Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Area M., M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Síntesis. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Salinas, J. y Pérez, A. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Síntesis. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Loveless, A. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital creatividad, educación, tecnología, sociedad.Narcea. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Alonso, García, C. M. y Gil Uned, D.(2017). Tecnología educativa. McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Identidad Profesional del Profesor/a de Historia y Geografía |
1 |
Ruffinelli, A., Cordoba, C. y Cisternas, T. (2017). Iniciarse en la docencia: relatos de once experiencias. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Identidad Profesional del Profesor/a de Historia y Geografía |
1 |
Arévalo, A. (2019). Palabra docente. Ocho Libros. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Identidad Profesional del Profesor/a de Historia y Geografía |
1 |
Avalos, B. (2013). ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile. Universitaria. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Naranjo Ramírez, G. (1993). Apuntes de geografía.IGM. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Instituto Geográfico Militar.(2018). Atlas geográfico para la educación. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Romero, H., Borgel, R. y Vio Urrutia, D. (1983). Fundamentos geográficos del territorio nacional. IGM. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Strahler, A. y Strahler, A. H. (1989). Geografía Física. Omega. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Strahler, A. y Strahler, A. H. (1989). Geografía Física. Omega. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Gutierrez, M. (2001). Geomorfología climática.Omega. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía. Ariel. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Bordsdorf, A., Sánchez, R. y Hidalgo, R. (2018). ¿Qué es la geografía?: breve Introducción al estudio y métodos de la ciencia geográfica. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Kottak, C. y Campos Olguín, V. (2011). Antropología cultural. McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Cassirer, E. (2006). Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Giannini, H. (2005). Breve historia de la filosofía. Catalonia. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Foucault, M. (2017). Discurso y verdad. Siglo XXI. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Huntington, S. (1997). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Planeta. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Herskovits, M. (2007). El hombre y sus obras: la ciencia de la antropología cultural.Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Soto, A. (2006). El presente es historia: reflexiones de teoría y método.Centro de Estudios Bicentenario CIMAS. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Berlin, I. (2017). El sentido de la realidad. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Firth, H. R. (2001). Elementos de antropología social. Amorrotu. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Hall, S. (2017). Estudios culturales.Paidos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Izuzquiza, I. (2003). Filosofía del presente: una teoría de nuestro tiempo. Alianza. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Burke, P. (Ed.) (2003). Formas de hacer historia. Alianza. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Cotterell, A. (Ed.) (2000). Historia de las civilizaciones antiguas. Cri?tica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Cotterell, A. (Ed.) (2000). Historia de las civilizaciones antiguas. Cri?tica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Burrow, J. (2008). Historia de las historias. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad.Paidos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Collingwood, R.G. (2004). Idea de la historia. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Watson, P. (2009). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Harris, M. (2004). Introducción a la antropología general.Alianza. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Bloch, M. (2000). Introducción a la historia.Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Reichholf, J. (2001). La aparición del hombre. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Leakey, R. (1981). La formación de la humanidad. Del Serbal. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Gombrich, E. (1995). La historia del arte. Phaidon. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Salazar, G. (2017). La historia desde abajo y desde adentro. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Gazmuri, C. (2006). La historiografía chilena: (1842-1970). Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Offenstadt, N. (2014). Las palabras del historiador.Universidad Alberto Hurtado. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Henriquez, R. (2018). Leer y escribir para aprender historia. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Childe, V.G. (2006). Los orígenes de la civilización.Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Arístoteles (1994). Metafísica (Trad. T. Calvo Martínez). Gredos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
White, H. (2005). Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Peña Vial, J. (2002). La poética del tiempo: ética y estética de la narración. Universitaria. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Heller, A. (2005). Teoría de la historia. Fontamara. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Krebs, R. y Cruz, N. (1998). Vivir lo que tiene más vida: Ricardo Krebs W. Conversaciones con Nicolás Cruz. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Wiesel, E., Barret Drucoco, F. y Peña-Wasaff, S. (2007). ¿Por qué recordar?: Foro Internacional Memoria e Historia UNESCO 25 marzo 1998 - La Sorbonne 26 marzo 1998. Gránica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Currículum |
2 |
Zabalza, M. (2007). Diseño y desarrollo curricular. Narcea. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Currículum |
2 |
Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Currículum |
2 |
Grundy, S. (1998). Producto y praxis del curriculum. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Currículum |
2 |
Coll, C. (1991). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Diversidad, Inclusión y Política |
2 |
Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocoloniales.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Naranjo Ramírez, G. (1993). Apuntes de geografía.IGM. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Instituto Geográfico Militar.(2018). Atlas geográfico para la educación. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Badie, B. (2007). El estado del mundo, anuario económico: geopolítica mundial. Akal. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Stiglitz, J. E. y Rodríguez, C.(2018). El malestar en la globalización.Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Romero, H., Borgel, R. y Vio Urrutia, D. (1983). Fundamentos geográficos del territorio nacional. IGM. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Strahler, A. y Strahler, A. H. (1989). Geografía Física. Omega. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Gutierrez, M. (2001). Geomorfología climática.Omega. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Cunill Grau, P. (1995). Las transformaciones del espacio geohistórico latinoamericano 1930-1990.Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía. Ariel. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Cereceda, P. y Errázuriz K., A. M. (2010). Manual de geografía: Chile, América y el mundo.Andrés Bello. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Albet, A. y Benejam, P.(2000). Una geografía humana renovada: lugares y regiones en un mundo global.Vincens Vives. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Bordsdorf, A., Sánchez, R. y Hidalgo, R. (2018). ¿Qué es la geografía?: breve Introducción al estudio y métodos de la ciencia geográfica. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos II |
2 |
Berlin, I. (2017). El sentido de la realidad. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos II |
2 |
Hall, S. (2017). Estudios culturales.Paidos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos II |
2 |
Burke, P. (Ed.) (2003). Formas de hacer historia. Alianza. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos II |
2 |
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad.Paidos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos II |
2 |
Salazar, G. (2017). La historia desde abajo y desde adentro. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos II |
2 |
Offenstadt, N. (2014). Las palabras del historiador.Universidad Alberto Hurtado. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos II |
2 |
Henriquez, R. (2018). Leer y escribir para aprender historia. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Evaluación |
3 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Evaluación |
3 |
Castillo, S. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.Prentice-Hall. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Evaluación |
3 |
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). La práctica de evaluación educativa.Pearson. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Evaluación |
3 |
Casanova, M. A. (2007). Manual de evaluación educativa. La Muralla. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Evaluación |
3 |
Ahumada, P. (1983).Principios y procedimientos de evaluación. Ediciones Universitarias de Valparaíso. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Mondolfo, R. (2002). Breve historia del pensamiento antiguo. Losada. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Christol, M. (2005). De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras. Akal. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Platón (1981). Diálogos. (Trads. C. García, M. Martínez, E. Lledo y F. Lisi). Gredos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Grimal, P. (2000). El imperio romano. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Vidal-Naquet, P. (2007). El mundo de Homero.Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Amouretti, M.C. y Ruze, F. (2000). El mundo griego antiguo. Akal. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Momigliano, A. (1997). Ensayos de historiografía antigua y moderna. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Avallo, G. y Chartier, R. (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental.Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Sabine, G. (1996). Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Aries, P. y Duby, G. (Eds.) (2005). Historia de la vida privada : V.1. del imperio romano al año mil. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Duby, G. y Perrot, M. (1993). Historia de las Mujeres.Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Levi, G. y Schmith, J. C. (1996). Historia de los jóvenes I: de la antigüedad a la edad moderna. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Watson, P. (2009). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Finley, M. (1999). La economía de la antigüedad. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Gombrich, E. (1995). La historia del arte. Phaidon. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Bowra, C. M. (2003). La literatura griega. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Cantarella, R. (1972). La literatura griega de la época helenística e imperial. Losada. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Arístoteles (1994). Metafísica (Trad. T. Calvo Martínez). Gredos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Aristóteles (1997). Política (Trad. P. de Azcárate). Espasa. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Aristóteles (1999). Retórica (Trad. A. Tovar). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Volante, P. y Muller, M. (2017). 9 Claves ELI: manual de prácticas para equipo de liderazgo instruccional. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad.ICE-HORSORI. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Omer, H. (2018). La nueva autoridad familia, escuela, comunidad. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Bellei, C. (2015). Nadie dijo que era fácil: escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después. LOM. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Servat, B. (2007). Sociología para educadores. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Bardiza, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. OIE. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (2005). ¿Quién dijo que no se puede? escuelas efectivas en sectores de pobreza. Ediciones MINEDUC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Barbera, E., Bolívar, A., Calvo, J. R., Coll, C., Fuster, J., García, M. C., Grau, R., Lopez Cabañas, A., De Manuel, J., Marrero, M., Molla, J., Navarro, M. C., Onrubia, J., Pozo, J. I., Rodríguez, F., Segura, J. M., Soler, M., Teberoski, A., Torres, M. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Delval, J. (2008). El desarrollo humano. Siglo XXI. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Wellman, H. (2014). La construcción de la mente: cómo se desarrolla la teoría de la mente.Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Burman, E. (1998). La deconstrucción de la psicología evolutiva.Visor. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2007). Manual de psicología educacional. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Saunders, R. y Bingham-Newman, A. (2000). Perspectivas piagetanas en la educación infantil. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Santrock, J. (2011). Psicología de la Educación. McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía.Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Servat, B. (2007). Sociología para educadores. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Prehispánica |
4 |
León-Portilla, M., Helms, M., Murra, J., Elliott, J., Wachtel, N., Macleond, M., Brading, D. A. y Acosta, A. (2001). Historia de América Latina: América Latina Colonial: La América Precolombina y la Conquista. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Prehispánica |
4 |
Cotterell, A. (Ed.) (2000). Historia de las civilizaciones antiguas. Cri?tica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Prehispánica |
4 |
Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Gedisa. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Prehispánica |
4 |
Murra, J. (1999). La organización económica del estado Inca. Siglo XXI. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Prehispánica |
4 |
Childe, V.G. (2006). Los orígenes de la civilización.Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Prehispánica |
4 |
Mostny, G. (1999). Prehistoria de Chile.Universitaria. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Abailard, P. (2002). Cartas de Abelardo y Eloísa. Alianza. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Momigliano, A. (1997). Ensayos de historiografía antigua y moderna. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Duby, G. (2007). Europa en la Edad Media.Paidós. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Avallo, G. y Chartier, R. (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental.Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Sabine, G. (1996). Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Aries, P. y Duby, G. (Eds.) (2005). Historia de la vida privada : V.1. del imperio romano al año mil. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Aries, P. y Duby, G. (Eds.) (2005). Historia de la vida privada : V.2. de la Europa feudal al renacimiento. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Duby, G. y Perrot, M. (1993). Historia de las Mujeres.Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Watson, P. (2009). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Dhondt, J. y Drake, E. (2006). La alta edad media. Siglo XXI. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Le Goff, J. (2010). La civilización del occidente medieval. Paidós. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Gombrich, E. (1995). La historia del arte. Phaidon. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Sergi, G. (2000). La idea de la edad media: entre el sentido común y la práctica historiográfica.Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Henriquez, R. (2018). Leer y escribir para aprender historia. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Instituto Geográfico Militar.(2018). Atlas geográfico para la educación. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Eyzaguirre, J. (1967). Historia de las fronteras y límites de Chile.Universitaria. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Romero, H., Borgel, R. y Vio Urrutia, D. (1983). Fundamentos geográficos del territorio nacional. IGM. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Sánchez Muñoz, A. (2016).Geografía de Chile. Bibliográfica Internacional. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Castro Avaria, C.(2015). Las dunas costeras de Chile. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Elizalde Mac-Clure, R. (1970). La sobrevivencia de Chile: la conservación de sus recursos naturales renovables. Servicio Agrícola y Ganadero. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Cereceda, P. y Errázuriz K., A. M. (2010). Manual de geografía: Chile, América y el mundo.Andrés Bello. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Arenas Vásquez, F. (2001). Ordenamiento del territorio chileno.Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
León-Portilla, M., Helms, M., Murra, J., Hidalgo Leguede, J., Elliott, J., Wachtel, N., Macleond, M., Brading, D. A. y Acosta, A. (2003). América Latina en la Época Colonial. 1. España y América de 1492 a 1808.Crítica |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
Wallernstein, I. (1979). El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Siglo XXI. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
Parry, J. (1998). Europa y la expansión del mundo (1415-1715).Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
León-Portilla, M., Helms, M., Murra, J., Elliott, J., Wachtel, N., Macleond, M., Brading, D. A. y Acosta, A. (2001). Historia de América Latina: v. 2. América Latina Colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
León-Portilla, M., Helms, M., Murra, J., Elliott, J., Wachtel, N., Macleond, M., Brading, D. A. y Acosta, A. (2001).Historia de América Latina: v. 3. América Latina Colonial: Economía. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
