Fonoaudiología |
Fundamentos de Biología y Genética Humana |
1 |
Plattner, Helmut, Hentschel, Joachim. Biología celular. Panamericana; 2014 |
|
Fonoaudiología |
Fundamentos de Biología y Genética Humana |
1 |
Karp, G. (2014). Biología celular y molecular. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Fonoaudiología |
Fundamentos de Fonoaudiología |
1 |
Puyuelo, M. (2005). Casos clínicos en logopedia. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Fundamentos de Fonoaudiología |
1 |
Clemente, R. (2009). Desarrollo del lenguaje: manual para profesionales de la intervención.Ocatedro. |
|
Fonoaudiología |
Fundamentos de Fonoaudiología |
1 |
Sos Abad, A. y Sos Lanzac, M. (2011). Logopedia práctica. Wolters Kluwer |
|
Fonoaudiología |
Fundamentos de Fonoaudiología |
1 |
Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia.Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Fundamentos de Fonoaudiología |
1 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
|
Fonoaudiología |
Fundamentos de Fonoaudiología |
1 |
Mendoza, E. (2014). Trastorno específico del lenguaje. Pirámide. |
|
Fonoaudiología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
|
Fonoaudiología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
|
Fonoaudiología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
|
Fonoaudiología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
|
Fonoaudiología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
|
Fonoaudiología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
|
Fonoaudiología |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
|
Fonoaudiología |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Fonoaudiología |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Fonoaudiología |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Fonoaudiología |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Fonoaudiología |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Fonoaudiología |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
|
Fonoaudiología |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
|
Fonoaudiología |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
|
Fonoaudiología |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
|
Fonoaudiología |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
|
Fonoaudiología |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
|
Fonoaudiología |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
|
Fonoaudiología |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
|
Fonoaudiología |
Psicología del Desarrollo Humano |
1 |
Papalia D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano.McGraw-Hill. |
|
Fonoaudiología |
Psicología del Desarrollo Humano |
1 |
Erickson, E. (2007). El ciclo vital completado. Paidós. |
|
Fonoaudiología |
Psicología del Desarrollo Humano |
1 |
Piaget, J. (2012). La equilibración de las estructuras cognitivas problema central del desarrollo. Siglo XXI. |
|
Fonoaudiología |
Psicología del Desarrollo Humano |
1 |
Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. McGraw-Hill. |
|
Fonoaudiología |
Psicología del Desarrollo Humano |
1 |
Córdoba, A. (2018). Psicología del desarrollo en la edad escolar. Pirámide. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Profesional en Neurocognición, Lenguaje y Habla |
10 |
Organización Panamericana de la Salud. (2008). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Profesional en Neurocognición, Lenguaje y Habla |
10 |
Mendizabal, N. (2013). Guía práctica para la elaboración de informes logopédicos. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Profesional en Neurocognición, Lenguaje y Habla |
10 |
Bustos, I. (2013). Intervención logopédica en trastornos de la voz. Paidotribo. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Profesional en Neurocognición, Lenguaje y Habla |
10 |
Sos Abad, A. y Sos Lanzac, M. (2011). Logopedia práctica. Wolters Kluwer |
|
Fonoaudiología |
Práctica Profesional en Neurocognición, Lenguaje y Habla |
10 |
Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia.Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Comunicación Humana |
2 |
Puyuelo, M. (2005). Casos clínicos en logopedia. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Comunicación Humana |
2 |
Clemente, R. (2009). Desarrollo del lenguaje: manual para profesionales de la intervención.Ocatedro. |
|
Fonoaudiología |
Comunicación Humana |
2 |
Acosta, V., León, S. y Ramos, V. (1998). Dificultades de habla infantil: un enfoque clínico. Investigación, teoría y práctica.Aljibe. |
|
Fonoaudiología |
Comunicación Humana |
2 |
Berlo, D. (1969). El proceso de comunicación. El Ateneo. |
|
Fonoaudiología |
Comunicación Humana |
2 |
Sos Abad, A. y Sos Lanzac, M. (2011). Logopedia práctica. Wolters Kluwer |
|
Fonoaudiología |
Comunicación Humana |
2 |
Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia.Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Comunicación Humana |
2 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
|
Fonoaudiología |
Comunicación Humana |
2 |
Mendoza, E. (2014). Trastorno específico del lenguaje. Pirámide. |
|
Fonoaudiología |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
|
Fonoaudiología |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
|
Fonoaudiología |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
|
Fonoaudiología |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
|
Fonoaudiología |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Fonoaudiología |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
|
Fonoaudiología |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
|
Fonoaudiología |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Fonoaudiología |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
|
Fonoaudiología |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Fonoaudiología |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Fonoaudiología |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
|
Fonoaudiología |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
|
Fonoaudiología |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
|
Fonoaudiología |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
|
Fonoaudiología |
Lingüística Aplicada I |
2 |
Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe. |
|
Fonoaudiología |
Lingüística Aplicada I |
2 |
Gili Gaya, S. (2000). Curso superior de sintaxis española. |
|
Fonoaudiología |
Lingüística Aplicada I |
2 |
Rivano, E. (2003). De las palabras: una introducción a la morfología general. Universidad de Concepción. |
|
Fonoaudiología |
Lingüística Aplicada I |
2 |
Alarcos Llorach, E. (2008). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe. |
|
Fonoaudiología |
Lingüística Aplicada I |
2 |
Martínez Caldrán, E. (2007). Manual de fonética española: articulaciones y sonidos del español. Ariel. |
|
Fonoaudiología |
Lingüística Aplicada I |
2 |
Saussure, F. (1988). Curso de lingística general. Losada. |
|
Fonoaudiología |
Morfología Micro y Macroscópica |
2 |
Moore, K. (2015). Anatomía con orientación clínica. Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Morfología Micro y Macroscópica |
2 |
Netter, F. (2019). Atlas de anatomía humana.Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Morfología Micro y Macroscópica |
2 |
Drake R. (2015). Gray, Anatomía para estudiantes .Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Morfología Micro y Macroscópica |
2 |
Junqueira, L. C. U. y Carneiro, J. (2015). Histología básica. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Morfología Micro y Macroscópica |
2 |
Lee, L., Taveira, J. y Alvarez Rodríguez, M. D.(2014). Lippincott: histología de bolsillo. Walters Kluwer. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología II |
2 |
Mendizabal, N. (2013). Guía práctica para la elaboración de informes logopédicos. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología II |
2 |
Bustos, I. (2013). Intervención logopédica en trastornos de la voz. Paidotribo. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología II |
2 |
Bustos, I. (2013). Intervención logopédica en trastornos de la voz. Paidotribo. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología II |
2 |
Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia.Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología II |
2 |
González, R. (2011). Promoción de la salud en el ciclo de vida. McGraw-Hill. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología II |
2 |
Vargas, L. (2014). Técnicas participativas para la educación popular. Popular |
|
Fonoaudiología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
|
Fonoaudiología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Fonoaudiología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
|
Fonoaudiología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Fonoaudiología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Fonoaudiología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Fonoaudiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
3 |
Berne, Robert. (2018). Fisiología. Barcelona. Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
3 |
Porth, C. (2020). Fisiopatología salud y enfermedad. Gunther y Morgado. Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
3 |
Herrera, F. (2009). Fisiopatología: manual de mapas conceptuales. Manual Moderno. |
|
Fonoaudiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
3 |
Kumar, A. y Fausto, A. (2021). Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
3 |
Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2021).Guyton y Hall : tratado de fisiología médica. Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
|
Fonoaudiología |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Fonoaudiología |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Fonoaudiología |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Fonoaudiología |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Fonoaudiología |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Fonoaudiología |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
|
Fonoaudiología |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
|
Fonoaudiología |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
|
Fonoaudiología |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
|
Fonoaudiología |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
|
Fonoaudiología |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
|
Fonoaudiología |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
|
Fonoaudiología |
Lingüística Aplicada II |
3 |
Reyes, G.(2011). El abecé de la pragmática. Arco Libros. |
|
Fonoaudiología |
Lingüística Aplicada II |
3 |
Coseriu, E.(1991). Principios de semántica estructural. Gredos. |
|
Fonoaudiología |
Lingüística Aplicada II |
3 |
Mendoza, E. (2014). Trastorno específico del lenguaje. Pirámide. |
|
Fonoaudiología |
Modelos de Intervención en Fonoaudiología |
3 |
Ministerio de Salud. (2008). Calidad de vida y salud en Chile: desafíos para promoción de salud: documento técnico para equipos de promoción de salud. |
|
Fonoaudiología |
Modelos de Intervención en Fonoaudiología |
3 |
Organización Panamericana de la Salud. (2008). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. |
|
Fonoaudiología |
Modelos de Intervención en Fonoaudiología |
3 |
García, A. (2000). Educación para la salud: la apuesta por la calidad de vida. Aros. |
|
Fonoaudiología |
Modelos de Intervención en Fonoaudiología |
3 |
Sos Abad, A. y Sos Lanzac, M. (2011). Logopedia práctica. Wolters Kluwer |
|
Fonoaudiología |
Modelos de Intervención en Fonoaudiología |
3 |
González, R. (2011). Promoción de la salud en el ciclo de vida. McGraw-Hill. |
|
Fonoaudiología |
Modelos de Intervención en Fonoaudiología |
3 |
Montagut, F, Flotats, G. y Lucas, E. (2015). Rehabilitación domiciliaria: principios, indicaciones y programas terapéuticos. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Neurología |
3 |
Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia.Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Neurología |
3 |
Snell, R. (2019). Neuroanatomía clínica. Walter-Kluvers. |
|
Fonoaudiología |
Neurología |
3 |
Peña-Casanova, J. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Neurología |
3 |
Webb, W. (2010). Neurología para el logopeda. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Neurología |
3 |
Kolb, B. (2006). Neuropsicología humana. Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología III |
3 |
Mendizabal, N. (2013). Guía práctica para la elaboración de informes logopédicos. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología III |
3 |
Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia.Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología III |
3 |
González, R. (2011). Promoción de la salud en el ciclo de vida. McGraw-Hill. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología III |
3 |
Vargas, L. (2014). Técnicas participativas para la educación popular. Popular |
|
Fonoaudiología |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
|
Fonoaudiología |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Fonoaudiología |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Fonoaudiología |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
|
Fonoaudiología |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Fonoaudiología |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Fonoaudiología |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Fonoaudiología |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
|
Fonoaudiología |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
|
Fonoaudiología |
Morfofunción de los Sentidos |
4 |
Moore, K. (2015). Anatomía con orientación clínica. Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Morfofunción de los Sentidos |
4 |
Netter, F. (2019). Atlas de anatomía humana.Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Morfofunción de los Sentidos |
4 |
Karp, G. (2011). Biología celular y molecular. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Fonoaudiología |
Morfofunción de los Sentidos |
4 |
Levy M., S. B. y Koeppen, B. (2009). Fisiología. Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Morfofunción de los Sentidos |
4 |
Fox, S.I. y Rivera, B. (2014). Fisiología humana. McGraw-Hill. |
|
Fonoaudiología |
Morfofunción de los Sentidos |
4 |
Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2021).Guyton y Hall : tratado de fisiología médica. Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Neurociencias de la Comunicación |
4 |
Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad.Paidós. |
|
Fonoaudiología |
Neurociencias de la Comunicación |
4 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones Universidad Católica de Chile. |
|
Fonoaudiología |
Neurociencias de la Comunicación |
4 |
Redolar, D. (2013). Neurociencia cognitiva. Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Neurociencias de la Comunicación |
4 |
Lavados Montes, J. y Slachevsky, A. (2013). Neuropsicología: bases neuronales de los procesos mentales. Mediterráneo. |
|
Fonoaudiología |
Neurociencias de la Comunicación |
4 |
Pérez, M., Escotto, E., Arango, J., Quintanar, L. y Viveros, S. (2014). Rehabilitación neuropsicológica: estrategias en trastornos de la infancia al adulto. UNAM. |
|
Fonoaudiología |
Neuropsicolingüística Aplicada |
4 |
Owens, R., Escudero, A. y Carranza, J. (2003). Desarrollo del lenguaje.Pearson Educación. |
|
Fonoaudiología |
Neuropsicolingüística Aplicada |
4 |
Bruner, J. (1990). Elaboración del sentido: construcción del mundo por el niño. Paidós. |
|
Fonoaudiología |
Neuropsicolingüística Aplicada |
4 |
Fajardo, L. (1999). Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Universidad de Salamanca. |
|
Fonoaudiología |
Neuropsicolingüística Aplicada |
4 |
Caplan, D. (1992). Introducción a la neurolingística y al estudio de los trastornos del lenguaje. Visor. |
|
Fonoaudiología |
Neuropsicolingüística Aplicada |
4 |
Puyuelo, M. y Rondal, J. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto.Masson. |
|
Fonoaudiología |
Neuropsicolingüística Aplicada |
4 |
Cuetos, F. (2012). Neurociencia del lenguaje: bases neurológicas e implicancias clínicas. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Neuropsicolingüística Aplicada |
4 |
Belinchón, M., Igoa, J. y Riviére, A. (2009). Psicología del lenguaje. Trotta. |
|
Fonoaudiología |
Neuropsicolingüística Aplicada |
4 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología IV |
4 |
Bustos, I. (2013). Intervención logopédica en trastornos de la voz. Paidotribo. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología IV |
4 |
Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia.Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología IV |
4 |
Redolar, D. (2013). Neurociencia cognitiva. Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología IV |
4 |
Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa. Narcea |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología IV |
4 |
González, R. (2011). Promoción de la salud en el ciclo de vida. McGraw-Hill. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología IV |
4 |
Vargas, L. (2014). Técnicas participativas para la educación popular. Popular |
|
Fonoaudiología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
|
Fonoaudiología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
|
Fonoaudiología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
|
Fonoaudiología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Fonoaudiología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
|
Fonoaudiología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Fonoaudiología |
Salud Pública |
4 |
Higashida, H. y Yoshiko, B. (2013). Ciencias de la salud. McGraw-Hill. |
|
Fonoaudiología |
Salud Pública |
4 |
Blanco, J.y Maya, J. (2013). Fundamentos de salud pública. Fondo Editorial CIB. |
|
Fonoaudiología |
Salud Pública |
4 |
Hernández-Aguado, I., Gil de Miguel, A., Delgado Rodríguez, M. y Lumbreras Lacarra, B. (2011). Manual de epidemiología y salud pública para grados en ciencias de la salud. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Salud Pública |
4 |
Piedrola, G. (2008). Medicina preventiva y salud pública. Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Salud Pública |
4 |
Martínez Hernández, J. (2013). Nociones de salud pública. Díaz de Santos. |
|
Fonoaudiología |
Audiología y Otoneurología |
5 |
Ross, R. y Valente, M. (2007). Audiology: diagnosis. Thieme. |
|
Fonoaudiología |
Audiología y Otoneurología |
5 |
Gutiérrez, D. (2012). Genética y audiología. Trillas. |
|
Fonoaudiología |
Audiología y Otoneurología |
5 |
Katz, J. (2015). Handbook of clinical audiology. Wolters Kluwer Health. |
|
Fonoaudiología |
Audiología y Otoneurología |
5 |
Sadler, T. W., Sadler-Remon, S., Tosney, K. Byrne, J. y Imseis, H. (2016). Langman embriología médica. Wolter Kluwer. |
|
Fonoaudiología |
Audiología y Otoneurología |
5 |
Alves da Costa Levy, C. (2015). Manual de audiología pediátrica. Manole. |
|
Fonoaudiología |
Audiología y Otoneurología |
5 |
Martini, A. y Paludetti, G. (2011). Nano and biotech in audiología e otología. Omega. |
|
Fonoaudiología |
Audiología y Otoneurología |
5 |
Martini, A. y Paludetti, G. (2011). Nano and biotech in audiología e otología. Omega. |
|
Fonoaudiología |
Audiología y Otoneurología |
5 |
Gil-Carcedo, L. (2011). Otología. Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Audiología y Otoneurología |
5 |
