Facultad / Post-Grados / Departamentos

Ver más
Cerrar

Carreras / Programas / Departamentos

Ver más
Cerrar

Asignatura

Ver más
Cerrar

Semestre

  • 1
  • 10
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9





  • Carrera / Programa / Departamento Asignatura Semestre Bibliografía Ver libro digital
    Enfermería Bases Químicas y Bioquímicas de la Vida 1 Baynes, J. W. y Dominiczak, M. H. (2019).Bioquímica médica. Elsevier.
    Enfermería Bases Químicas y Bioquímicas de la Vida 1 Nelson, David. Lehninger principios de bioquímica. Omega; 2019.
    Enfermería Bases Químicas y Bioquímicas de la Vida 1 Chang, R. (2013). Química.McGraw-Hill.
    Enfermería Educación en Enfermería I 1 Álvarez Alva, Rafael (2005) Promoción y educación para la salud, Madrid, Díaz de Santos.
    Enfermería Educación en Enfermería I 1 Martos García, Raúl (2004) Fundamentos de la educación para la salud y atención primaria, España, Alcalá .S. L.
    Enfermería Educación en Enfermería I 1 Sáez, S. Font, P. Perez, R. Marquez, F. (2001) Promoción y educación para la salud: conceptos, metodología, programas. Editorial Milenio.
    Enfermería Fundamentos de Biología y Genética Humana 1 Plattner, Helmut, Hentschel, Joachim. Biología celular. Panamericana; 2014
    Enfermería Fundamentos de Biología y Genética Humana 1 Karp, G. (2014). Biología celular y molecular. McGraw-Hill Interamericana.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería I 1 Alfaro- Lefevre (2011) Aplicación del proceso enfermero. Fundamentos del razonamiento clínico. 8ø edición, Madrid.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería I 1 Berman, A., and Snyder, S. (2013). Fundamentos de enfermería. Kozier and Erb.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería I 1 Berman, A. y Snyder, S. (2013). Fundamentos de enfermería: Conceptos, proceso y práctica. 9øed. Madrid: Pearson Educación.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería I 1 García Martín-Caro, C., and Martínez Martín, M. L. (2001) Historia de la Enfermería: Evolución histórica del cuidado del enfermo. Madrid: Elsevier.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería I 1 Martinez, M. y Chamorro, E. (2011). Historia de la Enfermería: Evolución histórica del cuidado del enfermo. Barcelona: Elsevier.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería I 1 De Titto, R., and Ricci M. T., and De Titto R. (2004). Historia de la Enfermería: Formación y perspectivas. Buenos Aires: El Ateneo.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería I 1 Marriner, A . Modelos y teorías en Enfermería. Elsevier Mosby. Sexta edición
    Enfermería Habilidades Académicas I 1 Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15.
    Enfermería Habilidades Académicas I 1 Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia).
    Enfermería Habilidades Académicas I 1 Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter
    Enfermería Habilidades Académicas I 1 Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas
    Enfermería Habilidades Académicas I 1 Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel.
    Enfermería Habilidades Académicas I 1 Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó.
    Enfermería Inglés I 1 A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain
    Enfermería Inglés I 1 Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint.
    Enfermería Inglés I 1 Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés.
    Enfermería Inglés I 1 Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press.
    Enfermería Inglés I 1 McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press
    Enfermería Inglés I 1 Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press.
    Enfermería Inglés I 1 Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press
    Enfermería Inglés I 1 Mave, Clarke. (2008). Give us the money
    Enfermería Inglés I 1 (2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson
    Enfermería Inglés I 1 Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press
    Enfermería Inglés I 1 Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster
    Enfermería Inglés I 1 Red roses / Christine Lindop
    Enfermería Inglés I 1 Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press
    Enfermería Inglés I 1 Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror
    Enfermería Electivo de Profundización 10 Chile. (2007). Constitución Política de la Republica.
    Enfermería Electivo de Profundización 10 Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales.
    Enfermería Electivo de Profundización 10 Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier.
