraordinarias en una organización (6a. ed.). Editorial Reverté. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Habilidades Directivas y Liderazgo |
2 |
Ríos, I. (2018). Equipos motivados, equipos productivos: manual práctico para directivos. Editorial Tébar Flores. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Habilidades Directivas y Liderazgo |
2 |
Ramos Ramos, P. (Coord.). (2014). Habilidades directivas (2a. ed.). Editorial ICB. Acuña. E. & Sanfuentes, M. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Habilidades Directivas y Liderazgo |
2 |
Lazzati, S y Tailhade, M. (2019). Liderazgo gerencial. España: Ediciones Gránica. . |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Habilidades Directivas y Liderazgo |
2 |
Catalá Pérez, D. Miguel Molina, M. D. y Bañón Gomis, A. (2017). Management para las administraciones públicas. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Comunicación Pública y Estratégica |
3 |
Miguel Ángel Nicolás y María del Mar Grandío. (2012) Estrategias de Comunicación en Redes Sociales.Usuarios, aplicaciones, contenidos. Editorial Gedisa. Barcelona, España. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Comunicación Pública y Estratégica |
3 |
Sierra, Francisco. Montero, David. (2015). Videoactivismo y Movimientos Sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Editorial Gedisa. Barcelona. España. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Planificación Estratégica |
3 |
Porter, M. (2001). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Continental. |
|
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas |
Planificación Estratégica |
3 |
Porter, M. (2001). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Continental. |
|