León-Portilla, M., Helms, M., Murra, J., Elliott, J., Wachtel, N., Macleond, M., Brading, D. A. y Acosta, A. (2001). Historia de América Latina: V. 4. América Latina Colonial: población, sociedad y cultura. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
Bernand, C. (1996). Historia del nuevo mundo: del descubrimiento a la conquista, la experiencia europea 1492-1550.Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
Mellafe, R.(1995). Historia Social de Chile y América. Universitaria. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
Romano, R.(2004). Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano: siglos XVI – XVIII. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
De Ramón, A. (2016). Santiago de Chile: historia de una sociedad urbana. Catalonia. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
Villalobos, S. (1995). Vida fronteriza en la Araucanía: el mito de la guerra de Arauco. Andrés Bello. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Carretero, M., Limón, M., Rodríguez, M., Baillo, M., Lopez Majon, A. y Voss, J.(2005). Construir y enseñar: las ciencias sociales y la historia. Aique. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Domínguez, M. (Coord.) (2004). Didáctica de las ciencias sociales para primaria.Pearson. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1993). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Paidos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1993). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Paidos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Caldarola, G. (2005). Didáctica de las ciencias sociales: ¿cómo enseñar? ¿cómo aprender?.Bonum. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Sole, I. y Zabala, A. (2004). El constructivismo en el aula. Graó. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Torres, J. (1991). El currículum oculto. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Kemis, S. (1998). El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Burón Orejas, J. (2012). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Mensajero. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Comes, P., Quinquer, D., Benejam, P. y Pages, J. (2004). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE/Horsori. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Rico, L. y Madrid, D. (Eds.) (2000). Fundamentos didácticos de las áreas curriculares.Síntesis. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Joyce, B., Ventureira, G., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Gedisa. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Coll, C. (1991). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
González, F. (1999). Temas transversales y áreas curriculares: hacer reforma. Alauda-Anaya. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Lundgren, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum.Magisterio. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Gómez, M. (2017). ¿Por qué enseño como enseño?: tres actividades para aprender ciencias. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Guerrero, C. y Guerrero, C. (1998). Breve historia de los Estados Unidos de América. Universitaria. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Krebs, R. (2007). Breve historia universal (hasta el año 2000). Universitaria. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Rousseau, J.J. (1999). El contrato social. Tecnos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Descartes, R. (1998). Discurso del método (Trad. A. Gual Mir). Losada-Océano. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Hazard, P. (1998). El pensamiento Europeo en el siglo XVIII.Alianza. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Maquiavelo, N. (1995). El Príncipe. M.E. Editores. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Flinn, M. W. (1989). El sistema demográfico europeo: 1500-1820. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Momigliano, A. (1997). Ensayos de historiografía antigua y moderna. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Parry, J. (1998). Europa y la expansión del mundo (1415-1715).Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
López, L. (1999). Geografía política.Cátedra. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Sabine, G. (1996). Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Aries, P. y Duby, G. (Eds.) (2005). Historia de la vida privada : v.3. del renacimiento a la ilustración.Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Watson, P. (2009). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Burckhardt, J. (2004). La cultura del renacimiento en Italia. Akal. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Tenenti, A. (2001). La edad moderna: siglos XVI-XVIII. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Hobsbawm, E. (2003). La era del Capital 1848-1875.Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Febvre, L. (2010). Martín Lutero: un destino.Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Gresh, A. (2006). Atlas de Le Monde Diplomatique . Capital Intelectual. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
SAMUELSON, P. (2003). Economía, Macroeconomía, México: Mc Graw Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Badie, B. (2007). El estado del mundo, anuario económico: geopolítica mundial. Akal. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Buthler, J. (2007). El género en disputa. Paidos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Flinn, M. W. (1989). El sistema demográfico europeo: 1500-1820. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
