Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
Gordis, L. (2015). Epidemiología. Elsevier. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
Irala, J., Martinez-González, M. A. y Segui-Gomez M. (2016). Epidemiología Aplicada. Ariel Ciencias Médicas. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
Blanco, J.y Maya, J. (2013). Fundamentos de salud pública. Fondo Editorial CIB. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
Hernández-Aguado, I. (2005). Manual de epidemiología y salud pública en ciencias de la salud. Médica Panamericana. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
Martínez Hernández, J. (2013). Nociones de salud pública. Díaz de Santos. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
Ministerio de Salud. (2000). Normas técnicas de vigilancia de enfermedades transmisibles. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
García, J. (2006). Salud pública y epidemiología. Díaz de Santos. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Epidemiología y Salud Pública |
1 |
Álvarez, R. (2012). Salud pública y medicina preventiva. El Manual Moderno. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Champe, P., Cooper, M., Harvey, R. y Ferrier, D. (2008). Bioquímica.Wolters Kluwer Lippincott Williams and Wilkins. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Campbell, P., Smith, A. y Peters, T. (2006). Bioquímica ilustrada:bioquímica y biología molecular en la era posgenómica. Masson. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Ibáñez, F. (1996). El Enlace Químico. Santiago de Chile: Ediciones UC. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Gómez, J.A., y Gómez, C. (2004). Iniciación al estudio de la bioquímica. Anaya. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Nelson, D. y Cox, M. (2015). Lehninger principios de bioquímica. Omega. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Gitman, L. J. (2012). Principios de administración financiera. Pearson. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Gitman, L. J. (2012). Principios de administración financiera. Pearson. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
García Calvo-Flores, F. (2008). Problemas resueltos de química orgánica. Thomson Paraninfo. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Petrucci, R.H., Hardwood, W. S. y Herring, F. (2006). Química General. Pearson Educación. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Atkins, P. (2008). Química Inorgánica. McGraw-Hill. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Integrado de Ciencias Fundamentales para la Salud |
1 |
Bailey, P. y Bailey, C. (1998). Química orgánica: conceptos y aplicación. Pearson. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Marco Legal de las Profesiones de la Salud |
1 |
Código sanitario |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Gestión de Proyectos y Emprendimientos en Salud |
2 |
Balderas Pedrero, M. (2009). Administración de los servicios de Enfermería. Mc Graw-Hill. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Gestión de Proyectos y Emprendimientos en Salud |
2 |
Mompart, M. (2009). Administración y gestión. Difusión Avance de Enfermería. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Gestión de Proyectos y Emprendimientos en Salud |
2 |
Cosialls, D. (2000). Gestión clínica y gerencial de Hospitales: servicios de información. Elsevier. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Gestión de Proyectos y Emprendimientos en Salud |
2 |
Marriner, T. (2009). Guías de gestión y dirección en enfermería. Elsevier. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Metodología de la investigación Aplicada a la Salud |
2 |
American Psychological Association. (2014). Normas APA para citar información bibliográfica. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Metodología de la investigación Aplicada a la Salud |
2 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Métodos Cuantitativos para la Salud |
2 |
Barnett, R. A. (2000).Algebra. McGraw-Hill. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Métodos Cuantitativos para la Salud |
2 |
Milton, S. (2007). Estadística para biología y ciencias de la salud. McGraw-Hill. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Métodos Cuantitativos para la Salud |
2 |
Johnson, R. y Kuby, P. (2012). Estadística elemental: lo escencial. Cengage Learning. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Métodos Cuantitativos para la Salud |
2 |
Cromer, A., Casas, J. y Jou, D. (1996). Física para las ciencias de la vida. Reverté. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Métodos Cuantitativos para la Salud |
2 |
Tippens, P. (2007). Física, conceptos y aplicaciones.McGraw-Hill. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Métodos Cuantitativos para la Salud |
2 |
Pozo García, E. (2007). Matemáticas fundamentales para estudios universitarios. Delta. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Trabajo de grado |
2 |
Cobo, E., Muñoz, P. y González, J. A. (2007). Bioestadística para no estadísticos: bases para interpretar artículos científicos. Elsevier-Masson. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Trabajo de grado |
2 |
Johnson, R. y Kuby, P. (2012). Estadística elemental: lo escencial. Cengage Learning. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Trabajo de grado |
2 |
Burns, N. y Grove, S.K. (2005). Investigación en enfermería. Elsevier. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Salud |
Trabajo de grado |
2 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|