    Enfermería Electivo de Profundización 10 Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería II 10 Girbau, Garcia, (2000) 700 preguntas y respuestas frecuentes en Enfermería Comunitaria, (1er edición) Masson. Barcelona.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería II 10 Martin Zurro, A. (2008). Atención primaria. Elsevier.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería II 10 Sánchez Moreno. (2000) Enfermería comunitaria 1, 2,3. (2da edición) Editorial Mc Graw-Hill.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería II 10 Sánchez D., I. y Prado A., F. (2010). Enfoque clínico de las enfermedades respiratorias del niño. Ediciones Universidad Católica de Chile.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería II 10 Berman A, Snyder S, Kozier B. (2008).Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y prácticas. Volúmen I Octava Edición. Editorial McGraw-Hill. España
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería II 10 Martos R (2005).Fundamentos de la educación para la Salud y la atención Primaria. Editorial Formación Alcalá. España.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería II 10 Meneghello, R., Fanta, E., Paris, E. y Puga, T. (1997). Pediatría Meneghello. Panamericana.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería II 10 Mazarrasa Alvear, L., Sánchez Moreno, A., Germán Bes, C., Sánchez García, A.M., Merelles, A., Aparicio Ramón, V. Salud pública y enfermería comunitaria.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería II 10 Aguilar M (2012) Tratado de enfermería del niño y el adolescente. Cuidados pediátricos. Editorial Elsevier, España. Segunda Edición.
    Enfermería Educación en Enfermería II 2 Álvarez Alva, Rafael (2005) Promoción y educación para la salud, Madrid, Díaz de Santos.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería II 2 Alfaro- Lefevre (2011) Aplicación del proceso enfermero. Fundamentos del razonamiento clínico. 8ø edición, Madrid.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería II 2 Papalia D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano.McGraw-Hill.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería II 2 Fundamentos de Enfermería. Madrid: Pearson Educación.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería II 2 Potter, P. A., and Perry, A. G. (2002). Fundamentos de enfermería. Harcourt.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería II 2 Berman, A. y Snyder, S. (2013). Fundamentos de enfermería: Conceptos, proceso y práctica. 9øed. Madrid: Pearson Educación.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería II 2 Caravaca, A. (2009). Manual de primeros auxilios. Madrid: Aran.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería II 2 Marriner, A . Modelos y teorías en Enfermería. Elsevier Mosby. Sexta edición
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería II 2 Juan Blanch, C. (2004). Técnicas básicas de enfermería. Paraninfo.
    Enfermería Habilidades Académicas II 2 Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS.
    Enfermería Habilidades Académicas II 2 Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi.
    Enfermería Habilidades Académicas II 2 Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación.
    Enfermería Habilidades Académicas II 2 Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores.
    Enfermería Inglés II 2 Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint.
    Enfermería Inglés II 2 Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press
    Enfermería Inglés II 2 Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press
    Enfermería Inglés II 2 Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press.
    Enfermería Inglés II 2 Border, Rosemary. (2008). Drive into danger.
    Enfermería Inglés II 2 Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press.
    Enfermería Inglés II 2 McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press
    Enfermería Inglés II 2 Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
    Enfermería Inglés II 2 Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press
    Enfermería Inglés II 2 Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press
    Enfermería Inglés II 2 Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press
    Enfermería Microbiología y Agentes Infecciosos 2 Ash, L. R. y Orihel, T. C. (2010). Atlas de parasitología humana. Panamericana.
    Enfermería Microbiología y Agentes Infecciosos 2 Madigan, M.T. y Martinko, J.M. (2006). Brock Biología de los microorganismos. Pearson.
    Enfermería Microbiología y Agentes Infecciosos 2 Nelson, D. y Cox, M. (2015). Lehninger principios de bioquímica. Omega.
    Enfermería Microbiología y Agentes Infecciosos 2 Nelson, David L. Lehninger principios de bioquímica. Omega; 2018.
    Enfermería Microbiología y Agentes Infecciosos 2 Gallego, J. (2007). Manual de parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. EUB.