López, L. (1999). Geografía política.Cátedra. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Livi-Bacci, M. (2009). Historia mínima de la población mundial.Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Livi-BacciI, M. (2000). Introducción a la demografía. Ariel. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía. Ariel. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Arenas Vásquez, F. (2001). Ordenamiento del territorio chileno.Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Kirkwood, J. (1982). Ser política en Chile: las feministas y los partidos.Flacso. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Meller, P. (2018). Un siglo de economía política chilena (1890-1990). Uqbar. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Albet, A. y Benejam, P.(2000). Una geografía humana renovada: lugares y regiones en un mundo global.Vincens Vives. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Albet, A. y Benejam, P.(2000). Una geografía humana renovada: lugares y regiones en un mundo global.Vincens Vives. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Harbey, D. (2018). Urbanismo y segregación social. Siglo XXI. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Volante, P. y Muller, M. (2017). 9 Claves ELI: manual de prácticas para equipo de liderazgo instruccional. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros.Trillas. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Orellana, V. (2018). Entre el mercado gratuito y la educación pública. Lom. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Briones, G. (2000). La investigación en el aula y en la escuela. Andrés Bello. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Servat, B. (2007). Sociología para educadores. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Moderna |
6 |
Chevalier, F. (1999). América Latina: de la Independencia a nuestros días. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Moderna |
6 |
Collier, S. (2008). Chile: La construcción de una República 1830-1865.Política e ideas. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Moderna |
6 |
Collier, S. y Sater, W. (1999). Historia de Chile 1808-1994. Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Moderna |
6 |
Stuven, A. (2017). La república en sus laberintos. Legatum. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Moderna |
6 |
French, D. (2018). Reformas económicas en Chile (1973-2017). Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Moderna |
6 |
Meller, P. (2018). Un siglo de economía política chilena (1890-1990). Uqbar. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Moderna |
6 |
Serrano, S. (2016). Universidad y nación: Chile en el siglo XIX. Universitaria. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Domínguez, M. (Coord.) (2004). Didáctica de las ciencias sociales para primaria.Pearson. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Caldarola, G. (2005). Didáctica de las ciencias sociales: ¿cómo enseñar? ¿cómo aprender?.Bonum. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Sole, I. y Zabala, A. (2004). El constructivismo en el aula. Graó. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Torres, J. (1991). El currículum oculto. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Kemis, S. (1998). El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Burón Orejas, J. (2012). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Mensajero. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Comes, P., Quinquer, D., Benejam, P. y Pages, J. (2004). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE/Horsori. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Rico, L. y Madrid, D. (Eds.) (2000). Fundamentos didácticos de las áreas curriculares.Síntesis. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Muñoz, I. y Ossandón, L. (2013). La didáctica de la historia y la formación de ciudadanos en el mundo actual. LOM. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Henriquez, R. (2018). Leer y escribir para aprender historia. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Joyce, B., Ventureira, G., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Gedisa. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Ibarra, M. y Ramírez, C. y Bonomo, U. (2017). Patrimonio en construcción: reflexiones para la Educación Media. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum.Magisterio. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Gómez, M. (2017). ¿Por qué enseño como enseño?: tres actividades para aprender ciencias. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
6 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
6 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
6 |
Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocoloniales.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
6 |
Gómez, M. (2017). ¿Por qué enseño como enseño?: tres actividades para aprender ciencias. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable |
6 |
Nebel, B. y Wright, R. (1999). Ciencias ambientales: ecología y desarrollo sostenible. Pearson. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable |
6 |
Castro Avaria, C.(2015). Las dunas costeras de Chile. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable |
6 |
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía. Ariel. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable |
6 |
Arenas Vásquez, F. (2001). Ordenamiento del territorio chileno.Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable |
6 |
Harbey, D. (2018). Urbanismo y segregación social. Siglo XXI. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Contemporáneo |
6 |
Huntington, S. (1997). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Contemporáneo |
6 |
Procacci, G. (2007). Historia general del siglo XX. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Contemporáneo |
6 |
Hobsbawm, E. (2003). La era del Capital 1848-1875.Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Contemporáneo |
6 |
Hobsbawm, E. (2003). La era del Capital 1848-1875.Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Contemporáneo |
6 |
Arendt, H. (2018). Sobre la violencia. Alianza. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Volante, P. y Muller, M. (2017). 9 Claves ELI: manual de prácticas para equipo de liderazgo instruccional. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros.Trillas. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Orellana, V. (2018). Entre el mercado gratuito y la educación pública. Lom. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Briones, G. (2000). La investigación en el aula y en la escuela. Andrés Bello. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Contemporánea |
7 |
Chevalier, F. (1999). América Latina: de la Independencia a nuestros días. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Contemporánea |
7 |