Salesa, E. (2013). Tratado de Audiología. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Audiología y Otoneurología |
5 |
Herdman, S. y Clendaniel, R. (Eds.)(2014). Vestibular rehabilitation. F.A. Davis Company. |
|
Fonoaudiología |
Bases de la Investigación Científica |
5 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Fonoaudiología |
Bases de la Investigación Científica |
5 |
Tamayo, M. (2014). Metodología formal de la investigación científica. Limusa. |
|
Fonoaudiología |
Bases de la Investigación Científica |
5 |
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social: introducción a los oficios. LOM. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil I |
5 |
Martos Pérez J. y Pérez Julia, M. (2014). Autismo: un enfoque orientado a la formación en logopedia. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil I |
5 |
Owens, R., Escudero, A. y Carranza, J. (2003). Desarrollo del lenguaje.Pearson Educación. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil I |
5 |
Clemente, R. (2009). Desarrollo del lenguaje: manual para profesionales de la intervención.Ocatedro. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil I |
5 |
Narbona, J. y Chevrie-Muller, C. (2001). El lenguaje del niño: desarrollo normal, evaluación y trastornos. Elsevier Masson. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil I |
5 |
Lloren‡, A. (2013). El trastorno específico del lenguaje: diagnóstico e intervención. UOC. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil I |
5 |
Fajardo, L. (1999). Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Universidad de Salamanca. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil I |
5 |
Mendizabal, N. (2013). Guía práctica para la elaboración de informes logopédicos. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil I |
5 |
Lahley, M. (1998). Language disordersand language developmental. Macmillan. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil I |
5 |
Gallego, J. (2012). Los trastornos de lenguaje en el niño: estudio de casos.Trillas. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil I |
5 |
Puyuelo, M. y Rondal, J. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto.Masson. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil I |
5 |
Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia.Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil I |
5 |
Mendoza, E. (2014). Trastorno específico del lenguaje. Pirámide. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil I |
5 |
Mendoza, E. (2014). Trastorno específico del lenguaje. Pirámide. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil I |
5 |
García Rodríguez, L. (2015). Trastornos del lenguaje: diagnóstico de niños con TEL. Académica Española. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil I |
5 |
García Rodríguez, L. (2015). Trastornos del lenguaje: diagnóstico de niños con TEL. Académica Española. |
|
Fonoaudiología |
Fonoaudiología en Salud y Educación |
5 |
Albala, C. (2004). Bases, prioridades y desafíos de la promoción de la salud.INTA. |
|
Fonoaudiología |
Fonoaudiología en Salud y Educación |
5 |
Clemente, R. (2009). Desarrollo del lenguaje: manual para profesionales de la intervención.Ocatedro. |
|
Fonoaudiología |
Fonoaudiología en Salud y Educación |
5 |
Acosta, V., León, S. y Ramos, V. (1998). Dificultades de habla infantil: un enfoque clínico. Investigación, teoría y práctica.Aljibe. |
|
Fonoaudiología |
Fonoaudiología en Salud y Educación |
5 |
Casanova, M. A. (2011). Educación inclusiva un modelo de futuro. Wolters Kluwer. |
|
Fonoaudiología |
Fonoestomatología |
5 |
Rouviere, D. y Delmas, A. (2005). Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Fonoestomatología |
5 |
Carlson, B. y Kantaputra, P. (2020). Embriología humana y biología del desarrollo. Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Fonoestomatología |
5 |
Chiavaro, N. (2011). Funciones y disfunciones estomatognáticas. Akaida. |
|
Fonoaudiología |
Fonoestomatología |
5 |
Sadler, T. W., Sadler-Remon, S., Tosney, K. Byrne, J. y Imseis, H. (2016). Langman embriología médica. Wolter Kluwer. |
|
Fonoaudiología |
Fonoestomatología |
5 |
Norton, N. y Netter, F. (2007). Netter:anatomía de la cabeza y cuello para odontólogos. Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Inclusión y Multiculturalidad |
5 |
Mena, I. (2012). Educación y diversidad aportes desde la psicología educacional.Ediciones UC. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología V |
5 |
Organización Panamericana de la Salud. (2008). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología V |
5 |
Mendizabal, N. (2013). Guía práctica para la elaboración de informes logopédicos. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología V |
5 |
Bustos, I. (2013). Intervención logopédica en trastornos de la voz. Paidotribo. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología V |
5 |
Sos Abad, A. y Sos Lanzac, M. (2011). Logopedia práctica. Wolters Kluwer |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología V |
5 |
Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia.Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil II |
6 |
Puyuelo, M. (2005). Casos clínicos en logopedia. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil II |
6 |
Puyuelo, M. (2005). Casos clínicos en logopedia. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil II |
6 |
Narbona, J. y Chevrie-Muller, C. (2001). El lenguaje del niño: desarrollo normal, evaluación y trastornos. Elsevier Masson. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil II |
6 |
Puyuelo, M. y Rondal, J. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto.Masson. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil II |
6 |
Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia.Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje Infanto Juvenil II |
6 |
Webb, W. (2010). Neurología para el logopeda. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Eufonía |
6 |
Le Huche, F. y Allali, A. (Eds.) (2003). La voz: patología vocal de orígen funcional. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Eufonía |
6 |
Jackson-Menaldi, M. (1992). La voz normal. Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Eufonía |
6 |
Balsebre, A. y Bustos, I. (2014). La voz: la técnica y la expresión. Paidotribo. |
|
Fonoaudiología |
Eufonía |
6 |
Tulón I Arfelis, C. (2009). La voz: técnica vocal para la rehabilitación de la voz en las disfonías funcionales.Paidotribo |
|
Fonoaudiología |
Eufonía |
6 |
Sos Abad, A. y Sos Lanzac, M. (2011). Logopedia práctica. Wolters Kluwer |
|
Fonoaudiología |
Evaluación Otoneurológica Subjetiva |
6 |
Ross, R. y Valente, M. (2007). Audiology: diagnosis. Thieme. |
|
Fonoaudiología |
Evaluación Otoneurológica Subjetiva |
6 |
Katz, J. (2015). Handbook of clinical audiology. Wolters Kluwer Health. |
|
Fonoaudiología |
Evaluación Otoneurológica Subjetiva |
6 |
Salesa, E. (2013). Tratado de Audiología. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Evaluación Otoneurológica Subjetiva |
6 |
Herdman, S. y Clendaniel, R. (Eds.)(2014). Vestibular rehabilitation. F.A. Davis Company. |
|
Fonoaudiología |
Metodología Cuantitativa de la Investigación y Bioestadística |
6 |
García, J., Jimenez, F. y Arnaud, M. (2011). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud.MacGraw-Hill. |
|
Fonoaudiología |
Metodología Cuantitativa de la Investigación y Bioestadística |
6 |
Fourez, G. (2006). La construcción del conocimiento científico: sociológica y ética de la ciencia. Narcea. |
|
Fonoaudiología |
Metodología Cuantitativa de la Investigación y Bioestadística |
6 |
Menoyo, M. (2016). La realización de trabajos de investigación. Octaedro. |
|
Fonoaudiología |
Metodología Cuantitativa de la Investigación y Bioestadística |
6 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Fonoaudiología |
Metodología Cuantitativa de la Investigación y Bioestadística |
6 |
Tamayo, M. (2014). Metodología formal de la investigación científica. Limusa. |
|
Fonoaudiología |
Motricidad Orofacial |
6 |
RouviŠre, D. y Delmas, A. (2005). Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Motricidad Orofacial |
6 |
Chiavaro, N. (2011). Funciones y disfunciones estomatognáticas. Akaida. |
|
Fonoaudiología |
Motricidad Orofacial |
6 |
Villanueva, P. y Palomino M., Hernán. (Eds.) (2011). Motricidad orofacial, fundamentos anatomofisiológicos y evolutivos para la evaluación clínica. Universitaria. |
|
Fonoaudiología |
Motricidad Orofacial |
6 |
Norton, N. y Netter, F. (2007). Netter:anatomía de la cabeza y cuello para odontólogos. Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología VI |
6 |
Organización Panamericana de la Salud. (2008). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología VI |
6 |
Mendizabal, N. (2013). Guía práctica para la elaboración de informes logopédicos. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología VI |
6 |
Bustos, I. (2013). Intervención logopédica en trastornos de la voz. Paidotribo. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología VI |
6 |
Sos Abad, A. y Sos Lanzac, M. (2011). Logopedia práctica. Wolters Kluwer |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología VI |
6 |
Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia.Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Psiquiatría, Salud Mental y Fonoaudiología |
6 |
Figueroa, M. (2016) Discapacidad y salud mental una visión desde SENADIS. SENADIS. |
|
Fonoaudiología |
Psiquiatría, Salud Mental y Fonoaudiología |
6 |
Vallejo, J. (2015). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Psiquiatría, Salud Mental y Fonoaudiología |
6 |
Sadock, B. y Sadock, V. (2008). Kaplan and Sadock sinopsis de psiquiatría ciencias de la conducta / Psiquiatría clínica.Walters Kluwer. |
|
Fonoaudiología |
Psiquiatría, Salud Mental y Fonoaudiología |
6 |
Almonte, C., Montt, M. y Correa, A. (2013). Psicopatología infantil y de la adolescencia. Mediterráneo. |
|
Fonoaudiología |
Psiquiatría, Salud Mental y Fonoaudiología |
6 |
Gómez-Restrepo, C., Hernández Bayona, G., Rojas Urrego, A. y Uribe Restrepo, M. (2008). Psiquiatría clínica: diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Psiquiatría, Salud Mental y Fonoaudiología |
6 |
Vallejo, J. (2000). Trastornos afectivos ansiedad y depresión. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Psiquiatría, Salud Mental y Fonoaudiología |
6 |
Hales, R. , Yudofsky, S., Gabbard, G. y Schatzberg, A. (2009).Tratado de psiquiatría clínica. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje en Adulto y Adulto Mayor I |
7 |
Dulce-Ruiz, E. (2015). Envejecimiento y vejez. Red Latinoamericana de Gerontología. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje en Adulto y Adulto Mayor I |
7 |
Millán, J. (2011). Gerontología y geriatría. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje en Adulto y Adulto Mayor I |
7 |
Mendizabal, N. (2013). Guía práctica para la elaboración de informes logopédicos. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje en Adulto y Adulto Mayor I |
7 |
Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia.Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje en Adulto y Adulto Mayor I |
7 |
Webb, W. (2010). Neurología para el logopeda. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje en Adulto y Adulto Mayor I |
7 |
Arnedo, M., Bembibre, J. y Triviño, M. (2012). Neuropsicología a través de casos clínicos. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Deglución Infanto-juvenil |
7 |
Cámpora, H. y Falduti, A. (2014). Alteración de la deglución: evaluación y técnica de tratamiento. Académica Española. |
|
Fonoaudiología |
Deglución Infanto-juvenil |
7 |
Cámpora, H. y Falduti, A. (2015). Deglución de la A a la Z. Journal. |
|
Fonoaudiología |
Deglución Infanto-juvenil |
7 |
Saitoh, E., Pongpipatpaiboon, K., Inamoto, Y. y Kagaya, H. (2018). Dysphagia evaluation and treatment: from the perspective of rehabilitation medicine. Springer. |
|
Fonoaudiología |
Deglución Infanto-juvenil |
7 |
Groher, M. E. y Crary, M. A. (2015). Dysphagia: clinical management in adults and children. Elsevier Health Sciences. |
|
Fonoaudiología |
Deglución Infanto-juvenil |
7 |
Ekberg, O. (Ed.). (2012). Dysphagia: diagnosis and treatment. Springer Science and Business Media. |
|
Fonoaudiología |
Deglución Infanto-juvenil |
7 |
Chiavaro, N. (2011). Funciones y disfunciones estomatognáticas. Akaida. |
|
Fonoaudiología |
Deglución Infanto-juvenil |
7 |
Borrás, S. y Rosell Clari, V. (Eds.).(2008). Guía para la reeducación de la deglución atípica y trastornos asociados. NauLlibres. |
|
Fonoaudiología |
Deglución Infanto-juvenil |
7 |
Ministerio de Salud.(2010). Guia Lactancia Materna. |
|
Fonoaudiología |
Deglución Infanto-juvenil |
7 |
Burgo González de la Aleja, G. (2004). Rehabilitación de problemas de deglución en pacientes con daño cerebral sobrevenido. EOS. |
|
Fonoaudiología |
Deglución Infanto-juvenil |
7 |
Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2021).Guyton y Hall : tratado de fisiología médica. Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Evaluación Otoneurológica Objetiva |
7 |
Ross, R. y Valente, M. (2007). Audiology: diagnosis. Thieme. |
|
Fonoaudiología |
Evaluación Otoneurológica Objetiva |
7 |
Katz, J. (2015). Handbook of clinical audiology. Wolters Kluwer Health. |
|
Fonoaudiología |
Evaluación Otoneurológica Objetiva |
7 |
Salesa, E. (2013). Tratado de Audiología. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Evaluación Otoneurológica Objetiva |
7 |
Herdman, S. y Clendaniel, R. (Eds.)(2014). Vestibular rehabilitation. F.A. Davis Company. |
|
Fonoaudiología |
Habla Infanto-juvenil |
7 |
Melle, N. (2008). Guía de intervención logopédica en la disartria. Síntesis. |
|
Fonoaudiología |
Habla Infanto-juvenil |
7 |
Duffy, J. (2013). Motor speech disorders substrates, differencial diagnosis and management. Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Habla Infanto-juvenil |
7 |
Webb, W. (2010). Neurología para el logopeda. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Habla Infanto-juvenil |
7 |
Coll-Florit, M. (2013). Trastornos del habla y de la voz. UOC. |
|
Fonoaudiología |
Habla Infanto-juvenil |
7 |
Levvit, S. (2010). Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Médica-Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Metodología Cualitativa de Investigación |
7 |
Pérez Serrano, G. y Diaz, M. (2008).Investigación cualitativa retos e interrogantes : I métodos.La Muralla |
|
Fonoaudiología |
Metodología Cualitativa de Investigación |
7 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Fonoaudiología |
Metodología Cualitativa de Investigación |
7 |
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social: introducción a los oficios. LOM. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología VII |
7 |
Organización Panamericana de la Salud. (2008). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología VII |
7 |
Mendizabal, N. (2013). Guía práctica para la elaboración de informes logopédicos. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología VII |
7 |
Bustos, I. (2013). Intervención logopédica en trastornos de la voz. Paidotribo. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología VII |
7 |
Sos Abad, A. y Sos Lanzac, M. (2011). Logopedia práctica. Wolters Kluwer |
|
Fonoaudiología |
Práctica Integrada en Fonoaudiología VII |
7 |
Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia.Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Trastornos de la Voz |
7 |
Habbaby, A. (2011). Disfonías del niño y del adolescente. Akadia . |
|
Fonoaudiología |
Trastornos de la Voz |
7 |
Casado, J. C. y Adrian, J. (2002). La evaluación clínica de la voz. Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Trastornos de la Voz |
7 |
Rivas, R. y Fiuza, M. (2011). La voz y las disfonías disfuncionales: prevención y tratamiento.Pirámide. |
|
Fonoaudiología |
Trastornos de la Voz |
7 |
Balsebre, A. y Bustos, I. (2014). La voz: la técnica y la expresión. Paidotribo. |
|
Fonoaudiología |
Trastornos de la Voz |
7 |
Tulón I Arfelis, C. (2009). La voz: técnica vocal para la rehabilitación de la voz en las disfonías funcionales.Paidotribo |
|
Fonoaudiología |
Trastornos de la Voz |
7 |
Farías, P. (2013). Las disfonías ocupacionales. Akadia. |
|
Fonoaudiología |
Trastornos de la Voz |
7 |
Pérez Izquierdo, A. y Casado, J. C. (2009). Trastornos de la voz: del diagnóstico al tratamiento. Aljibe. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje en Adulto y Adulto Mayor II |
8 |
González, P. y González, B. (2012). Afasia: de la teoría a la práctica. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje en Adulto y Adulto Mayor II |
8 |
Chapey, R. (2008). Language intervention strategies in aohasia and related neurogenic communication disorders. Wolters Kluwer. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje en Adulto y Adulto Mayor II |
8 |
Helm-Estabrooks, N. (2005). Manual de la afasia y de terapia de la afasia. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Cognición y Lenguaje en Adulto y Adulto Mayor II |
8 |
Cuetos, F. (2012). Neurociencia del lenguaje: bases neurológicas e implicancias clínicas. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Deglución en Adulto y Adulto Mayor |
8 |
Cámpora, H. y Falduti, A. (2015). Deglución de la A a la Z. Journal. |
|
Fonoaudiología |
Deglución en Adulto y Adulto Mayor |
8 |
Saitoh, E., Pongpipatpaiboon, K., Inamoto, Y. y Kagaya, H. (2018). Dysphagia evaluation and treatment: from the perspective of rehabilitation medicine. Springer. |
|
Fonoaudiología |
Deglución en Adulto y Adulto Mayor |
8 |
Groher, M. E. y Crary, M. A. (2015). Dysphagia: clinical management in adults and children. Elsevier Health Sciences. |
|
Fonoaudiología |
Deglución en Adulto y Adulto Mayor |
8 |
Ekberg, O. (Ed.). (2012). Dysphagia: diagnosis and treatment. Springer Science and Business Media. |
|
Fonoaudiología |
Deglución en Adulto y Adulto Mayor |
8 |
McCoy, Y. y Wallace, T. (2019). The Adult Dysphagia Pocket Guide: Neuroanatomy to Clinical Practice. Plural Publishing |
|
Fonoaudiología |
Habilitación, Rehabilitación y Estimulación Otoneurológica |
8 |
Plishka, Ch. (2015). A clinician?s guide to balance and dizziness: evaluation and treatment. Slack Incorporated. |
|
Fonoaudiología |
Habilitación, Rehabilitación y Estimulación Otoneurológica |
8 |
Ross, R. y Valente, M. (2007). Audiology: diagnosis. Thieme. |
|
Fonoaudiología |
Habilitación, Rehabilitación y Estimulación Otoneurológica |
8 |
Ross, R. y Valente, M. (2007). Audiology: diagnosis. Thieme. |
|
Fonoaudiología |
Habilitación, Rehabilitación y Estimulación Otoneurológica |
8 |
Katz, J. (2015). Handbook of clinical audiology. Wolters Kluwer Health. |
|
Fonoaudiología |
Habilitación, Rehabilitación y Estimulación Otoneurológica |
8 |
Alves da Costa Levy, C. (2015). Manual de audiología pediátrica. Manole. |
|
Fonoaudiología |
Habilitación, Rehabilitación y Estimulación Otoneurológica |
8 |
Gil-Carcedo, L. (2011). Otología. Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Habilitación, Rehabilitación y Estimulación Otoneurológica |
8 |
Salesa, E. (2013). Tratado de Audiología. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Habilitación, Rehabilitación y Estimulación Otoneurológica |
8 |
Herdman, S. y Clendaniel, R. (Eds.)(2014). Vestibular rehabilitation. F.A. Davis Company. |
|
Fonoaudiología |
Habla en Adulto y Adulto mayor |
8 |
Melle, N. (2008). Guía de intervención logopédica en la disartria. Síntesis. |
|