    Enfermería Microbiología y Agentes Infecciosos 2 Murray, P. R., Rosenthal K. S. y Pfaller, M. A. (2014). Microbiología Clinica. Elsevier.
    Enfermería Microbiología y Agentes Infecciosos 2 Prescott, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. (2009). Microbiología. McGraw-Hill.
    Enfermería Microbiología y Agentes Infecciosos 2 Harvey, R., Champe, P. C. y Fischer, B. (2008). Microbiología. Lippincott Williams and Wilkins.
    Enfermería Microbiología y Agentes Infecciosos 2 Atias Martin, S. (1998). Parasitología médica. Mediterraneo.
    Enfermería Microbiología y Agentes Infecciosos 2 Lehninger, A. Nelson, D. L. y Cox, M. M. (2004). Principios de Bioquímica 4ª Ed. W.H. Freeman. New York.
    Enfermería Morfología Micro y Macroscópica 2 Moore, K. (2015). Anatomía con orientación clínica. Panamericana.
    Enfermería Morfología Micro y Macroscópica 2 Netter, F. (2019). Atlas de anatomía humana.Elsevier.
    Enfermería Morfología Micro y Macroscópica 2 Drake R. (2015). Gray, Anatomía para estudiantes .Elsevier.
    Enfermería Morfología Micro y Macroscópica 2 Junqueira, L. C. U. y Carneiro, J. (2015). Histología básica. Masson.
    Enfermería Morfología Micro y Macroscópica 2 Lee, L., Taveira, J. y Alvarez Rodríguez, M. D.(2014). Lippincott: histología de bolsillo. Walters Kluwer.
    Enfermería Enfermería en Salud Pública y Determinantes Sociales en Salud 3 Henquin, R. (2013). Epidemiología y estadística para principiantes .Corpus.
    Enfermería Enfermería en Salud Pública y Determinantes Sociales en Salud 3 García, J. (2006). Salud pública y epidemiología. Díaz de Santos.
    Enfermería Enfermería en Salud Pública y Determinantes Sociales en Salud 3 Malagón-Londoño, G.(2020). Salud pública: conceptos, aplicaciones y desafíos. Médica Panamericana.
    Enfermería Ética y Ciudadanía 3 Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós.
    Enfermería Ética y Ciudadanía 3 Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona.
    Enfermería Ética y Ciudadanía 3 Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona.
    Enfermería Ética y Ciudadanía 3 Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós
    Enfermería Ética y Ciudadanía 3 Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona.
    Enfermería Ética y Ciudadanía 3 Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus.
    Enfermería Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I 3 Berne, Robert. (2018). Fisiología. Barcelona. Elsevier.
    Enfermería Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I 3 Porth, C. (2020). Fisiopatología salud y enfermedad. Gunther y Morgado. Panamericana.
    Enfermería Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I 3 Herrera, F. (2009). Fisiopatología: manual de mapas conceptuales. Manual Moderno.
    Enfermería Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I 3 Kumar, A. y Fausto, A. (2021). Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Elsevier.
    Enfermería Fisiología y Fisiopatología de Sistemas I 3 Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2021).Guyton y Hall : tratado de fisiología médica. Elsevier.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería III 3 Alfaro- Lefevre (2011) Aplicación del proceso enfermero. Fundamentos del razonamiento clínico. 8ø edición, Madrid.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería III 3 Bulechek, G. M. (2013). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6a edición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería III 3 Moorhead, S., and Johnson, M. (2015). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5øedición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería III 3 NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación. 2021-2023. Elsevier.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería III 3 Potter, P. A., and Perry, A. G. (2002). Fundamentos de enfermería. Harcourt.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería III 3 Berman, A. y Snyder, S. (2013). Fundamentos de enfermería: Conceptos, proceso y práctica. 9øed. Madrid: Pearson Educación.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería III 3 Marriner, A. Modelos y teorías en Enfermería. Elsevier Mosby. Sexta edición
    Enfermería Gestión del Cuidado en Enfermería III 3 Juan Blanch, C. (2004). Técnicas básicas de enfermería. Paraninfo.