León-Portilla, M., Helms, M., Murra, J., Elliott, J., Wachtel, N., Macleond, M., Brading, D. A. y Acosta, A. (2001). Historia de América Latina: v.11. Economía y sociedad desde 1930. Crítica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Contemporánea |
7 |
Di Tella, T. (1997). Historia de los partidos políticos en América Latina: siglo XX. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Contemporánea |
7 |
Correa, S., Figueroa, C., Jocelyn-Holt, A., Rolle, C. y Vicuña, M. (2005). Historia del siglo XX chileno: balance paradojal. Sudamericana. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Contemporánea |
7 |
Fermandois, J. (2005). Mundo y fin de mundo: Chile en la política mundial 1900-2004. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Formación Ciudadana |
7 |
Malamud, C. (1999). América Latina: siglo XX la búsqueda de la democracia. Síntesis. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Formación Ciudadana |
7 |
Correa, S. y Ruiz-Tagle, P. (2010). Ciudadanos en democracia: fundamentos del sistema político chileno. Debate. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Formación Ciudadana |
7 |
Hubner Gallo, J. (1995). Introducción al derecho. Jurídica de Chile. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Formación Ciudadana |
7 |
Crouch, C. (2003). Posdemocracia. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Formación Ciudadana |
7 |
Cea Egaña, J. L. (2000). Teoría del gobierno: derecho chileno y comparado. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Formación Ciudadana |
7 |
Sartori, G., González, M. A., Pestelline, M. C. y Ruiz de Azua, M. A. (2007). ¿Qué es la democracia?. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Investigación Educativa |
7 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Investigación Educativa |
7 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Investigación Educativa |
7 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Investigación Educativa |
7 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Investigación Educativa |
7 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Investigación Educativa |
7 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Gresh, A. (2006). Atlas de Le Monde Diplomatique . Capital Intelectual. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Correa, S. y Ruiz-Tagle, P. (2010). Ciudadanos en democracia: fundamentos del sistema político chileno. Debate. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
SAMUELSON, P. (2003). Economía, Macroeconomía, México: Mc Graw Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Marx, K. (2006). El Capital: crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Stiglitz, J. E. y Rodríguez, C.(2018). El malestar en la globalización.Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Sabine, G. (1996). Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Eyzaguirre, J. (1998). Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Universitaria. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Eyzaguirre, J. (2003). Historia del derecho. Universitaria. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Landreth, H., Colander, D. y Rabasco, M. E. (2006). Historia del pensamiento económico. McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Squella, A. (2000). Introducción al derecho.Jurídica de Chile. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Hubner Gallo, J. (1995). Introducción al derecho. Jurídica de Chile. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Castells, M. (2003). La era de la Información: economía, sociedad y cultura. Siglo Veintiuno. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Williams Benavente, J. (1996). Lecciones de introducción al derecho.Fundación de Ciencias Humanas. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Etzioni, A. y Etzioni, E. (2003). Los cambios sociales: fuentes, tipos y consecuencias. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Verdugo, M. y García, A. M. (1996). Manual de derecho político: las instituciones políticas.Jurídica de Chile. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Aristóteles (1997). Política (Trad. P. de Azcárate). Espasa. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Crouch, C. (2003). Posdemocracia. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Crouch, C. (2003). Posdemocracia. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Cea Egaña, J. L. (2000). Teoría del gobierno: derecho chileno y comparado. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Silva Bascuñan, A. (1997). Tratado de derecho constitucional. Jurídica de Chile. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Sartori, G., González, M. A., Pestelline, M. C. y Ruiz de Azua, M. A. (2007). ¿Qué es la democracia?. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Sartori, G., González, M. A., Pestelline, M. C. y Ruiz de Azua, M. A. (2007). ¿Qué es la democracia?. Taurus. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia III |
7 |
Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros.Trillas. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia III |
7 |
Orellana, V. (2018). Entre el mercado gratuito y la educación pública. Lom. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia III |
7 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia III |
7 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia III |
7 |
Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia III |
7 |