Fonoaudiología |
Habla en Adulto y Adulto mayor |
8 |
Duffy, J. (2013). Motor speech disorders substrates, differencial diagnosis and management. Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Habla en Adulto y Adulto mayor |
8 |
Webb, W. (2010). Neurología para el logopeda. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Intervención en voz |
8 |
Farías, P. (2007). Ejercicios que restaurant la función vocal. Akadia. |
|
Fonoaudiología |
Intervención en voz |
8 |
Bustos, I. (2013). Intervención logopédica en trastornos de la voz. Paidotribo. |
|
Fonoaudiología |
Intervención en voz |
8 |
Rivas, R. y Fiuza, M. (2011). La voz y las disfonías disfuncionales: prevención y tratamiento.Pirámide. |
|
Fonoaudiología |
Intervención en voz |
8 |
Le Huche, F. y Allali, A. (Eds.) (2003). La voz: patología vocal de orígen funcional. Masson. |
|
Fonoaudiología |
Intervención en voz |
8 |
Balsebre, A. y Bustos, I. (2014). La voz: la técnica y la expresión. Paidotribo. |
|
Fonoaudiología |
Intervención en voz |
8 |
Tulón I Arfelis, C. (2009). La voz: técnica vocal para la rehabilitación de la voz en las disfonías funcionales.Paidotribo |
|
Fonoaudiología |
Intervención en voz |
8 |
Pérez Izquierdo, A. y Casado, J. C. (2009). Trastornos de la voz: del diagnóstico al tratamiento. Aljibe. |
|
Fonoaudiología |
Trabajo de Fin de Grado |
8 |
García, J., Jimenez, F. y Arnaud, M. (2011). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud.MacGraw-Hill. |
|
Fonoaudiología |
Trabajo de Fin de Grado |
8 |
Fourez, G. (2006). La construcción del conocimiento científico: sociológica y ética de la ciencia. Narcea. |
|
Fonoaudiología |
Trabajo de Fin de Grado |
8 |
Menoyo, M. (2016). La realización de trabajos de investigación. Octaedro. |
|
Fonoaudiología |
Trabajo de Fin de Grado |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Fonoaudiología |
Trabajo de Fin de Grado |
8 |
Tamayo, M. (2014). Metodología formal de la investigación científica. Limusa. |
|
Fonoaudiología |
Electivo de Profundización |
9 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
|
Fonoaudiología |
Electivo de Profundización |
9 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
|
Fonoaudiología |
Electivo de Profundización |
9 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
|
Fonoaudiología |
Electivo de Profundización |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Profesional en Voz, Deglución, Audiología y Otoneurología |
9 |
Organización Panamericana de la Salud. (2008). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Profesional en Voz, Deglución, Audiología y Otoneurología |
9 |
Mendizabal, N. (2013). Guía práctica para la elaboración de informes logopédicos. Médica Panamericana. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Profesional en Voz, Deglución, Audiología y Otoneurología |
9 |
Bustos, I. (2013). Intervención logopédica en trastornos de la voz. Paidotribo. |
|
Fonoaudiología |
Práctica Profesional en Voz, Deglución, Audiología y Otoneurología |
9 |
Sos Abad, A. y Sos Lanzac, M. (2011). Logopedia práctica. Wolters Kluwer |
|
Fonoaudiología |
Práctica Profesional en Voz, Deglución, Audiología y Otoneurología |
9 |
Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia.Elsevier. |
|
Kinesiología |
Bases Químicas y Bioquímicas de la Vida |
1 |
Baynes, J. W. y Dominiczak, M. H. (2019).Bioquímica médica. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Bases Químicas y Bioquímicas de la Vida |
1 |
Nelson, David. Lehninger principios de bioquímica. Omega; 2019. |
|
Kinesiología |
Bases Químicas y Bioquímicas de la Vida |
1 |
Chang, R. (2013). Química.McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Física |
1 |
Pérez Montiel, Héctor. (2020). Física General. Grupo editorial Patria |
|
Kinesiología |
Física |
1 |
Sears, F., Zemansky, M., Young, H. (2009). Física universitaria. Pearson. |
|
Kinesiología |
Física |
1 |
Wilson, J., Buffa, A. y Luo, B. (2007). Física. Pearson Educación. |
|
Kinesiología |
Física |
1 |
Pérez, P. y Salvatierra, E. (2014). Fundamentos de física. Edicions de la Universitat de Lleida. |
|
Kinesiología |
Fundamentos de Biología y Genética Humana |
1 |
Plattner, Helmut, Hentschel, Joachim. Biología celular. Panamericana; 2014 |
|
Kinesiología |
Fundamentos de Biología y Genética Humana |
1 |
Karp, G. (2014). Biología celular y molecular. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Kinesiología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
|
Kinesiología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
|
Kinesiología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
|
Kinesiología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
|
Kinesiología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
|
Kinesiología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
|
Kinesiología |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
|
Kinesiología |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Kinesiología |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Kinesiología |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Kinesiología |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Kinesiología |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Kinesiología |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
|
Kinesiología |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
|
Kinesiología |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
|
Kinesiología |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
|
Kinesiología |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
|
Kinesiología |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
|
Kinesiología |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
|
Kinesiología |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
|
Kinesiología |
Introducción a la Kinesiología |
1 |
Ministerio de Justicia. Código sanitario: edición aprobada por decreto N° 961, de 10 de agosto de 2006, del Ministerio de Justicia. Santiago: Jurídica de Chile; 2010. |
|
Kinesiología |
Introducción a la Kinesiología |
1 |
Rodríguez Martin, J.M. (2013). Electroterapia en fisioterapia. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Introducción a la Kinesiología |
1 |
Montañez, A. (2009). Guía práctica para el examen de ingreso a la universidad. Prentice-Hall. |
|
Kinesiología |
Morfología Micro y Macroscópica |
1 |
Moore, K. (2015). Anatomía con orientación clínica. Panamericana. |
|
Kinesiología |
Morfología Micro y Macroscópica |
1 |
Netter, F. (2019). Atlas de anatomía humana.Elsevier. |
|
Kinesiología |
Morfología Micro y Macroscópica |
1 |
Drake R. (2015). Gray, Anatomía para estudiantes .Elsevier. |
|
Kinesiología |
Morfología Micro y Macroscópica |
1 |
Junqueira, L. C. U. y Carneiro, J. (2015). Histología básica. Masson. |
|
Kinesiología |
Morfología Micro y Macroscópica |
1 |
Lee, L., Taveira, J. y Alvarez Rodríguez, M. D.(2014). Lippincott: histología de bolsillo. Walters Kluwer. |
|
Kinesiología |
Electivo de Profundización |
10 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
|
Kinesiología |
Electivo de Profundización |
10 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
|
Kinesiología |
Electivo de Profundización |
10 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Electivo de Profundización |
10 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Anatomía Funcional y Palpatoria |
2 |
Moore, K. (2019). Anatomía con orientación clínica. Panamericana. |
|
Kinesiología |
Anatomía Funcional y Palpatoria |
2 |
Rouviere, D. y Delmas, A. (2005). Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. Masson. |
|
Kinesiología |
Anatomía Funcional y Palpatoria |
2 |
Latarjet, M. y Ruiz, A. (2012). Anatomía humana. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Anatomía Funcional y Palpatoria |
2 |
Netter, F. (2019). Atlas de anatomía humana.Elsevier. |
|
Kinesiología |
Anatomía Funcional y Palpatoria |
2 |
Tixa, S. (2014). Atlas de anatomía palpatoria. Masson. |
|
Kinesiología |
Anatomía Funcional y Palpatoria |
2 |
Nordin, M. y Frankel, V. (2012). Bases biomecanicas del sistema muscoesqueletico. Point. |
|
Kinesiología |
Anatomía Funcional y Palpatoria |
2 |
Miralles, R. (2005). Biomecánica clínica de los tejidos y articulaciones del aparato locomotor. Masson. |
|
Kinesiología |
Anatomía Funcional y Palpatoria |
2 |
Dauber, W.(2007). Feneis - Nomenclatura anatómica ilustrada. Elsevier-Masson. |
|
Kinesiología |
Anatomía Funcional y Palpatoria |
2 |
Kapandji, A. I. (2010). Fisiología articular esquemas comentados de mecánica humana, miembro inferior: cuadernos de fisiología articular.Toray-Masson. |
|
Kinesiología |
Física Aplicada |
2 |
Wilson, J., Buffa, A. y Luo, B. (2007). Física. Pearson Educación. |
|
Kinesiología |
Física Aplicada |
2 |
Pérez Montiel, Héctor. (2020). Física General. Grupo editorial Patria |
|
Kinesiología |
Física Aplicada |
2 |
Sears, F., Zemansky, M., Young, H. (2009). Física universitaria. Pearson. |
|
Kinesiología |
Física Aplicada |
2 |
Pérez, P. y Salvatierra, E. (2014). Fundamentos de física. Edicions de la Universitat de Lleida. |
|
Kinesiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
2 |
Berne, Robert. (2018). Fisiología. Barcelona. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
2 |
Porth, C. (2020). Fisiopatología salud y enfermedad. Gunther y Morgado. Panamericana. |
|
Kinesiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
2 |
Herrera, F. (2009). Fisiopatología: manual de mapas conceptuales. Manual Moderno. |
|
Kinesiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
2 |
Kumar, A. y Fausto, A. (2021). Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
2 |
Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2021).Guyton y Hall : tratado de fisiología médica. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
|
Kinesiología |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
|
Kinesiología |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
|
Kinesiología |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
|
Kinesiología |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Kinesiología |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
|
Kinesiología |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
|
Kinesiología |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Kinesiología |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
|
Kinesiología |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Kinesiología |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Kinesiología |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
|
Kinesiología |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
|
Kinesiología |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
|
Kinesiología |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
|
Kinesiología |
Introducción a la Investigación y a la Kinesioterapia Basada en Evidencia Científica |
2 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
|
Kinesiología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Kinesiología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
|
Kinesiología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Kinesiología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Kinesiología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Kinesiología |
Farmacología Clínica Fundamental |
3 |
Katzung, B. G. y Trevor, A. J. (2016). Farmacología básica y clínica. McGraw Hill. |
|
Kinesiología |
Farmacología Clínica Fundamental |
3 |
Florez, J. (2014). Farmacología Humana. Sexta edición. Barcelona. Elsevier Masson. |
|
Kinesiología |
Farmacología Clínica Fundamental |
3 |
Battista, E. (2013). Lo esencial en farmacología. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Farmacología Clínica Fundamental |
3 |
Rang, R., Ritter, J. M., Flower, R. J., y Henderson, G. (2012). Rang and Dale Farmacología. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
3 |
Urrutia MT, Riquelme G, Araya Alejandra (2014). Enfermería Ginecológica. Editorial Mediterráneo |
|
Kinesiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
3 |
McPhee, S. (2015). Fisiopatología de la enfermedad. McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
3 |
Porth, C. (2020). Fisiopatología salud y enfermedad. Gunther y Morgado. Panamericana. |
|
Kinesiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
3 |
Herrera, F. (2009). Fisiopatología: manual de mapas conceptuales. Manual Moderno. |
|
Kinesiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
3 |
O'Connor, A. (2011). Lo esencial en Patología. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
3 |
Kumar, A. y Fausto, A. (2021). Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
3 |
Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2021).Guyton y Hall : tratado de fisiología médica. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
|
Kinesiología |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Kinesiología |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Kinesiología |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Kinesiología |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Kinesiología |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Kinesiología |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
|
Kinesiología |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
|
Kinesiología |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
|
Kinesiología |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
|
Kinesiología |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
|
Kinesiología |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
|
Kinesiología |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
|
Kinesiología |
Movimiento Humano Funcional |
3 |
Oña, A. (1999). Control y aprendizaje motor. Síntesis. |
|
Kinesiología |
Movimiento Humano Funcional |
3 |
Paeth, B. (2006). Experiencias con el concepto Bobath. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Movimiento Humano Funcional |
3 |
L, Busquet (2016 ). Las Cadenas Fisiológicas. Tomo i. Fundamentos del Método. Paidotribo. |
|
Kinesiología |
Movimiento Humano Funcional |
3 |
Lee, Timothy, Schmidt, Richard. (2011). Motor control and learning: a behavioral emphasis. Champaign: Human Kinetics. |
|
Kinesiología |
Movimiento Humano Funcional |
3 |
Shumway-Cook, Anne, Woollacott, Marjorie. . (2012). Motor Control: translating research into clinical practice. Philadelphia: Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins. |
|
Kinesiología |
Movimiento Humano Funcional |
3 |
Yáñez, Alfredo. (2011). Neuroanatomía. Santiago de Chile: Mediterráneo. |
|
Kinesiología |
Movimiento Humano Funcional |
3 |
Kolb, B. (2009). Neuropsicología humana. Panamericana. |
|
Kinesiología |
Movimiento Humano Funcional |
3 |
Haines, D. (2014).Principios de neurociencia.Elsevier. |
|
Kinesiología |
Salud Pública y Comunitaria |
3 |
Irala, J., Martinez-González, M. A. y Segui-Gomez M. (2008). Epidemiología Aplicada. Ariel Ciencias Médicas. |
|
Kinesiología |
Salud Pública y Comunitaria |
3 |
González Guzmán, R., Moreno Altamirano, L. y Castro Albarran, J.M. (2010). La salud pública y el trabajo em comunidad. McGraw Hill. |
|
Kinesiología |
Salud Pública y Comunitaria |
3 |
Hernández-Aguado, I., Gil de Miguel, A., Delgado Rodríguez, M. y Lumbreras Lacarra, B. (2011). Manual de epidemiología y salud pública para grados en ciencias de la salud. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Salud Pública y Comunitaria |
3 |
Piedrola, G. (2016). Medicina preventiva y salud pública. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Fisiología del Ejercicio |
4 |
López Chicharro, J. (2013). Fisiología Clínica del ejercicio. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Fisiología del Ejercicio |
4 |
López, J. y Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio.Panamericana. |
|
Kinesiología |
Fisiología del Ejercicio |
4 |
Barbany, J. (2010). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. Paidotribo |
|
Kinesiología |
Fisiología del Ejercicio |
4 |
MacArdle, W. D. (2015). Fisiología del ejercicio nutrición, rendimiento y salud. Lippincott. |
|
Kinesiología |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
|
Kinesiología |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Kinesiología |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Kinesiología |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
|
Kinesiología |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Kinesiología |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Kinesiología |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Kinesiología |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
|
Kinesiología |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
|
Kinesiología |
Liderazgo y Gestión |
4 |
Goleman, David. Cómo ser un Líder. Barcelona: Penguin random house; 2022. |
|
Kinesiología |
Liderazgo y Gestión |
4 |
Maxwell, John. Desarrolle el líder que está en usted 2.0. Nueva York: Grupo Nelson; 2018. |
|
Kinesiología |
Liderazgo y Gestión |
4 |
Goleman, D. (2020). Liderazgo: el poder de la inteligencia emocional. B de Books. |
|
Kinesiología |
Liderazgo y Gestión |
4 |
Covey, S. R. (1997). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva . Paidos iberica. |
|
Kinesiología |
Movimiento Humano Disfuncional |
4 |
Miralles, R. (2005). Biomecánica clínica de los tejidos y articulaciones del aparato locomotor. Masson. |
|
Kinesiología |
Movimiento Humano Disfuncional |
4 |
Lee, Timothy, Schmidt, Richard. Motor control and learning: a behavioral emphasis. Champaign: Human Kinetics; 2011 |
|
Kinesiología |
Movimiento Humano Disfuncional |
4 |
Shumway-Cook, Anne, Woollacott, Marjorie. (2012). Motor Control: translating research into clinical practice. Philadelphia: Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins. |
|
Kinesiología |
Movimiento Humano Disfuncional |
4 |
Yáñez, Alfredo. Neuroanatomía. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2011. |
|
Kinesiología |
Movimiento Humano Disfuncional |
4 |
Haines, D. (2014).Principios de neurociencia.Elsevier. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología I |
4 |
Diccionario Mosby pocket de medicina, enfermería y ciencias de la salud. (2010). Barcelona: Elsevier. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología I |
4 |
Daza, J. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología I |
4 |
Bhushan, Vikas. First aid para el USMLE paso 1. México, D.F.: McGraw-Hill; 2005. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología I |
4 |
Gleadle, J. (2007). Historia clínica y exploración física. McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología I |
4 |
Gonzalez, María Piedad. Intervención Fisioterapéutica en Enfermedad Motriz de origen central. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán; 2006. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología I |
4 |
Liebenson, Craig. (2008). Manual de Rehabilitación de la columna vertebral. Barcelona: Paidotribo. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología I |
4 |
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. (2007). Manual de terapéutica médica. McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología I |
4 |
Cubillos O., L. y Espinoza E. R. (2002). Manual de urgencias médicas. Mediterráneo. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología I |
4 |
Volpe, Joseph. Neurología del Recién Nacido. México, D.F.: McGraw-hill; 2003. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología I |
4 |