    Enfermería Inglés III 3 A little princess / Frances Hodgson Burnett
    Enfermería Inglés III 3 Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint.
    Enfermería Inglés III 3 Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés.
    Enfermería Inglés III 3 Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press.
    Enfermería Inglés III 3 McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press
    Enfermería Inglés III 3 Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press.
    Enfermería Inglés III 3 Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett
    Enfermería Inglés III 3 Mutiny on the bounty / Tim Vicary
    Enfermería Inglés III 3 Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket
    Enfermería Inglés III 3 Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda
    Enfermería Inglés III 3 Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press
    Enfermería Inglés III 3 The lottery winner / Rosemary Border
    Enfermería Inglés III 3 Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería I 3 Berman Audrey, Kozier, B. Et al (2013). Fundamentos de Enfermería: Conceptos, Proceso y Práctica. Vol I. Madrid: Mc Graw-Hill.
    Enfermería Socioantropología en la Humanización del Cuidado 3 Carbonero, C. (2017). Crecimiento y desarrollo del niño. Wanceulen.
    Enfermería Socioantropología en la Humanización del Cuidado 3 Eggers-Brass, et al (2015) Construcción de ciudadanía I. Editorial Maipue
    Enfermería Socioantropología en la Humanización del Cuidado 3 García-Sanchez, (2017) Despertar la compasión. EUNSA
    Enfermería Socioantropología en la Humanización del Cuidado 3 Manuel Antonio Baeza (2015) Hacer mundo. RIL editores
    Enfermería Farmacología Clínica Fundamental 4 Katzung, B. G. y Trevor, A. J. (2016). Farmacología básica y clínica. McGraw Hill.
    Enfermería Farmacología Clínica Fundamental 4 Florez, J. (2014). Farmacología Humana. Sexta edición. Barcelona. Elsevier Masson.
    Enfermería Farmacología Clínica Fundamental 4 Battista, E. (2013). Lo esencial en farmacología. Elsevier.
    Enfermería Farmacología Clínica Fundamental 4 Rang, R., Ritter, J. M., Flower, R. J., y Henderson, G. (2012). Rang and Dale Farmacología. Elsevier.
    Enfermería Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II 4 Urrutia MT, Riquelme G, Araya Alejandra (2014). Enfermería Ginecológica. Editorial Mediterráneo
    Enfermería Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II 4 McPhee, S. (2015). Fisiopatología de la enfermedad. McGraw-Hill.
    Enfermería Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II 4 Porth, C. (2020). Fisiopatología salud y enfermedad. Gunther y Morgado. Panamericana.
    Enfermería Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II 4 Herrera, F. (2009). Fisiopatología: manual de mapas conceptuales. Manual Moderno.
    Enfermería Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II 4 O'Connor, A. (2011). Lo esencial en Patología. Elsevier.
    Enfermería Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II 4 Kumar, A. y Fausto, A. (2021). Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Elsevier.
    Enfermería Fisiología y Fisiopatología de Sistemas II 4 Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2021).Guyton y Hall : tratado de fisiología médica. Elsevier.
    Enfermería Gestión en Servicios de Salud 4 Balderas Pedrero, M. (2009). Administración de los servicios de Enfermería. Mc Graw-Hill.
    Enfermería Gestión en Servicios de Salud 4 Mompart, M. (2009). Administración y gestión. Difusión Avance de Enfermería.
    Enfermería Gestión en Servicios de Salud 4 Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional.Prentice Hall.
    Enfermería Gestión en Servicios de Salud 4 Fishman, D.( 2014). El camino del líder: historias ancestrales y vivencias personales. Aguilar.
    Enfermería Gestión en Servicios de Salud 4 Cosialls, D. (2000). Gestión clínica y gerencial de Hospitales: servicios de información. Elsevier.
    Enfermería Gestión en Servicios de Salud 4 Cosialls, D. (2000). Gestión clínica y gerencial de Hospitales: servicios de información. Elsevier.
    Enfermería Gestión en Servicios de Salud 4 Marriner, T. (2009). Guías de gestión y dirección en enfermería. Elsevier.