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Carretero, M., Limón, M., Rodríguez, M., Baillo, M., Lopez Majon, A. y Voss, J.(2005). Construir y enseñar: las ciencias sociales y la historia. Aique. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Domínguez, M. (Coord.) (2004). Didáctica de las ciencias sociales para primaria.Pearson. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1993). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Paidos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1993). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Paidos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Caldarola, G. (2005). Didáctica de las ciencias sociales: ¿cómo enseñar? ¿cómo aprender?.Bonum. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Sole, I. y Zabala, A. (2004). El constructivismo en el aula. Graó. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Torres, J. (1991). El currículum oculto. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Kemis, S. (1998). El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Burón Orejas, J. (2012). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Mensajero. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Comes, P., Quinquer, D., Benejam, P. y Pages, J. (2004). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE/Horsori. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Rico, L. y Madrid, D. (Eds.) (2000). Fundamentos didácticos de las áreas curriculares.Síntesis. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Joyce, B., Ventureira, G., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Gedisa. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Coll, C. (1991). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
González, F. (1999). Temas transversales y áreas curriculares: hacer reforma. Alauda-Anaya. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Lundgren, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum.Magisterio. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros.Trillas. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Orellana, V. (2018). Entre el mercado gratuito y la educación pública. Lom. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Camacho Lazarraga, P., Guerrero Puerta, L., Martín Barrero, A., Guerrero Puerta, M., and Alias García, A. (2020). Innovación e investigación en deporte y educación para una enseñanza eficaz. Dykinson. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Kinnear, T. C. (1998). Investigación de mercado: un enfoque aplicado.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
McMillan, J. y Shumacher, S. (2005). Investigación educativa.La Muralla. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Seminario Integrado II: Política, Inclusión y Género |
8 |
Buthler, J. (2007). El género en disputa. Paidos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Seminario Integrado II: Política, Inclusión y Género |
8 |
Zerán F. (Ed.) (2018). Mayo feminist. LOM. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Seminario Integrado II: Política, Inclusión y Género |
8 |
Pavez, I. (2017). Notas sobre infancia, migración y género.RIL. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Seminario Integrado II: Política, Inclusión y Género |
8 |
Kirkwood, J. (1982). Ser política en Chile: las feministas y los partidos.Flacso. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Carretero, M., Limón, M., Rodríguez, M., Baillo, M., Lopez Majon, A. y Voss, J.(2005). Construir y enseñar: las ciencias sociales y la historia. Aique. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Domínguez, M. (Coord.) (2004). Didáctica de las ciencias sociales para primaria.Pearson. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Caldarola, G. (2005). Didáctica de las ciencias sociales: ¿cómo enseñar? ¿cómo aprender?.Bonum. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Sole, I. y Zabala, A. (2004). El constructivismo en el aula. Graó. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Torres, J. (1991). El currículum oculto. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Kemis, S. (1998). El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Burón Orejas, J. (2012). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Mensajero. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Comes, P., Quinquer, D., Benejam, P. y Pages, J. (2004). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE/Horsori. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Rico, L. y Madrid, D. (Eds.) (2000). Fundamentos didácticos de las áreas curriculares.Síntesis. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Joyce, B., Ventureira, G., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Gedisa. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Coll, C. (1991). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
González, F. (1999). Temas transversales y áreas curriculares: hacer reforma. Alauda-Anaya. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Lundgren, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum.Magisterio. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1993). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Paidos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1993). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Paidos. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Caldarola, G. (2005). Didáctica de las ciencias sociales: ¿cómo enseñar? ¿cómo aprender?.Bonum. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Burón Orejas, J. (2012). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Mensajero. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Comes, P., Quinquer, D., Benejam, P. y Pages, J. (2004). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE/Horsori. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos.Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Joyce, B., Ventureira, G., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Gedisa. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
González, F. (1999). Temas transversales y áreas curriculares: hacer reforma. Alauda-Anaya. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Lundgren, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Morata. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum.Magisterio. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica profesional (Historia y Geografía) |
9 |
Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros.Trillas. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica profesional (Historia y Geografía) |
9 |
Orellana, V. (2018). Entre el mercado gratuito y la educación pública. Lom. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica profesional (Historia y Geografía) |
9 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica profesional (Historia y Geografía) |
9 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica profesional (Historia y Geografía) |
9 |
Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. |
|
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica profesional (Historia y Geografía) |
9 |
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado.Morata. |
|