Hart, J. A., Lozano Lizarraga, L. M. y Miller, M. D. (2009). Ortopedia y traumatología. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología I |
4 |
Goic, A. (2018). Semiología médica. Mediterráneo. |
|
Kinesiología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
|
Kinesiología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
|
Kinesiología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
|
Kinesiología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Kinesiología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
|
Kinesiología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Kinesiología |
Salud Familiar |
4 |
Martin Zurro, A. (2008). Atención primaria. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Salud Familiar |
4 |
González Guzmán, R., Moreno Altamirano, L. y Castro Albarran, J.M. (2010). La salud pública y el trabajo en comunidad. McGraw Hill. |
|
Kinesiología |
Salud Familiar |
4 |
Piedrola, G. (2016). Medicina preventiva y salud pública. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Salud Familiar |
4 |
Aranda Rugeles, J.M. (1994). Nuevas perspectivas en atención primaria de salud: una revisión de los principios de Alma Ata. Diaz de Santos. |
|
Kinesiología |
Bioestadística |
5 |
García Nogales, A. (2007). Bioestadística básica. Abecedario. |
|
Kinesiología |
Bioestadística |
5 |
Dawson-Saunders, Beth; Trapp, Robert. Bioestadística médica. México, D.F.: Manual Moderno; 2005. |
|
Kinesiología |
Bioestadística |
5 |
Wayne, D. (2013). Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ta edición. Mexico DF. Limusa Wiley. |
|
Kinesiología |
Bioestadística |
5 |
Spiegel, M. R. y Stephens, L. J. (2009). Estadística. McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Bioestadística |
5 |
Johnson, R. y Kuby, P. (2012). Estadística elemental: lo escencial. Cengage Learning. |
|
Kinesiología |
Bioestadística |
5 |
Freund, J. E., Miller, I. y Miller, M. (2000). Estadística matemática con aplicaciones.Prentice-Hall. |
|
Kinesiología |
Bioestadística |
5 |
Milton, S. (2001). Estadística para biología y ciencias de la salud. McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Bioestadística |
5 |
Petrie, A., and Watson, P. (2013). Statistics for Veterinary and Animal Science. Wiley |
|
Kinesiología |
Imagenología |
5 |
Balius Matas, R. (2005). Ecografía muscular de la extremidad inferior: sistemática de exploración y lesiones en el deporte. Masson. |
|
Kinesiología |
Imagenología |
5 |
West, J. (2008). Fisiopatología pulmonar. Wolters Kluwer. |
|
Kinesiología |
Imagenología |
5 |
Drake R. (2015). Gray, Anatomía para estudiantes .Elsevier. |
|
Kinesiología |
Imagenología |
5 |
Brant-Zawadzki, M. (2004). Los 100 diagnósticos principales en columna vertebral. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Imagenología |
5 |
Bredella, M., Stoller, D. y Tirman, P. (2004). Los 100 diagnósticos principales en sistema musculoesquelético. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Innovación |
5 |
Ries, E. (2016). El método Lean Startup cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua. Deusto. |
|
Kinesiología |
Innovación |
5 |
Etkin, Jorge. Gestión de la Complejidad en las Organizaciones. Buenos Aires: Granica; 2011. |
|
Kinesiología |
Innovación |
5 |
Arboniés, A. (2009). La disciplina de la innovación : rutinas creativas. Elsevier |
|
Kinesiología |
Innovación |
5 |
Kim, W. Ch. y Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul. Norma. |
|
Kinesiología |
Innovación |
5 |
Aguilera R., J. M. (2018). Laboratorios naturales para Chile ciencia e innovación con ventaja. Ediciones Universidad Católica de Chile. |
|
Kinesiología |
Innovación |
5 |
Davila, Tony, Epstein, Marc, Shelton, Robert. Making innovation work. Nueva Jersey: Wharton School Publishing; 2006. |
|
Kinesiología |
Innovación |
5 |
Haines, D. (2014).Principios de neurociencia.Elsevier. |
|
Kinesiología |
Innovación |
5 |
Haines, D. (2014).Principios de neurociencia.Elsevier. |
|
Kinesiología |
Neurofisiología |
5 |
Haines, D. (2014).Principios de neurociencia.Elsevier. |
|
Kinesiología |
Neurofisiología |
5 |
Snell, R. (2019). Neuroanatomía clínica. Walter-Kluvers. |
|
Kinesiología |
Neurofisiología |
5 |
Crossman. A.R, Neary, David. (2020). Neuroanatomía Texto y Atlas a color. Editorial Masson. 185p. |
|
Kinesiología |
Neurofisiología |
5 |
Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., Lamantia, A., Mcnamara, J. y Williams, S. M. (2017). Neurociencia. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Neurofisiología |
5 |
Haines, D. (2014).Principios de neurociencia.Elsevier. |
|
Kinesiología |
Neurofisiología |
5 |
Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2021).Guyton y Hall : tratado de fisiología médica. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Patología Clínica Aplicada al Ciclo Vital |
5 |
Oyonarte, M. (2013). Enfermedades del corazón y de los vasos. Mediterraneo. |
|
Kinesiología |
Patología Clínica Aplicada al Ciclo Vital |
5 |
Herrera G., O. y Quezada, A. (2012). Enfermedades respiratorias en pediatría. Mediterráneo. |
|
Kinesiología |
Patología Clínica Aplicada al Ciclo Vital |
5 |
Sánchez D., I. y Prado A., F. (2010). Enfoque clínico de las enfermedades respiratorias del niño. Ediciones Universidad Católica de Chile. |
|
Kinesiología |
Patología Clínica Aplicada al Ciclo Vital |
5 |
O'Connor, A. (2011). Lo esencial en Patología. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Patología Clínica Aplicada al Ciclo Vital |
5 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2018). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Patología Clínica Aplicada al Ciclo Vital |
5 |
Asociación Chilena De Seguridad (2005). Normas legales sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. |
|
Kinesiología |
Patología Clínica Aplicada al Ciclo Vital |
5 |
Starkey, Ch.(2012). Patología ortopédica y lesiones deportivas: guía de examen. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Patología Clínica Aplicada al Ciclo Vital |
5 |
Brotzman, B. (2018). Rehabilitación ortopédica clínica un enfoque basado en la evidencia. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología II |
5 |
Diccionario Mosby pocket de medicina, enfermería y ciencias de la salud. (2010). Barcelona: Elsevier. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología II |
5 |
Netter, F. (2019). Atlas de anatomía humana.Elsevier. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología II |
5 |
Tixa, S. (2014). Atlas de anatomía palpatoria. Masson. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología II |
5 |
Thibodeau, G. y Patton, K. (2009). Estructura y función del cuerpo humano. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología II |
5 |
Daza, J. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología II |
5 |
Bhushan, Vikas. First aid para el USMLE paso 1. México, D.F.: McGraw-Hill; 2005. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología II |
5 |
Gleadle, J. (2007). Historia clínica y exploración física. McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología II |
5 |
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. (2007). Manual de terapéutica médica. McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología II |
5 |
Cubillos O., L. y Espinoza E. R. (2002). Manual de urgencias médicas. Mediterráneo. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología II |
5 |
Hart, J. A., Lozano Lizarraga, L. M. y Miller, M. D. (2009). Ortopedia y traumatología. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología II |
5 |
Goic, A. (2018). Semiología médica. Mediterráneo. |
|
Kinesiología |
Emprendimiento |
6 |
Saieh Mena, Cristian. (2010). Derecho para el emprendimiento y los negocios los aspectos legales que un empresario debe conocer para generar ventajas competitivas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica. |
|
Kinesiología |
Emprendimiento |
6 |
Blank, S. (2018). El manual del emprendedor la guía paso a paso para crear una gran empresa. Gestión 2000. |
|
Kinesiología |
Emprendimiento |
6 |
Godoy Villalobos, A. (2018). Emprendimiento demoliendo mitos : todo lo que un emprendedor debe saber, pero no quiere escuchar. Ocho Libros. |
|
Kinesiología |
Emprendimiento |
6 |
Torres Dujisin, Jaime. (2015). Proyectos de negocio método práctico para emprendedores. Santiago de Chile: USACH. |
|
Kinesiología |
Evaluación Cardiorespiratoria en el Ciclo Vital |
6 |
Netter, F. (2019). Atlas de anatomía humana.Elsevier. |
|
Kinesiología |
Evaluación Cardiorespiratoria en el Ciclo Vital |
6 |
Herrera G., O. y Quezada, A. (2012). Enfermedades respiratorias en pediatría. Mediterráneo. |
|
Kinesiología |
Evaluación Cardiorespiratoria en el Ciclo Vital |
6 |
Kapandji, A. I. (2010). Fisiología articular esquemas comentados de mecánica humana, miembro inferior: cuadernos de fisiología articular.Toray-Masson. |
|
Kinesiología |
Evaluación Cardiorespiratoria en el Ciclo Vital |
6 |
West, J. (2008). Fisiopatología pulmonar. Wolters Kluwer. |
|
Kinesiología |
Evaluación Cardiorespiratoria en el Ciclo Vital |
6 |
West, J. (2021). Fisiopatología respiratoria : fundamentos. Wolters Kluwer. |
|
Kinesiología |
Evaluación Cardiorespiratoria en el Ciclo Vital |
6 |
Soto Campos, J. G. (2010). Manual de diagnóstico y terapéutico en neumología. Ergon. |
|
Kinesiología |
Evaluación Cardiorespiratoria en el Ciclo Vital |
6 |
Mercado Rus, M. (2003). Manual de fisioterapia respiratoria. Ergon. |
|
Kinesiología |
Evaluación Cardiorespiratoria en el Ciclo Vital |
6 |
Valenza G., Gonzalez L., Yuste M., Aguiar M. (2005). Manual de Fisioterapia Respiratoria y Cardiaca. Ed. Síntesis. |
|
Kinesiología |
Evaluación Cardiorespiratoria en el Ciclo Vital |
6 |
Seco J., Gonzalez V., Alves J. (2018). Sistema respiratorio: métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Médica Panamericana |
|
Kinesiología |
Evaluación Musculoesquelética en el Ciclo Vital |
6 |
Dutton, Mark. (2020). Duttons orthopaedic: examination, evaluation, and intervention. Nueva York: McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Evaluación Musculoesquelética en el Ciclo Vital |
6 |
Kendallïs, F.P. (2007). Kendall's músculos pruebas funcionales, postura y dolor. Marbán. |
|
Kinesiología |
Evaluación Musculoesquelética en el Ciclo Vital |
6 |
Jurado, B. A. y Medina, P. I. (2007). Manual de pruebas diagnósticas: traumatología y ortopedia.Paidotribo. |
|
Kinesiología |
Evaluación Neurokinésica en el Ciclo Vital |
6 |
Vojta, V. (2005). Alteraciones motoras cerebrales infantiles diagnóstico y tratamiento precoz. Morata. |
|
Kinesiología |
Evaluación Neurokinésica en el Ciclo Vital |
6 |
Paeth, B. (2006). Experiencias con el concepto Bobath. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Evaluación Neurokinésica en el Ciclo Vital |
6 |
Bobath, B. (2007). Hemiplejia del adulto evaluación y tratamiento. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Evaluación Neurokinésica en el Ciclo Vital |
6 |
Cano De La Cuerda, R. (2015). Neurorrehabilitación métodos específicos de valoración y tratamiento. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Metodología del Entrenamiento |
6 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
|
Kinesiología |
Metodología del Entrenamiento |
6 |
Bompa, T. (2019). Periodización: teoría y metodología del entrenamiento. Hispano Europea. |
|
Kinesiología |
Metodología del Entrenamiento |
6 |
Mell, S. (2004). Superentrenamiento. Paidotribo. |
|
Kinesiología |
Metodología del Entrenamiento |
6 |
Platonov, N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico.Paidotribo. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología III |
6 |
Paeth, B. (2006). Experiencias con el concepto Bobath. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología III |
6 |
Bobath, B. (2007). Hemiplejia del adulto evaluación y tratamiento. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología III |
6 |
Kendallïs, F.P. (2007). Kendall's músculos pruebas funcionales, postura y dolor. Marbán. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología III |
6 |
Mercado Rus, M. (2003). Manual de fisioterapia respiratoria. Ergon. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología III |
6 |
Valenza G., Gonzalez L., Yuste M., Aguiar M. (2005). Manual de Fisioterapia Respiratoria y Cardiaca. Ed. Síntesis. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología III |
6 |
Jurado, B. A. y Medina, P. I. (2007). Manual de pruebas diagnósticas: traumatología y ortopedia.Paidotribo. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología III |
6 |
Seco J., Gonzalez V., Alves J. (2018). Sistema respiratorio: métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Médica Panamericana |
|
Kinesiología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Netter, Frank. (2019). Atlas de anatomía humana. Barcelona: Elsevier. |
|
Kinesiología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Decherney, Alan. (2013). Diagnóstico y tratamiento gineco-obstétricos. México, D.F.: McGraw-Hill |
|
Kinesiología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Marino, Paul. (2014). El libro de la UCI. Philadelphia: Wolters Kluwer Health. |
|
Kinesiología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
West, John. (2008). Fisiopatología pulmonar. Barcelona: Wolters Kluwer. |
|
Kinesiología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
West, Jhon, Luks, Andrews. (2007). Fisiopatología respiratoria: fundamentos. Barcelona: Wolters Kluwer. |
|
Kinesiología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Cristancho Gómez, William. (2012). Fisioterapia en la UCI, teoría, experiencia y evidencia. Bogotá: Manual Moderno. |
|
Kinesiología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Benito Vales, Salvador, Ramos Gómez, Luis. (2012). Fundamentos de la ventilación mecánica. Barcelona: Marge médica books. |
|
Kinesiología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Testa, Roberto. (2011). Ginecología fundamentos para la práctica clínica. Buenos Aires: Panamericana. |
|
Kinesiología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Kacmarek, Robert, Stoller, James, Heuer, Albert. Egans Fundamentals of Respiratory Care. Missouri: Mosby, Elsevier. 2021. |
|
Kinesiología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Ugarte, Sebastián, Villegas, Jorge, Marocco, María Luisa. (2019). Manejo del paciente gran quemado. Santiago de Chile: Meditarráneo. |
|
Kinesiología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Smith, Roger. (2007). Netter obstetricia, ginecología y salud de la mujer. Barcelona: Masson. |
|
Kinesiología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Herndon, David. (2009). Tratamiento integral de las quemaduras. Barcelona: Elsevier. |
|
Kinesiología |
Intervención Cardiorrespiratoria en el Ciclo Vital |
7 |
Herrera G., O. y Quezada, A. (2012). Enfermedades respiratorias en pediatría. Mediterráneo. |
|
Kinesiología |
Intervención Cardiorrespiratoria en el Ciclo Vital |
7 |
Sánchez D., I. y Prado A., F. (2010). Enfoque clínico de las enfermedades respiratorias del niño. Ediciones Universidad Católica de Chile. |
|
Kinesiología |
Intervención Cardiorrespiratoria en el Ciclo Vital |
7 |
West, J. (2008). Fisiopatología pulmonar. Wolters Kluwer. |
|
Kinesiología |
Intervención Cardiorrespiratoria en el Ciclo Vital |
7 |
West, J. (2021). Fisiopatología respiratoria : fundamentos. Wolters Kluwer. |
|
Kinesiología |
Intervención Cardiorrespiratoria en el Ciclo Vital |
7 |
Cristancho Gómez, William. (2012). Fisioterapia en la UCI, teoría, experiencia y evidencia. Bogotá: El Manual Moderno. |
|
Kinesiología |
Intervención Cardiorrespiratoria en el Ciclo Vital |
7 |
Soto Campos, J. G. (2010). Manual de diagnóstico y terapéutico en neumología. Ergon. |
|
Kinesiología |
Intervención Cardiorrespiratoria en el Ciclo Vital |
7 |
Mercado Rus, M. (2003). Manual de fisioterapia respiratoria. Ergon. |
|
Kinesiología |
Intervención Musculoesquelética en el Ciclo Vital |
7 |
Dutton, Mark. Dutton s orthopaedic: examination evaluation, and intervention Nueva York: McGraw-Hill 2020. |
|
Kinesiología |
Intervención Musculoesquelética en el Ciclo Vital |
7 |
Liebenson, Craig. (2008). Manual de Rehabilitación de la columna vertebral. Barcelona: Paidotribo. |
|
Kinesiología |
Intervención Musculoesquelética en el Ciclo Vital |
7 |
Brotzman, B. (2018). Rehabilitación ortopédica clínica un enfoque basado en la evidencia. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Intervención Neurokinésica en el Ciclo Vital |
7 |
Vojta, V. (2005). Alteraciones motoras cerebrales infantiles diagnóstico y tratamiento precoz. Morata. |
|
Kinesiología |
Intervención Neurokinésica en el Ciclo Vital |
7 |
Sadler, T. W., Sadler-Remon, S., Tosney, K. Byrne, J. y Imseis, H. (2016). Langman embriología médica. Wolter Kluwer. |
|
Kinesiología |
Intervención Neurokinésica en el Ciclo Vital |
7 |
Paeth, B. (2006). Experiencias con el concepto Bobath. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Intervención Neurokinésica en el Ciclo Vital |
7 |
Bobath, B. (2007). Hemiplejia del adulto evaluación y tratamiento. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Intervención Neurokinésica en el Ciclo Vital |
7 |
Gonzalez, María Piedad. Intervención Fisioterapéutica en Enfermedad Motriz de origen central. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán; 2006. |
|
Kinesiología |
Intervención Neurokinésica en el Ciclo Vital |
7 |
Ayres, J. (2012). La integración sensorial y el niño. Trillas. |
|
Kinesiología |
Intervención Neurokinésica en el Ciclo Vital |
7 |
Shumway-Cook, Anne, Woollacott, Marjorie. (2012). Motor Control: translating research into clinical practice. Philadelphia: Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins. |
|
Kinesiología |
Intervención Neurokinésica en el Ciclo Vital |
7 |
Snell, R. (2019). Neuroanatomía clínica. Walter-Kluvers. |
|
Kinesiología |
Intervención Neurokinésica en el Ciclo Vital |
7 |
Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., Lamantia, A., Mcnamara, J. y Williams, S. M. (2017). Neurociencia. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Intervención Neurokinésica en el Ciclo Vital |
7 |
Volpe, Joseph. Neurología del Recién Nacido. México, D.F.: McGraw-hill; 2003. |
|
Kinesiología |
Intervención Neurokinésica en el Ciclo Vital |
7 |
Cano De La Cuerda, R. (2015). Neurorrehabilitación métodos específicos de valoración y tratamiento. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Intervención Neurokinésica en el Ciclo Vital |
7 |
Kandel, Eric. Principios de Neurociencia. México, D.F.: McGraw-Hill; 2001. |
|
Kinesiología |
Intervención Neurokinésica en el Ciclo Vital |
7 |
Fustinioni, Osvaldo. Semiología del sistema nervioso. Buenos Aires: Ateneo; 2012. |
|
Kinesiología |
Metodología de la Investigación (FACSAL) |
7 |
Rodriguez Gomez, Gregorio. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. |
|
Kinesiología |
Metodología de la Investigación (FACSAL) |
7 |
García, José Antonio, Jiménez, Fiacro, Arnaud, María del Rosario. (2011). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud. México, D.F.: MacGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Metodología de la Investigación (FACSAL) |
7 |
Hernández-Sampieri, Robert, Fernández, Carlos, Baptista, María del Pilar. (2014). Metodología de la investigación.México, DF: McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Modelo de Negocios |
7 |
Osterwalder, A. (2018). Generación de modelos de negocios un manual para visionarios, revolucionarios y retadores.Deusto. |