    Enfermería Gestión en Servicios de Salud 4 Ortegon, E. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL.
    Enfermería Inglés IV 4 Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press
    Enfermería Inglés IV 4 Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint.
    Enfermería Inglés IV 4 Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press.
    Enfermería Inglés IV 4 Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press
    Enfermería Inglés IV 4 Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press.
    Enfermería Inglés IV 4 McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press
    Enfermería Inglés IV 4 Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press.
    Enfermería Inglés IV 4 Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood
    Enfermería Inglés IV 4 Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press
    Enfermería Matemáticas, Tics e Informática 4 Aguilar, A. (2016). Álgebra. Pearson.
    Enfermería Matemáticas, Tics e Informática 4 Carreño, X. (2012). Álgebra. McGraw-Hill.
    Enfermería Matemáticas, Tics e Informática 4 Ruíz, E. (2016). Estadística eplicada a experimentos y mediciones. Díaz de Santos.
    Enfermería Matemáticas, Tics e Informática 4 Walpole R. (2012). Probabilidad y Estadística para ingeniería y ciencias. México: Pearson
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería II 4 Smeltzer, S. (2016). Brunner y Sudarth Enfermería Médico Quirúrgico. 12a Edición. Barcelona: Wolters Kluwer.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería II 4 Porth, C. (2020). Fisiopatología salud y enfermedad. Gunther y Morgado. Panamericana.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería II 4 Swaringen P (2008). Manual de Enfermería Médico Quirúrgico. España. Elsevier.
    Enfermería Responsabilidad Social Universitaria 4 Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona.
    Enfermería Responsabilidad Social Universitaria 4 Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas.
    Enfermería Responsabilidad Social Universitaria 4 Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós.
    Enfermería Responsabilidad Social Universitaria 4 Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós
    Enfermería Responsabilidad Social Universitaria 4 Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós.
    Enfermería Responsabilidad Social Universitaria 4 Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus.
    Enfermería Calidad y Gestión en el Cuidado 5 Hax A., Majluf N. 2004. Estrategia para el liderazgo competitivo: de la visión a los resultados. Buenos Aires. Granica/Dolmen.
    Enfermería Calidad y Gestión en el Cuidado 5 Ghemawat, P. 2000. La estrategia en el panorama del negocio. México. Pearson Educación.
    Enfermería Calidad y Gestión en el Cuidado 5 Ortegon, E. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL.
    Enfermería Calidad y Gestión en el Cuidado 5 Porter, Michael. Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. D.F: Compañía Editorial Continental; 1987.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Comunidades I 5 Martin Zurro, A. (2008). Atención primaria. Elsevier.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Adulto I 5 Bulechek, G. M. (2013). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6a edición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Adulto I 5 Moorhead, S., and Johnson, M. (2015). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5øedición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Adulto I 5 Herdman, T. H. (2015). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Adulto I 5 Brunner, Suddarth. (2013). Enfermería médico quirúrgica. 12a edición.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Adulto I 5 Carpenito, L. (2013). Manual de diagnósticos enfermeros. 14a edición.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Adulto I 5 Dillon, P. (2008). Valoración clínica en enfermería. 2a edición.
    Enfermería Gestión del Cuidado en la Persona Mayor 5 Bulechek, G. M. (2013). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6a edición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Gestión del Cuidado en la Persona Mayor 5 Moorhead, S., and Johnson, M. (2015). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5øedición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Gestión del Cuidado en la Persona Mayor 5 Herdman, T. H. (2015). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017.
    Enfermería Gestión del Cuidado en la Persona Mayor 5 Stanley, Mickey. (2009). Enfermería Geriátrica. 3a edición. McGraw-Hill
    Enfermería Gestión del Cuidado en la Persona Mayor 5 Carpenito, L. (2013). Manual de diagnósticos enfermeros. 14a edición.
    Enfermería Gestión del Cuidado en la Persona Mayor 5 Bermejo, C., Rodriguez. J. (2017). Terapéutico en Geriatría. 2a edición. Manual SEGG Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
    Enfermería Metodología de la Investigación y Bioética 5 Spiegel, M. R. y Stephens, L. J. (2009). Estadística. McGraw-Hill.