|
Kinesiología |
Modelo de Negocios |
7 |
Kim, W. Ch. y Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul. Norma. |
|
Kinesiología |
Modelo de Negocios |
7 |
Ortegon, E. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología IV |
7 |
Vojta, V. (2005). Alteraciones motoras cerebrales infantiles diagnóstico y tratamiento precoz. Morata. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología IV |
7 |
Netter, F. (2019). Atlas de anatomía humana.Elsevier. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología IV |
7 |
Dutton, Mark. (2020). Dutton s orthopaedic: examination, evaluation, and intervention. Nueva York: McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología IV |
7 |
Paeth, B. (2006). Experiencias con el concepto Bobath. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología IV |
7 |
Kapandji, A. I. (2010). Fisiología articular esquemas comentados de mecánica humana, miembro inferior: cuadernos de fisiología articular.Toray-Masson. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología IV |
7 |
West, J. (2021). Fisiopatología respiratoria : fundamentos. Wolters Kluwer. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología IV |
7 |
Bobath, B. (2007). Hemiplejia del adulto evaluación y tratamiento. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología IV |
7 |
Soto Campos, J. G. (2010). Manual de diagnóstico y terapéutico en neumología. Ergon. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología IV |
7 |
Cano De La Cuerda, R. (2015). Neurorrehabilitación métodos específicos de valoración y tratamiento. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Agentes Físicos y Nuevas Tecnologías |
8 |
Cameron, M. (2012). Agentes físicos en rehabilitación: de la investigación a la práctica. Saunders and Elsevier. |
|
Kinesiología |
Agentes Físicos y Nuevas Tecnologías |
8 |
Rodríguez Martin, J.M. (2014). Electroterapia en fisioterapia. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Agentes Físicos y Nuevas Tecnologías |
8 |
Watson, T. (2012). Electroterapia: práctica basada en evidencia. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Agentes Físicos y Nuevas Tecnologías |
8 |
Robertson, Val, Ward, Alex, Low, John, Reed, Ann. Electrotherapy Explained: principles and practice. Oxford: Butterworth-Heinemann; 2018. |
|
Kinesiología |
Elaboración - Ejecución de Proyecto de Investigación o Emprendimiento |
8 |
Osterwalder, A. (2018). Generación de modelos de negocios un manual para visionarios, revolucionarios y retadores.Deusto. |
|
Kinesiología |
Elaboración - Ejecución de Proyecto de Investigación o Emprendimiento |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Electivo de Especialidad II |
8 |
Cifu, David, Lew, Henry, Oh-Park, Mooyeon. Rehabilitación geriátrica. Barcelona: Elsevier; 2019. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Gonzalez, María Piedad. Intervención Fisioterapéutica en Enfermedad Motriz de origen central. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán; 2006. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Vojta, V. (2005). Alteraciones motoras cerebrales infantiles diagnóstico y tratamiento precoz. Morata. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Dutton, Mark. (2020). Dutton s orthopaedic: examination, evaluation, and intervention. Nueva York: McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Sadler, T. W., Sadler-Remon, S., Tosney, K. Byrne, J. y Imseis, H. (2016). Langman embriología médica. Wolter Kluwer. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Herrera G., O. y Quezada, A. (2012). Enfermedades respiratorias en pediatría. Mediterráneo. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Sánchez D., I. y Prado A., F. (2010). Enfoque clínico de las enfermedades respiratorias del niño. Ediciones Universidad Católica de Chile. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Paeth, B. (2006). Experiencias con el concepto Bobath. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
West, J. (2008). Fisiopatología pulmonar. Wolters Kluwer. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Bobath, B. (2007). Hemiplejia del adulto evaluación y tratamiento. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Ayres, J. (2012). La integración sensorial y el niño. Trillas. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Soto Campos, J. G. (2010). Manual de diagnóstico y terapéutico en neumología. Ergon. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Mercado Rus, M. (2003). Manual de fisioterapia respiratoria. Ergon. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Liebenson, Craig. (2008). Manual de Rehabilitación de la columna vertebral. Barcelona: Paidotribo. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., Lamantia, A., Mcnamara, J. y Williams, S. M. (2017). Neurociencia. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Volpe, Joseph. Neurología del Recién Nacido. México, D.F.: McGraw-hill; 2003. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Cano De La Cuerda, R. (2015). Neurorrehabilitación métodos específicos de valoración y tratamiento. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Kandel, Eric. Principios de Neurociencia. México, D.F.: McGraw-Hill; 2001. |
|
Kinesiología |
Práctica Integrada en Kinesiología V |
8 |
Brotzman, B. (2018). Rehabilitación ortopédica clínica un enfoque basado en la evidencia. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Razonamiento Clínico |
8 |
Vojta, V. (2005). Alteraciones motoras cerebrales infantiles diagnóstico y tratamiento precoz. Morata. |
|
Kinesiología |
Razonamiento Clínico |
8 |
Dutton, Mark. (2020). Dutton s orthopaedic: examination, evaluation, and intervention. Nueva York: McGraw-Hill. |
|
Kinesiología |
Razonamiento Clínico |
8 |
Herrera G., O. y Quezada, A. (2012). Enfermedades respiratorias en pediatría. Mediterráneo. |
|
Kinesiología |
Razonamiento Clínico |
8 |
Paeth, B. (2006). Experiencias con el concepto Bobath. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Razonamiento Clínico |
8 |
Bobath, B. (2007). Hemiplejia del adulto evaluación y tratamiento. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Razonamiento Clínico |
8 |
Mercado Rus, M. (2003). Manual de fisioterapia respiratoria. Ergon. |
|
Kinesiología |
Razonamiento Clínico |
8 |
Liebenson, Craig. (2008). Manual de Rehabilitación de la columna vertebral. Barcelona: Paidotribo. |
|
Kinesiología |
Razonamiento Clínico |
8 |
Cano De La Cuerda, R. (2015). Neurorrehabilitación métodos específicos de valoración y tratamiento. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Razonamiento Clínico |
8 |
Brotzman, B. (2018). Rehabilitación ortopédica clínica un enfoque basado en la evidencia. Elsevier. |
|
Kinesiología |
Rehabilitación Cardiometabólica |
8 |
Ehrman, Jonathan, Gordon, Paul, Visich, Paul, Keteyian, Steven. Clinical Exercise Physiology. Champaign: Human kinetics; 2019. |
|
Kinesiología |
Rehabilitación Cardiometabólica |
8 |
López Chicharro, J. (2008). Fisiología Clínica del ejercicio. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Rehabilitación Cardiometabólica |
8 |
American College of Sports Medicine. (2014). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Editorial Paidotribo |
|
Kinesiología |
Práctica Profesional en Kinesiología I |
9 |
Vojta, V. (2005). Alteraciones motoras cerebrales infantiles diagnóstico y tratamiento precoz. Morata. |
|
Kinesiología |
Práctica Profesional en Kinesiología I |
9 |
Sadler, T. W., Sadler-Remon, S., Tosney, K. Byrne, J. y Imseis, H. (2016). Langman embriología médica. Wolter Kluwer. |
|
Kinesiología |
Práctica Profesional en Kinesiología I |
9 |
Herrera G., O. y Quezada, A. (2012). Enfermedades respiratorias en pediatría. Mediterráneo. |
|
Kinesiología |
Práctica Profesional en Kinesiología I |
9 |
Sánchez D., I. y Prado A., F. (2010). Enfoque clínico de las enfermedades respiratorias del niño. Ediciones Universidad Católica de Chile. |
|
Kinesiología |
Práctica Profesional en Kinesiología I |
9 |
Paeth, B. (2006). Experiencias con el concepto Bobath. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Práctica Profesional en Kinesiología I |
9 |
West, J. (2008). Fisiopatología pulmonar. Wolters Kluwer. |
|
Kinesiología |
Práctica Profesional en Kinesiología I |
9 |
Bobath, B. (2007). Hemiplejia del adulto evaluación y tratamiento. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Práctica Profesional en Kinesiología I |
9 |
Ayres, J. (2012). La integración sensorial y el niño. Trillas. |
|
Kinesiología |
Práctica Profesional en Kinesiología I |
9 |
Soto Campos, J. G. (2010). Manual de diagnóstico y terapéutico en neumología. Ergon. |
|
Kinesiología |
Práctica Profesional en Kinesiología I |
9 |
Mercado Rus, M. (2003). Manual de fisioterapia respiratoria. Ergon. |
|
Kinesiología |
Práctica Profesional en Kinesiología I |
9 |
Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., Lamantia, A., Mcnamara, J. y Williams, S. M. (2017). Neurociencia. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Práctica Profesional en Kinesiología I |
9 |
Cano De La Cuerda, R. (2015). Neurorrehabilitación métodos específicos de valoración y tratamiento. Médica Panamericana. |
|
Kinesiología |
Práctica Profesional en Kinesiología I |
9 |
Brotzman, B. (2018). Rehabilitación ortopédica clínica un enfoque basado en la evidencia. Elsevier. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
Gordis, L. (2015). Epidemiología. Elsevier. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
Irala, J., Martinez-González, M. A. y Segui-Gomez M. (2016). Epidemiología Aplicada. Ariel Ciencias Médicas. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
Blanco, J.y Maya, J. (2013). Fundamentos de salud pública. Fondo Editorial CIB. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
Hernández-Aguado, I. (2005). Manual de epidemiología y salud pública en ciencias de la salud. Médica Panamericana. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
Martínez Hernández, J. (2013). Nociones de salud pública. Díaz de Santos. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
Ministerio de Salud. (2000). Normas técnicas de vigilancia de enfermedades transmisibles. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
García, J. (2006). Salud pública y epidemiología. Díaz de Santos. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
Álvarez, R. (2012). Salud pública y medicina preventiva. El Manual Moderno. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Champe, P., Cooper, M., Harvey, R. y Ferrier, D. (2008). Bioquímica.Wolters Kluwer Lippincott Williams and Wilkins. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Campbell, P., Smith, A. y Peters, T. (2006). Bioquímica ilustrada:bioquímica y biología molecular en la era posgenómica. Masson. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Ibáñez, F. (1996). El Enlace Químico. Santiago de Chile: Ediciones UC. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Gómez, J.A., y Gómez, C. (2004). Iniciación al estudio de la bioquímica. Anaya. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Nelson, D. y Cox, M. (2015). Lehninger principios de bioquímica. Omega. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Gitman, L. J. (2012). Principios de administración financiera. Pearson. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Gitman, L. J. (2012). Principios de administración financiera. Pearson. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
García Calvo-Flores, F. (2008). Problemas resueltos de química orgánica. Thomson Paraninfo. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Petrucci, R.H., Hardwood, W. S. y Herring, F. (2006). Química General. Pearson Educación. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Atkins, P. (2008). Química Inorgánica. McGraw-Hill. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Bailey, P. y Bailey, C. (1998). Química orgánica: conceptos y aplicación. Pearson. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Marco Legal de las Profesiones de la Salud |
1 |
Código sanitario |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Gestión de Proyectos y Emprendimientos en Salud |
2 |
Balderas Pedrero, M. (2009). Administración de los servicios de Enfermería. Mc Graw-Hill. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Gestión de Proyectos y Emprendimientos en Salud |
2 |
Mompart, M. (2009). Administración y gestión. Difusión Avance de Enfermería. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Gestión de Proyectos y Emprendimientos en Salud |
2 |
Cosialls, D. (2000). Gestión clínica y gerencial de Hospitales: servicios de información. Elsevier. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Gestión de Proyectos y Emprendimientos en Salud |
2 |
Marriner, T. (2009). Guías de gestión y dirección en enfermería. Elsevier. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Metodología de la investigación Aplicada a la Salud |
2 |
American Psychological Association. (2014). Normas APA para citar información bibliográfica. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Metodología de la investigación Aplicada a la Salud |
2 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Métodos Cuantitativos para la Salud |
2 |
Barnett, R. A. (2000).Algebra. McGraw-Hill. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Métodos Cuantitativos para la Salud |
2 |
Milton, S. (2007). Estadística para biología y ciencias de la salud. McGraw-Hill. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Métodos Cuantitativos para la Salud |
2 |
Johnson, R. y Kuby, P. (2012). Estadística elemental: lo escencial. Cengage Learning. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Métodos Cuantitativos para la Salud |
2 |
Cromer, A., Casas, J. y Jou, D. (1996). Física para las ciencias de la vida. Reverté. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Métodos Cuantitativos para la Salud |
2 |
Tippens, P. (2007). Física, conceptos y aplicaciones.McGraw-Hill. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Métodos Cuantitativos para la Salud |
2 |
Pozo García, E. (2007). Matemáticas fundamentales para estudios universitarios. Delta. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Trabajo de grado |
2 |
Cobo, E., Muñoz, P. y González, J. A. (2007). Bioestadística para no estadísticos: bases para interpretar artículos científicos. Elsevier-Masson. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Trabajo de grado |
2 |
Johnson, R. y Kuby, P. (2012). Estadística elemental: lo escencial. Cengage Learning. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Trabajo de grado |
2 |
Burns, N. y Grove, S.K. (2005). Investigación en enfermería. Elsevier. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Trabajo de grado |
2 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Bases Químicas y Bioquímicas de la Vida |
1 |
Baynes, J. W. y Dominiczak, M. H. (2019).Bioquímica médica. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Bases Químicas y Bioquímicas de la Vida |
1 |
Nelson, David. Lehninger principios de bioquímica. Omega; 2019. |
|
Nutrición y Dietética |
Bases Químicas y Bioquímicas de la Vida |
1 |
Chang, R. (2013). Química.McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Fundamentos de Biología y Genética Humana |
1 |
Plattner, Helmut, Hentschel, Joachim. Biología celular. Panamericana; 2014 |
|
Nutrición y Dietética |
Fundamentos de Biología y Genética Humana |
1 |
Karp, G. (2014). Biología celular y molecular. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
|
Nutrición y Dietética |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
|
Nutrición y Dietética |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
|
Nutrición y Dietética |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
|
Nutrición y Dietética |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
|
Nutrición y Dietética |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
|
Nutrición y Dietética |
Matemáticas e Informática Aplicada a la Nutrición |
1 |
Aguilar, A. (2016). Álgebra. Pearson. |
|
Nutrición y Dietética |
Matemáticas e Informática Aplicada a la Nutrición |
1 |
Carreño, X. (2012). Álgebra. McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Matemáticas e Informática Aplicada a la Nutrición |
1 |
Ruíz, E. (2016). Estadística eplicada a experimentos y mediciones. Díaz de Santos. |
|
Nutrición y Dietética |
Matemáticas e Informática Aplicada a la Nutrición |
1 |
Walpole, R. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Pearson. |
|
Nutrición y Dietética |
Socioantropología y Psicología de la Nutrición |
1 |
Sammartino, G. (2006). Culturas, comunidades y procesos urbanos contemporáneos. Paradigma Inicial. |
|
Nutrición y Dietética |
Socioantropología y Psicología de la Nutrición |
1 |
Harris, M. (1998). En Antropología cultural, Alianza Editorial, Buenos Aires |
|
Nutrición y Dietética |
Socioantropología y Psicología de la Nutrición |
1 |
Piaggio, L. (2014). Enfoques socio-culturales de la alimentación. Lecturas para el equipo de salud. Editorial Akadia. Buenos Aires. |
|
Nutrición y Dietética |
Socioantropología y Psicología de la Nutrición |
1 |
Contreras J. (2012). Antropología de la alimentación en España : perspectivas actuales. UOC |
|
Nutrición y Dietética |
Socioantropología y Psicología de la Nutrición |
1 |
Gorban, M., Carballo C., Paiva, M., Abajo, V., Filardi, M. (2011). Seguridad y Soberanía Alimentaria. Akadia |
|
Nutrición y Dietética |
Electivo de Profundización |
10 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
|
Nutrición y Dietética |
Electivo de Profundización |
10 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
|
Nutrición y Dietética |
Electivo de Profundización |
10 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Electivo de Profundización |
10 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Bases de la Nutrición |
2 |
Institute of Medicine (2005). Dietary referenceintakes for energy, carbohydrate, fiber,fat,fatty acids, cholesterol, protein, and amino acids.The National Academy. |
|
Nutrición y Dietética |
Bases de la Nutrición |
2 |
Vivien Gattás, Z. (2011). Guía de la composición nutricional de alimentos naturales, de la industria y preparaciones chilenas habituales. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Bases de la Nutrición |
2 |
Mahan, K. y Escott-Stump, S. (2009). Krause dietoterapia. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Bases de la Nutrición |
2 |
Cornejo, V. y Cruchet, S. (2014). Nutrición en el ciclo vital. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Bases de la Nutrición |
2 |
Ruz, M. y Pérez, F. (2016). Nutricional y salud. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Bases de la Nutrición |
2 |
Zacarias, I. (2018). Tabla de composición de alimentos. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Bases de la Nutrición |
2 |
Gil, A. (2008). Tratado de nutrición. Panamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Ciencia de los Alimentos |
2 |
Vivien Gattás, Z. (2011). Guía de la composición nutricional de alimentos naturales, de la industria y preparaciones chilenas habituales. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Ciencia de los Alimentos |
2 |
Vaclavick, V. (2002). Fundamentos de ciencia de los alimentos. Acribia. |
|
Nutrición y Dietética |
Ciencia de los Alimentos |
2 |
Mataix Verdú, José. (2006). Nutrición y Alimentación Humana. Barcelona, Editorial Oceano/Ergon. |
|
Nutrición y Dietética |
Ciencia de los Alimentos |
2 |
Decreto Supremo Nø977/1996.[Ministerio de Salud Pública] Reglamento Sanitario de los Alimentos.13 de mayo de 1997. |
|
Nutrición y Dietética |
Ciencia de los Alimentos |
2 |
Zacarías, I. y Vera, G. (2006). Manual de consulta para profesionales de la salud: selección de alimentos: uso del etiquetado nutricional para una alimentación saludable. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Ciencia de los Alimentos |
2 |
Zacarias, I. (2018). Tabla de composición de alimentos. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
|
Nutrición y Dietética |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
|
Nutrición y Dietética |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
|
Nutrición y Dietética |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Ash, L. R. y Orihel, T. C. (2010). Atlas de parasitología humana. Panamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Madigan, M.T. y Martinko, J.M. (2006). Brock Biología de los microorganismos. Pearson. |
|
Nutrición y Dietética |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Nelson, D. y Cox, M. (2015). Lehninger principios de bioquímica. Omega. |
|
Nutrición y Dietética |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Nelson, David L. Lehninger principios de bioquímica. Omega; 2018. |
|
Nutrición y Dietética |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Gallego, J. (2007). Manual de parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. EUB. |
|
Nutrición y Dietética |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Murray, P. R., Rosenthal K. S. y Pfaller, M. A. (2014). Microbiología Clinica. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Prescott, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. (2009). Microbiología. McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Harvey, R., Champe, P. C. y Fischer, B. (2008). Microbiología. Lippincott Williams and Wilkins. |
|
Nutrición y Dietética |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Atias Martin, S. (1998). Parasitología médica. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Lehninger, A. Nelson, D. L. y Cox, M. M. (2004). Principios de Bioquímica 4ª Ed. W.H. Freeman. New York. |
|
Nutrición y Dietética |
Morfología Micro y Macroscópica |
2 |
Moore, K. (2015). Anatomía con orientación clínica. Panamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Morfología Micro y Macroscópica |
2 |
Netter, F. (2019). Atlas de anatomía humana.Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Morfología Micro y Macroscópica |
2 |
Drake R. (2015). Gray, Anatomía para estudiantes .Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Morfología Micro y Macroscópica |
2 |
Junqueira, L. C. U. y Carneiro, J. (2015). Histología básica. Masson. |
|
Nutrición y Dietética |
Morfología Micro y Macroscópica |
2 |
Lee, L., Taveira, J. y Alvarez Rodríguez, M. D.(2014). Lippincott: histología de bolsillo. Walters Kluwer. |
|
Nutrición y Dietética |
Bases Celulares y Moleculares de la Nutrición |
3 |
Murray, P. R., Rosenthal K. S. y Pfaller, M. A. (2014). Microbiología Clinica. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Bases Celulares y Moleculares de la Nutrición |
3 |
Nelson, D. y Cox, M. (2015). Lehninger principios de bioquímica. Omega. |
|
Nutrición y Dietética |
Bioquímica Nutricional Aplicada |
3 |
Menéndez Patterson, María Ángeles. (2013). Los alimentos funcionales: nuevos alimentos para un nuevo estilo de vida. Ediciones Trea |
|
Nutrición y Dietética |
Bioquímica Nutricional Aplicada |
3 |
Cornejo, V. y Cruchet, S. (2014). Nutrición en el ciclo vital. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Bioquímica Nutricional Aplicada |
3 |
Ruz, M. y Pérez, F. (2016). Nutricional y salud. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Bioquímica Nutricional Aplicada |
3 |
Gil, A. (2008). Tratado de nutrición. Panamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
|
Nutrición y Dietética |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Nutrición y Dietética |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
|
Nutrición y Dietética |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Nutrición y Dietética |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Nutrición y Dietética |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Nutrición y Dietética |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
3 |
Berne, Robert. (2018). Fisiología. Barcelona. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
3 |
Porth, C. (2020). Fisiopatología salud y enfermedad. Gunther y Morgado. Panamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
3 |
Herrera, F. (2009). Fisiopatología: manual de mapas conceptuales. Manual Moderno. |
|
Nutrición y Dietética |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
3 |
Kumar, A. y Fausto, A. (2021). Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
3 |
Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2021).Guyton y Hall : tratado de fisiología médica. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Planificación Alimentaria y Técnicas Dietéticas |
3 |
Treuillé, E. (2007). Guía completa de las técnicas culinarias. Blume. |
|
Nutrición y Dietética |
Planificación Alimentaria y Técnicas Dietéticas |
3 |
Vivien Gattás, Z. (2011). Guía de la composición nutricional de alimentos naturales, de la industria y preparaciones chilenas habituales. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Planificación Alimentaria y Técnicas Dietéticas |
3 |
Coenders, A. (2007). Química culinaria. Acribia. |
|
Nutrición y Dietética |
Planificación Alimentaria y Técnicas Dietéticas |
3 |
Zacarias, I. (2018). Tabla de composición de alimentos. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Epidemiología y Salud Pública |
4 |
Gordis, L. (2015). Epidemiología. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Epidemiología y Salud Pública |
4 |
Irala, J., Martinez-González, M. A. y Segui-Gomez M. (2016). Epidemiología Aplicada. Ariel Ciencias Médicas. |
|
Nutrición y Dietética |
Epidemiología y Salud Pública |
4 |
Blanco, J.y Maya, J. (2013). Fundamentos de salud pública. Fondo Editorial CIB. |
|
Nutrición y Dietética |
Epidemiología y Salud Pública |
4 |
Hernández-Aguado, I. (2005). Manual de epidemiología y salud pública en ciencias de la salud. Médica Panamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Epidemiología y Salud Pública |
4 |
Martínez Hernández, J. (2013). Nociones de salud pública. Díaz de Santos. |
|
Nutrición y Dietética |
Epidemiología y Salud Pública |
4 |
Ministerio de Salud. (2000). Normas técnicas de vigilancia de enfermedades transmisibles. |
|
Nutrición y Dietética |
Epidemiología y Salud Pública |
4 |
García, J. (2006). Salud pública y epidemiología. Díaz de Santos. |
|
Nutrición y Dietética |
Epidemiología y Salud Pública |
4 |
Álvarez, R. (2012). Salud pública y medicina preventiva. El Manual Moderno. |
|
Nutrición y Dietética |
Evaluación Nutricional Infanto Juvenil |
4 |
Girolami, D. I. (2003). Fundamentos de valoracio?n nutricional y composicio?n corporal. El Ateneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Farmacología Clínica Fundamental |
4 |
Katzung, B. G. y Trevor, A. J. (2016). Farmacología básica y clínica. McGraw Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Farmacología Clínica Fundamental |
4 |
Florez, J. (2014). Farmacología Humana. Sexta edición. Barcelona. Elsevier Masson. |
|
Nutrición y Dietética |
Farmacología Clínica Fundamental |
4 |
Battista, E. (2013). Lo esencial en farmacología. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Farmacología Clínica Fundamental |
4 |
Rang, R., Ritter, J. M., Flower, R. J., y Henderson, G. (2012). Rang and Dale Farmacología. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
4 |
Urrutia MT, Riquelme G, Araya Alejandra (2014). Enfermería Ginecológica. Editorial Mediterráneo |
|
Nutrición y Dietética |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
4 |
McPhee, S. (2015). Fisiopatología de la enfermedad. McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
4 |
Porth, C. (2020). Fisiopatología salud y enfermedad. Gunther y Morgado. Panamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
4 |
Herrera, F. (2009). Fisiopatología: manual de mapas conceptuales. Manual Moderno. |
|
Nutrición y Dietética |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
4 |
O'Connor, A. (2011). Lo esencial en Patología. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
4 |
Kumar, A. y Fausto, A. (2021). Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
4 |
Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2021).Guyton y Hall : tratado de fisiología médica. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
|
Nutrición y Dietética |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada I Nutrición y Dietética |
4 |
Treuillé, E. (2007). Guía completa de las técnicas culinarias. Blume. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada I Nutrición y Dietética |
4 |
Vivien Gattás, Z. (2011). Guía de la composición nutricional de alimentos naturales, de la industria y preparaciones chilenas habituales. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada I Nutrición y Dietética |
4 |
Coenders, A. (2007). Química culinaria. Acribia. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada I Nutrición y Dietética |
4 |
Zacarias, I. (2018). Tabla de composición de alimentos. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
|
Nutrición y Dietética |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
|
Nutrición y Dietética |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
|
Nutrición y Dietética |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Nutrición y Dietética |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
|
Nutrición y Dietética |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Nutrición y Dietética |
Aseguramiento de la Calidad en Producción Alimentaria |
5 |
CAC/RCP 1-1969, Rev. 4 (2003). Codex Alimentarius Comission. Codex Alimentarius. Volumen 1: Requisitos Generales. Roma: FAO, 1997. |
|
Nutrición y Dietética |
Aseguramiento de la Calidad en Producción Alimentaria |
5 |
CAC/RCP 1-1969, Rev. 4 (2003). Codex Alimentarius Comission. Codex Alimentarius. Volumen 1: Requisitos Generales. Roma: FAO, 1997. |
|
Nutrición y Dietética |
Aseguramiento de la Calidad en Producción Alimentaria |
5 |
Norma Chilena 2861 (Of 2011). Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP)- Directrices para su aplicación. Instituto Nacional de Normalización (INN), Santiago, Chile, 2011. |
|
Nutrición y Dietética |
Aseguramiento de la Calidad en Producción Alimentaria |
5 |
Norma Chilena 3235 (Of 2011). Industria de los alimentos - buenas prácticas de manufactura-requisitos. Instituto Nacional de Normalización (INN), Santiago, Chile, 2011. |
|
Nutrición y Dietética |
Aseguramiento de la Calidad en Producción Alimentaria |
5 |
Norma Chilena 409/1 (Of 2005). Agua potable, parte I requisitos. Instituto Nacional de Normalización (INN), Santiago, Chile, 2005. |
|
Nutrición y Dietética |
Aseguramiento de la Calidad en Producción Alimentaria |
5 |
Norma Internacional ISO 14001 (2015). Sistema de gestión ambiental. Ginebra, Suiza. |
|
Nutrición y Dietética |
Aseguramiento de la Calidad en Producción Alimentaria |
5 |
Norma Internacional ISO 9001 (2015). Requisitos para un sistema de gestión de la calidad. Ginebra, Suiza. |
|
Nutrición y Dietética |
Aseguramiento de la Calidad en Producción Alimentaria |
5 |
Decreto Supremo Nø977/1996.[Ministerio de Salud Pública] Reglamento Sanitario de los Alimentos.13 de mayo de 1997. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietética Infanto Juvenil |
5 |
Institute of Medicine (2005). Dietary referenceintakes for energy, carbohydrate, fiber,fat,fatty acids, cholesterol, protein, and amino acids.The National Academy. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietética Infanto Juvenil |
5 |
Ruz, M. y Pérez, F. (2016). Nutricional y salud. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietética Infanto Juvenil |
5 |
Meneghello, R., Fanta, E., Paris, E. y Puga, T. (1997). Pediatría Meneghello. Panamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Evaluación Nutricional del Adulto y Adulto Mayor |
5 |
Girolami, D. I. (2003). Fundamentos de valoracio?n nutricional y composicio?n corporal. El Ateneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada II Nutrición y Dietética |
5 |
Girolami, D. I. (2003). Fundamentos de valoracio?n nutricional y composicio?n corporal. El Ateneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada II Nutrición y Dietética |
5 |
Treuillé, E. (2007). Guía completa de las técnicas culinarias. Blume. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada II Nutrición y Dietética |
5 |
Vivien Gattás, Z. (2011). Guía de la composición nutricional de alimentos naturales, de la industria y preparaciones chilenas habituales. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada II Nutrición y Dietética |
5 |
Vaclavick, V. (2002). Fundamentos de ciencia de los alimentos. Acribia. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada II Nutrición y Dietética |
5 |
Coenders, A. (2007). Química culinaria. Acribia. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada II Nutrición y Dietética |
5 |
Zacarias, I. (2018). Tabla de composición de alimentos. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Procesos Alimentarios |
5 |
Carpenter, R. P. (2002). Análisis sensorial en el desarrollo y control de la calidad de alimentos. Acribia. |
|
Nutrición y Dietética |
Procesos Alimentarios |
5 |
Anzaldua-Morales, A.(1994). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y lapráctica. Acribia. |
|
Nutrición y Dietética |
Procesos Alimentarios |
5 |
Decreto Supremo Nø977/1996.[Ministerio de Salud Pública] Reglamento Sanitario de los Alimentos.13 de mayo de 1997. |
|
Nutrición y Dietética |
Promoción de la Salud |
5 |
Albala, C. (2004). Bases, prioridades y desafíos de la promoción de la salud.INTA. |
|
Nutrición y Dietética |
Promoción de la Salud |
5 |
Minsal. (2008). Establecimientos educacionales promotores de salud con enfoque en determinantes sociales de salud. Propuesta conceptual basada en evidencias y buenas prácticas. Santiago: Chile. |
|
Nutrición y Dietética |
Promoción de la Salud |
5 |
Palmar, A. (2014). Métodos educativos en salud. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Promoción de la Salud |
5 |
González, R. (2011). Promoción de la salud en el ciclo de vida. McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Promoción de la Salud |
5 |
Escortell, E. (2009). Promoción y educación para la salud, tendencias innovadoras. España: Díaz de Santos. |
|
Nutrición y Dietética |
Promoción de la Salud |
5 |
OIT. (2012). Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo. Estudio en empresas chilenas y recomendaciones adaptadas. Santiago: OIT. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietética del Adulto y Adulto Mayor |
6 |
Mahan, K. y Escott-Stump, S. (2009). Krause dietoterapia. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietética del Adulto y Adulto Mayor |
6 |
Alpers, D. H., Stenson, W., Taylor, B. y Bier, D. (2008). Manual of nutritional therapeutics.Wolters Kluwer Health. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietética del Adulto y Adulto Mayor |
6 |
Ruz, M. y Pérez, F. (2016). Nutricional y salud. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietética del Adulto y Adulto Mayor |
6 |
Escott-Stump, S. (2005). Nutrición, diagnóstico y tratamiento.Mc Graw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietética del Adulto y Adulto Mayor |
6 |
Kaufer-Horwitz, M., Perez, A. B. y Arroyo, P. (2001). Nutriologíamédica. Médica Panamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Hernández, R. M. (2001). Alimentación infantil. Díaz de Santos. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Cervera, P., Clapes, J. y Rigolfas, R. (2000). Alimentación y dietoterapia. Mc Graw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Cervera, P., Clapes, J. y Rigolfas, R. (2000). Alimentación y dietoterapia. Mc Graw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Torresani, M. E. (2000). Cuidado nutricional pediátrico. Eudeba. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Dulanto E. (2018) ¨Quién es el adolescente? : tareas básicas de desarrollo humano en la etapa. Universidad de Puebla. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Sociedad Pro Ayuda al Niño Lisiado. (1995).Enfermedades invalidantes de la infancia: enfoque integral de rehabilitación. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Colombo, M., Cornejo, V. y Raimann, E. (2003). Errores innatos en el metabolismo del niño. Universitaria. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Hanlon, T (2007). Guía de composición corporal.McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Vivien Gattás, Z. (2011). Guía de la composición nutricional de alimentos naturales, de la industria y preparaciones chilenas habituales. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Mahan, K. y Escott-Stump, S. (2009). Krause dietoterapia. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Ledesma, J. (2012). Manual de fórmulas antropométricas. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Williams, M.(2006). Nutrición para la salud, condición física y deporte. McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Mataix Verdú, José. (2006). Nutrición y Alimentación Humana. Barcelona, Editorial Oceano/Ergon. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Escott-Stump, S. (2005). Nutrición, diagnóstico y tratamiento.Mc Graw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Kaufer-Horwitz, M., Perez, A. B. y Arroyo, P. (2001). Nutriologíamédica. Médica Panamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Gigante J. (2007). Pediatría. Primer contacto con la especialidad. Editorial Mc Graw-Hill |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Díaz, M., Gómez, C. y Ruiz, M. J. (2006). Tratado de enfermería de la infancia y la adolescencia. McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia Infanto Juvenil |
6 |
Gil, A. (2008). Tratado de nutrición. Panamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Educación en Nutrición y Alimentación |
6 |
Cornejo, V. y Cruchet, S. (2014). Nutrición en el ciclo vital. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada III Nutrición y Dietética |
6 |
CAC/RCP 1-1969, Rev. 4 (2003). Codex Alimentarius Comission. Codex Alimentarius. Volumen 1: Requisitos Generales. Roma: FAO, 1997. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada III Nutrición y Dietética |
6 |
CAC/RCP 1-1969, Rev. 4 (2003). Codex Alimentarius Comission. Codex Alimentarius. Volumen 1: Requisitos Generales. Roma: FAO, 1997. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada III Nutrición y Dietética |
6 |
Ministerio de Salud.(2010). Guia Lactancia Materna. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada III Nutrición y Dietética |
6 |
Norma Chilena 3235 (Of 2011). Industria de los alimentos - buenas prácticas de manufactura-requisitos. Instituto Nacional de Normalización (INN), Santiago, Chile, 2011. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada III Nutrición y Dietética |
6 |
Ruz, M. y Pérez, F. (2016). Nutricional y salud. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada III Nutrición y Dietética |
6 |
Decreto Supremo Nø977/1996.[Ministerio de Salud Pública] Reglamento Sanitario de los Alimentos.13 de mayo de 1997. |
|
Nutrición y Dietética |
Tecnología Alimentaria |
6 |
Cervera, P., Clapes, J. y Rigolfas, R. (2000). Alimentación y dietoterapia. Mc Graw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Tecnología Alimentaria |
6 |
Brody, A. L. (1996). Envasado de alimentos en atmósferas controladas modificadas y a vacío. Acribia. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia del Adulto y Adulto Mayor |
7 |
Mahan, K. y Escott-Stump, S. (2009). Krause dietoterapia. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia del Adulto y Adulto Mayor |
7 |
Torresani, M. E. y Somosa, M.I. (2011). Lineamientos para el cuidado nutricional. Eudeba. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia del Adulto y Adulto Mayor |
7 |
Matarase, L. y Gosttschilch, M. (2004). Nutrición clínica práctica. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia del Adulto y Adulto Mayor |
7 |
Cornejo, V. y Cruchet, S. (2014). Nutrición en el ciclo vital. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia del Adulto y Adulto Mayor |
7 |
Ruz, M. y Pérez, F. (2016). Nutricional y salud. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia del Adulto y Adulto Mayor |
7 |
Zacarias, I. (2018). Tabla de composición de alimentos. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Dietoterapia del Adulto y Adulto Mayor |
7 |
Gil, A. (2008). Tratado de nutrición. Panamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Emprendimiento y Marketing |
7 |
Kortler, P. (2016). Dirección de marketing. Pearson. |
|
Nutrición y Dietética |
Emprendimiento y Marketing |
7 |
Porter, M. E. (2006). Estrategia y ventaja competitiva. Barcelona: Editorial Deusto. |
|
Nutrición y Dietética |
Emprendimiento y Marketing |
7 |
Ross, S. A. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas. McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Emprendimiento y Marketing |
7 |
Kortler, P. (2008). Fundamentos de marketing. Pearson. |
|
Nutrición y Dietética |
Emprendimiento y Marketing |
7 |
Kortler, P. (2013). Marketing 4,0. LID. |
|
Nutrición y Dietética |
Emprendimiento y Marketing |
7 |
Gitman, L. J. (2012). Principios de administración financiera. Pearson. |
|
Nutrición y Dietética |
Innovación en la Industria de Alimentos |
7 |
Decreto Supremo Nø977/1996.[Ministerio de Salud Pública] Reglamento Sanitario de los Alimentos.13 de mayo de 1997. |
|
Nutrición y Dietética |
Metodología de la Investigación (FACSAL) |
7 |
Rodriguez Gomez, Gregorio. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. |
|
Nutrición y Dietética |
Metodología de la Investigación (FACSAL) |
7 |
García, José Antonio, Jiménez, Fiacro, Arnaud, María del Rosario. (2011). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud. México, D.F.: MacGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Metodología de la Investigación (FACSAL) |
7 |
Hernández-Sampieri, Robert, Fernández, Carlos, Baptista, María del Pilar. (2014). Metodología de la investigación.México, DF: McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada IV Nutrición y Dietética |
7 |
Carpenter, R. P. (2002). Análisis sensorial en el desarrollo y control de la calidad de alimentos. Acribia. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada IV Nutrición y Dietética |
7 |
Vivien Gattás, Z. (2011). Guía de la composición nutricional de alimentos naturales, de la industria y preparaciones chilenas habituales. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada IV Nutrición y Dietética |
7 |
Guía de selección y entrenamiento de un panel de catadores.Fortin, J.; Desplancke, C. 2001. Editorial Acribia. Zaragoza España. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada IV Nutrición y Dietética |
7 |
Mahan, K. y Escott-Stump, S. (2009). Krause dietoterapia. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada IV Nutrición y Dietética |
7 |
Anzaldua-Morales, A.(1994). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y lapráctica. Acribia. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada IV Nutrición y Dietética |
7 |
Cornejo, V. y Cruchet, S. (2014). Nutrición en el ciclo vital. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada IV Nutrición y Dietética |
7 |
Decreto Supremo Nø977/1996.[Ministerio de Salud Pública] Reglamento Sanitario de los Alimentos.13 de mayo de 1997. |
|
Nutrición y Dietética |
Administración en Nutrición |
8 |
Tejada B., D. (2007). Administración de servicios de alimentación. Universidad de Antioquía. |
|
Nutrición y Dietética |
Administración en Nutrición |
8 |
D.F.L. N° 1 Código del trabajo. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 16 de enero de 2003. |
|
Nutrición y Dietética |
Administración en Nutrición |
8 |
Forsythe, S., Hyes, P.R. y Sanz Pérez, B. (2002). Higiene de los alimentos, microbiología y HACCP. Acribia. |
|
Nutrición y Dietética |
Administración en Nutrición |
8 |
Norma Internacional ISO 19011 (2018). Directrices para la auditoría de sistemas de gestión. Ginebra, Suiza. |
|
Nutrición y Dietética |
Administración en Nutrición |
8 |
Pau, M. (2013). Recursos humanos y dirección de equipos en restauración. Síntesis. |
|
Nutrición y Dietética |
Gestión en Salud |
8 |
Mondy, W. (2010). Administración de recursos humanos. Prentice Hall. |
|
Nutrición y Dietética |
Gestión en Salud |
8 |
Mompart, M. (2009). Administración y gestión. Difusión Avance de Enfermería. |
|
Nutrición y Dietética |
Gestión en Salud |
8 |
Sevilla, J. (2016). Auditoría de los sistemas integrados de gestión. Fundación Confemetal. |
|
Nutrición y Dietética |
Gestión en Salud |
8 |
Martinez-Tur. V., Peiro Silla, J., Ramos J. (2001). Calidad de servicio y satisfacción del cliente. España: Editorial Síntesis. |
|
Nutrición y Dietética |
Gestión en Salud |
8 |
Hellriegel, D. (2004). Comportamiento organizacional.Thomson. |
|
Nutrición y Dietética |
Gestión en Salud |
8 |
D.F.L. N° 1 Código del trabajo. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 16 de enero de 2003. |
|
Nutrición y Dietética |
Gestión en Salud |
8 |
Sastre, M. (2003). Dirección de recursos humanos: un enfoque estratégico. McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Gestión en Salud |
8 |
Gómez-Mejia, L. (2006). Dirección y gestión de recursos humanos. Pearson. |
|
Nutrición y Dietética |
Gestión en Salud |
8 |
Asenjo, M. (2006). Gestión diaria del hospital. Masson. |
|
Nutrición y Dietética |
Gestión en Salud |
8 |
Aragon, A. (2004). La gestión estratégica de los recursos humanos. Pearson. |
|
Nutrición y Dietética |
Gestión en Salud |
8 |
Ferrada, C. (2001). Mejoramiento continuo de calidad: herramienta para su implementación. Universidad de Santiago de Chile. |
|
Nutrición y Dietética |
Gestión en Salud |
8 |
Norma Internacional ISO 14001. (2015). Sistema de gestión ambiental. Ginebra, Suiza.: Autor. |
|
Nutrición y Dietética |
Gestión en Salud |
8 |
Norma Internacional ISO 22000. (2018). Gestión de la seguridad alimentaria. Ginebra, Suiza.: Autor. |
|
Nutrición y Dietética |
Gestión en Salud |
8 |
Norma Internacional ISO 45001. (2018). Seguridad y Salud laboral. Ginebra, Suiza.: Autor. |
|
Nutrición y Dietética |
Gestión en Salud |
8 |
Norma Internacional ISO 9001. (2015). Requisitos para un sistema de gestión de la calidad. Ginebra, Suiza.:Autor. |
|
Nutrición y Dietética |
Nutrición Deportiva |
8 |
López, J. y Vaquero, A. (2013). Fisiología del ejercicio.Panamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Nutrición Deportiva |
8 |
MacArdle, W. D. (2015). Fisiología del ejercicio nutrición, rendimiento y salud. Lippincott. |
|
Nutrición y Dietética |
Nutrición Deportiva |
8 |
Clark, N. (2010). La guía de nutrición deportiva de Nancy Clark: el mejor libro de nutrición para la gente activa. Paidotribo. |
|
Nutrición y Dietética |
Nutrición Deportiva |
8 |
Peniche, C. (2011). Nutrición aplicada al deporte. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Nutrición Deportiva |
8 |
Jeukendrup, A. y Gleeson, M. (2019). Nutrición deportiva. Tutor. |
|
Nutrición y Dietética |
Nutrición Deportiva |
8 |
González-Gallego, J., Sánchez-Collado, P. y Mataix-Verdú, J. (2006). Nutrición en el deporte ayudas ergogénicas y dopaje. Diaz de Santos. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada V Nutrición y Dietética |
8 |
Tejada B., D. (2007). Administración de servicios de alimentación. Universidad de Antioquía. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada V Nutrición y Dietética |
8 |
CAC/RCP 1-1969, Rev. 4 (2003). Codex Alimentarius Comission. Codex Alimentarius. Volumen 1: Requisitos Generales. Roma: FAO, 1997. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada V Nutrición y Dietética |
8 |
D.F.L. N° 1 Código del trabajo. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 16 de enero de 2003. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada V Nutrición y Dietética |
8 |
Vivien Gattás, Z. (2011). Guía de la composición nutricional de alimentos naturales, de la industria y preparaciones chilenas habituales. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada V Nutrición y Dietética |
8 |
Mahan, K. y Escott-Stump, S. (2009). Krause dietoterapia. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada V Nutrición y Dietética |
8 |
Cornejo, V. y Cruchet, S. (2014). Nutrición en el ciclo vital. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Integrada V Nutrición y Dietética |
8 |
Decreto Supremo Nø977/1996.[Ministerio de Salud Pública] Reglamento Sanitario de los Alimentos.13 de mayo de 1997. |
|
Nutrición y Dietética |
Proyecto de Emprendimiento en Innovación Alimentaria |
8 |
Mapeo de las industrias creativas en Chile: Caracterización y dimensionamiento. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; enero 2014. |
|
Nutrición y Dietética |
Proyecto de Emprendimiento en Innovación Alimentaria |
8 |
Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., Smith, A., y Papadakos, T.(2014). Value proposition design: how to create products and services customers want. Wiley. |
|
Nutrición y Dietética |
Proyecto de Emprendimiento en Innovación Alimentaria |
8 |
Kawasaki, G. (2008). El Arte de Empezar. Editorial Portfolio. |
|
Nutrición y Dietética |
Proyecto de Emprendimiento en Innovación Alimentaria |
8 |
De Bono, E. (2008) Pensamiento Lateral Práctico. Barcelona: Paidós Ibérica |
|
Nutrición y Dietética |
Tendencias Actuales en Nutrición |
8 |
Mahan, K. y Escott-Stump, S. (2009). Krause dietoterapia. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Tendencias Actuales en Nutrición |
8 |
Vaclavick, V. (2002). Fundamentos de ciencia de los alimentos. Acribia. |
|
Nutrición y Dietética |
Tendencias Actuales en Nutrición |
8 |
Cornejo, V. y Cruchet, S. (2014). Nutrición en el ciclo vital. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Tendencias Actuales en Nutrición |
8 |
Ruz, M. y Pérez, F. (2016). Nutricional y salud. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Tendencias Actuales en Nutrición |
8 |
Gil, A. (2008). Tratado de nutrición. Panamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Administración e Industria Alimentaria |
9 |
Norma Chilena 3235 (Of 2011). Industria de los alimentos - buenas prácticas de manufactura-requisitos. Instituto Nacional de Normalización (INN), Santiago, Chile, 2011. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Administración e Industria Alimentaria |
9 |
Norma Chilena 409/1 (Of 2005). Agua potable, parte I requisitos. Instituto Nacional de Normalización (INN), Santiago, Chile, 2005. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Administración e Industria Alimentaria |
9 |
Norma Internacional ISO 14001 (2015). Sistema de gestión ambiental. Ginebra, Suiza. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Administración e Industria Alimentaria |
9 |
Norma Internacional ISO 45001 (2018) . Seguridad y Salud laboral. Ginebra, Suiza. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Administración e Industria Alimentaria |
9 |
Norma Internacional ISO 9001 (2015). Requisitos para un sistema de gestión de la calidad. Ginebra, Suiza. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Administración e Industria Alimentaria |
9 |
Decreto Supremo Nø977/1996.[Ministerio de Salud Pública] Reglamento Sanitario de los Alimentos.13 de mayo de 1997. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Hernández, R. M. (2001). Alimentación infantil. Díaz de Santos. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Cervera, P., Clapes, J. y Rigolfas, R. (2000). Alimentación y dietoterapia. Mc Graw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Cervera, P., Clapes, J. y Rigolfas, R. (2000). Alimentación y dietoterapia. Mc Graw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Dulanto E. (2018) ¨Quién es el adolescente? : tareas básicas de desarrollo humano en la etapa. Universidad de Puebla. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Sociedad Pro Ayuda al Niño Lisiado. (1995).Enfermedades invalidantes de la infancia: enfoque integral de rehabilitación. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Hanlon, T (2007). Guía de composición corporal.McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Mahan, K. y Escott-Stump, S. (2009). Krause dietoterapia. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Torresani, M. E. y Somosa, M.I. (2011). Lineamientos para el cuidado nutricional. Eudeba. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Ledesma, J. (2012). Manual de fórmulas antropométricas. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Matarase, L. y Gosttschilch, M. (2004). Nutrición clínica práctica. Elsevier. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Cornejo, V. y Cruchet, S. (2014). Nutrición en el ciclo vital. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Williams, M.(2006). Nutrición para la salud, condición física y deporte. McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Mataix Verdú, José. (2006). Nutrición y Alimentación Humana. Barcelona, Editorial Oceano/Ergon. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Ruz, M. y Pérez, F. (2016). Nutricional y salud. Mediterraneo. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Kaufer-Horwitz, M., Perez, A. B. y Arroyo, P. (2001). Nutriologíamédica. Médica Panamericana. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Gigante J. (2007). Pediatría. Primer contacto con la especialidad. Editorial Mc Graw-Hill |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Zacarias, I. (2018). Tabla de composición de alimentos. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Díaz, M., Gómez, C. y Ruiz, M. J. (2006). Tratado de enfermería de la infancia y la adolescencia. McGraw-Hill. |
|
Nutrición y Dietética |
Práctica Profesional en Nutrición Clínica |
9 |
Gil, A. (2008). Tratado de nutrición. Panamericana. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Bases Químicas y Bioquímicas de la Vida |
1 |
Baynes, J. W. y Dominiczak, M. H. (2019).Bioquímica médica. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Bases Químicas y Bioquímicas de la Vida |
1 |
Nelson, David. Lehninger principios de bioquímica. Omega; 2019. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Bases Químicas y Bioquímicas de la Vida |
1 |
Chang, R. (2013). Química.McGraw-Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Fundamentos de Biología y Genética Humana |
1 |
Plattner, Helmut, Hentschel, Joachim. Biología celular. Panamericana; 2014 |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Fundamentos de Biología y Genética Humana |
1 |
Karp, G. (2014). Biología celular y molecular. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Matemática Básica |
1 |
Aguilar, A. (2016). Álgebra. Pearson. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Matemática Básica |
1 |
Carreño, X. (2012). Álgebra. McGraw-Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Matemática Básica |
1 |
Carpinteyro, Eduerdo, Sánchez, Rubén. Álgebra. México, D.F.: Editorial Patria; 2014. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Matemática Básica |
1 |
Aguilar, A., Valapai, F., Herman, A., Cerón, M., Reyes, R. (2016). Cálculo diferencial e integral. Pearson |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico II |
10 |
Yanuzzi, L. (2011). Atlas de la retina. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico II |
10 |
Chalam, K. V., Ambati, B., Beaver, H., Grover, S., Levine, L., Wells, T., Isbey III, E. y Muñoz, F. (2013). Fundamentos y principios de oftalmología: 2011-2012. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico II |
10 |
Coco- Herrera ? Cuadrado ? De Lázaro. (2015). Manual de Baja visión y rehabilitación visual. Panamericana |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico II |
10 |
Kanski, J. y Bowling, B. (2011). Oftalmología Clínica. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico II |
10 |
American Academy of Ophthalmology. (2013). Oftalmología: actualización en medicina general: 2011-2012. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico II |
10 |
Fernandez Sánchez, V., Montes Mico, R. y Sabater, E. (2005.) Optometría: test preliminaries, refracción y pruebas funcionales. DM. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico II |
10 |
Quillen, D. y Blodi, B. (2005) Retina. Marbán. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico II |
10 |
Cunningham, E. (2005). Vaughan y Asbury oftalmología general. McGraw-Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
Gordis, L. (2015). Epidemiología. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
Irala, J., Martinez-González, M. A. y Segui-Gomez M. (2016). Epidemiología Aplicada. Ariel Ciencias Médicas. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
Blanco, J.y Maya, J. (2013). Fundamentos de salud pública. Fondo Editorial CIB. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
Hernández-Aguado, I. (2005). Manual de epidemiología y salud pública en ciencias de la salud. Médica Panamericana. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
Martínez Hernández, J. (2013). Nociones de salud pública. Díaz de Santos. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
Ministerio de Salud. (2000). Normas técnicas de vigilancia de enfermedades transmisibles. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
García, J. (2006). Salud pública y epidemiología. Díaz de Santos. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
Álvarez, R. (2012). Salud pública y medicina preventiva. El Manual Moderno. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Matemática para las Menciones |
2 |
Thomas George, B. (2010). Cálculo: una variable. Addison-Wesley. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Matemática para las Menciones |
2 |
Pozo García, E. (2007). Matemáticas fundamentales para estudios universitarios. Delta. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Ash, L. R. y Orihel, T. C. (2010). Atlas de parasitología humana. Panamericana. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Madigan, M.T. y Martinko, J.M. (2006). Brock Biología de los microorganismos. Pearson. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Nelson, D. y Cox, M. (2015). Lehninger principios de bioquímica. Omega. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Nelson, David L. Lehninger principios de bioquímica. Omega; 2018. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Gallego, J. (2007). Manual de parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. EUB. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Murray, P. R., Rosenthal K. S. y Pfaller, M. A. (2014). Microbiología Clinica. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Prescott, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. (2009). Microbiología. McGraw-Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Harvey, R., Champe, P. C. y Fischer, B. (2008). Microbiología. Lippincott Williams and Wilkins. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Atias Martin, S. (1998). Parasitología médica. Mediterraneo. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Lehninger, A. Nelson, D. L. y Cox, M. M. (2004). Principios de Bioquímica 4ª Ed. W.H. Freeman. New York. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Morfología Micro y Macroscópica |
2 |
Moore, K. (2015). Anatomía con orientación clínica. Panamericana. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Morfología Micro y Macroscópica |
2 |
Netter, F. (2019). Atlas de anatomía humana.Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Morfología Micro y Macroscópica |
2 |
Drake R. (2015). Gray, Anatomía para estudiantes .Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Morfología Micro y Macroscópica |
2 |
Junqueira, L. C. U. y Carneiro, J. (2015). Histología básica. Masson. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Morfología Micro y Macroscópica |
2 |
Lee, L., Taveira, J. y Alvarez Rodríguez, M. D.(2014). Lippincott: histología de bolsillo. Walters Kluwer. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Física Básica |
3 |
Resnick, R., Halliday, D.y Karne, K. (2009). Física. CECSA. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Física Básica |
3 |
Wilson, J., Buffa, A. y Luo, B. (2007). Física. Pearson Educación. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Física Básica |
3 |
Sears, F., Zemansky, M., Young, H. (2009). Física universitaria. Pearson. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Física Básica |
3 |
Tippens, P. (2007). Física, conceptos y aplicaciones.McGraw-Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Física Básica |
3 |
Pérez, P. y Salvatierra, E. (2014). Fundamentos de física. Edicions de la Universitat de Lleida. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Física Básica |
3 |
Pérez, P. y Salvatierra, E. (2014). Fundamentos de física. Edicions de la Universitat de Lleida. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
3 |
Berne, Robert. (2018). Fisiología. Barcelona. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
3 |
Porth, C. (2020). Fisiopatología salud y enfermedad. Gunther y Morgado. Panamericana. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
3 |
Herrera, F. (2009). Fisiopatología: manual de mapas conceptuales. Manual Moderno. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
3 |
Kumar, A. y Fausto, A. (2021). Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I |
3 |
Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2021).Guyton y Hall : tratado de fisiología médica. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Enzimología y Metabolismo |
4 |
Harvey, Richard. Bioquímica. Wolters Kluwer; 2011. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Enzimología y Metabolismo |
4 |
Delves, Peter. Roitt inmunología, fundamentos. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Farmacología Clínica Fundamental |
4 |
Katzung, B. G. y Trevor, A. J. (2016). Farmacología básica y clínica. McGraw Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Farmacología Clínica Fundamental |
4 |
Florez, J. (2014). Farmacología Humana. Sexta edición. Barcelona. Elsevier Masson. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Farmacología Clínica Fundamental |
4 |
Battista, E. (2013). Lo esencial en farmacología. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Farmacología Clínica Fundamental |
4 |
Rang, R., Ritter, J. M., Flower, R. J., y Henderson, G. (2012). Rang and Dale Farmacología. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
4 |
Urrutia MT, Riquelme G, Araya Alejandra (2014). Enfermería Ginecológica. Editorial Mediterráneo |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
4 |
McPhee, S. (2015). Fisiopatología de la enfermedad. McGraw-Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
4 |
Porth, C. (2020). Fisiopatología salud y enfermedad. Gunther y Morgado. Panamericana. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
4 |
Herrera, F. (2009). Fisiopatología: manual de mapas conceptuales. Manual Moderno. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
4 |
O'Connor, A. (2011). Lo esencial en Patología. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
4 |
Kumar, A. y Fausto, A. (2021). Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II |
4 |
Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2021).Guyton y Hall : tratado de fisiología médica. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inmunología para la Mención |
4 |
Delves, Peter. Roitt inmunología, fundamentos. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Bioética |
5 |
Beca, J.P. y Astete, C. (2012). Bioética Clínica. Mediterráneo. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Bioética |
5 |
Gracia, D. (2008). Fundamentos de la Bioética. Triacastela. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Bioética |
5 |
Kottow, M. H. (2005). Introducción a la Bioética. Mediterráneo. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Bioética |
5 |
Da Costa Leiva, M. (1998). Introducción a la ética profesional. Universidad de Concepción. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Bioética |
5 |
Escobar Valenzuela, G. (2004). tica: introducción a su problemática y su historia. Mc Graw-Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Bioquímica Clínica I |
5 |
Feduchi, Elena. Bioquímica: Conceptos esenciales. Buenos Aires: Panamericana; 2023. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Bioquímica Clínica I |
5 |
Nelson, David L. Lehninger principios de bioquímica. Omega; 2015. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Bioquímica Clínica I |
5 |
Jawetz, Ernest, Melnick, Joseph, Adelberg, Edward. Manual de microbiología médica. México D.F.: Manual moderno; 1975. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Enfermería Aplicada a la Tecnología Médica |
6 |
Sorrentino, G. (2009).Fundamentos de enfermería práctica. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Enfermería Aplicada a la Tecnología Médica |
6 |
Vendrell Covisa, J. (2006). Manual de primeros auxilios. Libsa. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Enfermería Aplicada a la Tecnología Médica |
6 |
Nazar, C., Pimentel, F. y Zamora, M. (2016). Manual de primeros auxilios. Ediciones UC. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Enfermería Aplicada a la Tecnología Médica |
6 |
Cruz Roja. (2008). Manual primeros auxilios. Aguilar. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Enfermería Aplicada a la Tecnología Médica |
6 |
Juan Blanch, C. (2004). Técnicas básicas de enfermería. Paraninfo. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Inmunología Aplicada al Diagnóstico |
6 |
Delves, Peter. Roitt inmunología: fundamentos. México, D.F.: Médica Panamericana; 2014. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Proyecto de Grado I |
7 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Proyecto de Grado I |
7 |
Taylor, S. y Bogdan, B. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidos. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Proyecto de Grado I |
7 |
Elliot, J. (2005). La investigación acción en educación. Morata. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Proyecto de Grado I |
7 |
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación: cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Proyecto de Grado I |
7 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Proyecto de Grado II |
8 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Proyecto de Grado II |
8 |
Angell, A. (2005). Elecciones presidenciales, democracia y partidos políticos en el Chile post Pinochet. Centro de Estudios Bicentenario/Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Proyecto de Grado II |
8 |
Taylor, S. y Bogdan, B. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidos. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Proyecto de Grado II |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Proyecto de Grado II |
8 |
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación: cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Psicología aplicada a la Atención en salud |
8 |
Roter, D. y Hall, J. (2006). Doctors talking with patients-patients talking with doctors. Improving communication in medical visits. Praeger. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Psicología aplicada a la Atención en salud |
8 |
Salama, H. (2008). Gestalt de persona a persona. Alfaomega. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Psicología aplicada a la Atención en salud |
8 |
Glanz, K., Rimer, B., Viswanath, K. y Tracy Orleans, C. (2008). Health behavior and health education: theory, research and practice. Jossey-Bass. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Psicología aplicada a la Atención en salud |
8 |
Feldman, R, Jimenz Cruz, B., Luna Hernández, J., León Sánchez, R. y Monroy Rendon, V.(2014). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. McGraw-Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Psicología aplicada a la Atención en salud |
8 |
Feldman, R, Jimenz Cruz, B., Luna Hernández, J., León Sánchez, R. y Monroy Rendon, V.(2014). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. McGraw-Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Psicología aplicada a la Atención en salud |
8 |
Gómez-Restrepo, C., Hernández Bayona, G., Rojas Urrego, A. y Uribe Restrepo, M. (2008). Psiquiatría clínica: diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. Panamericana. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Psicología aplicada a la Atención en salud |
8 |
Thompson, T., Parrott, R. y Nussbaum, J. (2011). The Routledge handbook of Health Communication. Routledge. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Electivo de Profundización |
9 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Electivo de Profundización |
9 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Electivo de Profundización |
9 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Electivo de Profundización |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Gestión y Administración en Salud |
9 |
Mompart, M. (2009). Administración y gestión. Difusión Avance de Enfermería. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Gestión y Administración en Salud |
9 |
Fishman, D.( 2014). El camino del líder: historias ancestrales y vivencias personales. Aguilar. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Gestión y Administración en Salud |
9 |
Cosialls, D. (2000). Gestión clínica y gerencial de Hospitales: servicios de información. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico I |
9 |
Wang, M. (2014). Atlas and clinical reference guide for corneal topography. SLACK incorporated. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico I |
9 |
Prieto, J. y Souza, C. (2005). Estrabismo. Ediciones Científicas Argentinas. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico I |
9 |
Web, W. R., Brant, W., Major, N. y Fernández, E. (2007). Fundamentos de TAC body. Marbán. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico I |
9 |
Chalam, K. V., Ambati, B., Beaver, H., Grover, S., Levine, L., Wells, T., Isbey III, E. y Muñoz, F. (2013). Fundamentos y principios de oftalmología: 2011-2012. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico I |
9 |
Martin, R. y Vecilla, G. (2012). Manual de optometría. Médica Panamericana. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico I |
9 |
Bushong, S.C. (2013). Manual de Radiología para técnicos, física, biología y protección radiológica. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico I |
9 |
Frank, E., Long, B., Smith, B., Merrill, V. y Ballinger, P. (2010). Atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico I |
9 |
Westbrook C., Talbot, J. (2011). MRI in Practice. Wiley |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico I |
9 |
Kanski, J. y Bowling, B. (2011). Oftalmología Clínica. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico I |
9 |
American academy of ophtalmology. (2013).Oftalmología pediátrica y estrabismo. Esevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico I |
9 |
Noorden,G. (1973). Atlas of strabismus. Mosby. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico I |
9 |
Ryan, S., Mchnichols, M. y Eustace, S. (2013).Radiología anatómica.Marbán. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico I |
9 |
Costa Subias, J. y Soria Jerez, J. A. (2015). Resonancia magnética dirigida a técnicos superiores en imagen para el diagnóstico.Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional |
Integrado Clínico I |
9 |
Boyd, B. (Ed.) (2003).Wavefront análisis, aberrometros y topografia corneal. Highlights of Ophthalmology. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Bases Químicas y Bioquímicas de la Vida |
1 |
Baynes, J. W. y Dominiczak, M. H. (2019).Bioquímica médica. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Bases Químicas y Bioquímicas de la Vida |
1 |
Nelson, David. Lehninger principios de bioquímica. Omega; 2019. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Bases Químicas y Bioquímicas de la Vida |
1 |
Chang, R. (2013). Química.McGraw-Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Fundamentos de Biología y Genética Humana |
1 |
Plattner, Helmut, Hentschel, Joachim. Biología celular. Panamericana; 2014 |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Fundamentos de Biología y Genética Humana |
1 |
Karp, G. (2014). Biología celular y molecular. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Matemática Básica |
1 |
Aguilar, A. (2016). Álgebra. Pearson. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Matemática Básica |
1 |
Carreño, X. (2012). Álgebra. McGraw-Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Matemática Básica |
1 |
Carpinteyro, Eduerdo, Sánchez, Rubén. Álgebra. México, D.F.: Editorial Patria; 2014. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Matemática Básica |
1 |
Aguilar, A., Valapai, F., Herman, A., Cerón, M., Reyes, R. (2016). Cálculo diferencial e integral. Pearson |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Integrado Clínico II |
10 |
Yanuzzi, L. (2011). Atlas de la retina. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Integrado Clínico II |
10 |
Chalam, K. V., Ambati, B., Beaver, H., Grover, S., Levine, L., Wells, T., Isbey III, E. y Muñoz, F. (2013). Fundamentos y principios de oftalmología: 2011-2012. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Integrado Clínico II |
10 |
Coco- Herrera ? Cuadrado ? De Lázaro. (2015). Manual de Baja visión y rehabilitación visual. Panamericana |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Integrado Clínico II |
10 |
Kanski, J. y Bowling, B. (2011). Oftalmología Clínica. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Integrado Clínico II |
10 |
American Academy of Ophthalmology. (2013). Oftalmología: actualización en medicina general: 2011-2012. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Integrado Clínico II |
10 |
Fernandez Sánchez, V., Montes Mico, R. y Sabater, E. (2005.) Optometría: test preliminaries, refracción y pruebas funcionales. DM. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Integrado Clínico II |
10 |
Quillen, D. y Blodi, B. (2005) Retina. Marbán. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Integrado Clínico II |
10 |
Cunningham, E. (2005). Vaughan y Asbury oftalmología general. McGraw-Hill. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Práctica Profesional II en Tecnología Médica Imagenología y Física |
10 |
Web, W. R., Brant, W., Major, N. y Fernández, E. (2007). Fundamentos de TAC body. Marbán. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Práctica Profesional II en Tecnología Médica Imagenología y Física |
10 |
Bushong, S.C. (2013). Manual de Radiología para técnicos, física, biología y protección radiológica. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Práctica Profesional II en Tecnología Médica Imagenología y Física |
10 |
Frank, E., Long, B., Smith, B., Merrill, V. y Ballinger, P. (2010). Atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Práctica Profesional II en Tecnología Médica Imagenología y Física |
10 |
Westbrook C., Talbot, J. (2011). MRI in Practice. Wiley |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Práctica Profesional II en Tecnología Médica Imagenología y Física |
10 |
Ryan, S., Mchnichols, M. y Eustace, S. (2013).Radiología anatómica.Marbán. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Práctica Profesional II en Tecnología Médica Imagenología y Física |
10 |
Costa Subias, J. y Soria Jerez, J. A. (2015). Resonancia magnética dirigida a técnicos superiores en imagen para el diagnóstico.Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
Gordis, L. (2015). Epidemiología. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
Irala, J., Martinez-González, M. A. y Segui-Gomez M. (2016). Epidemiología Aplicada. Ariel Ciencias Médicas. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
Blanco, J.y Maya, J. (2013). Fundamentos de salud pública. Fondo Editorial CIB. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
Hernández-Aguado, I. (2005). Manual de epidemiología y salud pública en ciencias de la salud. Médica Panamericana. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
Martínez Hernández, J. (2013). Nociones de salud pública. Díaz de Santos. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
Ministerio de Salud. (2000). Normas técnicas de vigilancia de enfermedades transmisibles. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
García, J. (2006). Salud pública y epidemiología. Díaz de Santos. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Epidemiología y Salud Pública |
2 |
Álvarez, R. (2012). Salud pública y medicina preventiva. El Manual Moderno. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Matemática para las Menciones |
2 |
Thomas George, B. (2010). Cálculo: una variable. Addison-Wesley. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Matemática para las Menciones |
2 |
Pozo García, E. (2007). Matemáticas fundamentales para estudios universitarios. Delta. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Ash, L. R. y Orihel, T. C. (2010). Atlas de parasitología humana. Panamericana. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Madigan, M.T. y Martinko, J.M. (2006). Brock Biología de los microorganismos. Pearson. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Nelson, D. y Cox, M. (2015). Lehninger principios de bioquímica. Omega. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Nelson, David L. Lehninger principios de bioquímica. Omega; 2018. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Gallego, J. (2007). Manual de parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. EUB. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Murray, P. R., Rosenthal K. S. y Pfaller, M. A. (2014). Microbiología Clinica. Elsevier. |
|
Tecnología Médica Mención Imagenología y Física Médica |
Microbiología y Agentes Infecciosos |
2 |
Prescott, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. (2009). Microbiología. McGraw-Hill. |
|