    Enfermería Metodología de la Investigación y Bioética 5 Taylor, S. y Bogdan, B. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidos.
    Enfermería Metodología de la Investigación y Bioética 5 Pérez Serrano, G. y Diaz, M. (2008).Investigación cualitativa retos e interrogantes : I métodos.La Muralla
    Enfermería Metodología de la Investigación y Bioética 5 Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI.
    Enfermería Metodología de la Investigación y Bioética 5 Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill.
    Enfermería Práctica Integrada en EnfermerÍa III 5 Smeltzer, S. (2016). Brunner y Sudarth Enfermería Médico Quirúrgico. 12a Edición. Barcelona: Wolters Kluwer.
    Enfermería Práctica Integrada en EnfermerÍa III 5 Smith S, Duell D, Martin B. (2009). Técnicas de enfermería clínica : de las técnicas básicas a las avanzadas (vol. 1). Pearson Educación, 2009.
    Enfermería Práctica Integrada en EnfermerÍa III 5 Smith S, Duell D, Martin B. (2009). Técnicas de enfermería clínica : de las técnicas básicas a las avanzadas (vol. 2). Pearson Educación, 2009.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Comunidades II 6 Rodríguez, S., Arancibia, V. y Undurraga, C. (2011).Escala de evaluación del desarrollo psicomotor de 0 a 24 meses (EEDP). Ediciones UC.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Comunidades II 6 Haussler, M. y Marchant, T. (2014).Test de desarrollo Psicomotor de 2 a 5 años (TEPSI). Ediciones UC.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Adulto II 6 Brunner, Suddarth. (2013). Enfermería médico-quirúrgica. 12a edición.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Adulto II 6 Bulechek, G. M. (2013). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6a edición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Adulto II 6 Moorhead, S., and Johnson, M. (2015). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5øedición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Adulto II 6 Herdman, T. H. (2015). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Adulto II 6 Carpenito, L. (2013). Manual de diagnósticos enfermeros. 14a edición.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Adulto II 6 Dillon, P. (2008). Valoración clínica en enfermería. 2a edición.
    Enfermería Gestión del Cuidado en la Mujer 6 Decherney, A. H. (2013). Diagnóstico y tratamiento gineco-obstétricos. McGraw Hill.
    Enfermería Gestión del Cuidado en la Mujer 6 González J (2014).Ginecología. editorial Elsevier. 9na Edición. Barcelona. España.
    Enfermería Gestión del Cuidado en la Mujer 6 Pérez A (2014) Ginecología. Editorial Mediterráneo. Cuarta Edición
    Enfermería Gestión del Cuidado en la Mujer 6 Ramos F, Nereida J, Ruíz M, Macias J, Castilla M, Silva L, Braojoa M, Romero C, Matos M et all (2006). Manual de Enfermería Obstétrico Ginecológica. Editorial Mas S. L. Primera edición.
    Enfermería Gestión del Cuidado en la Mujer 6 Schwarcs R, Horacio R, (2016).Obstetricia. Editorial Ateneo. 7ma Edición. Buenos Aires. Argentina.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería IV 6 Bulechek, G., Butcher, H., McCloskey, J., (2013). Clasificacion de Intervenciones de Enfermería (NIC). España, Elservier, 5ta ed
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería IV 6 Moorhead, S., and Johnson, M. (2015). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5øedición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería IV 6 Smeltzer, S. (2016). Brunner y Sudarth Enfermería Médico Quirúrgico. 12a Edición. Barcelona: Wolters Kluwer.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería IV 6 Sánchez D., I. y Prado A., F. (2010). Enfoque clínico de las enfermedades respiratorias del niño. Ediciones Universidad Católica de Chile.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería IV 6 Mosquera J. (2005). Farmacología Clínica para Enfermería. Cuarta Edición Editorial Mc Graw-Hill.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería IV 6 Porth, C. (2020). Fisiopatología salud y enfermedad. Gunther y Morgado. Panamericana.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería IV 6 Swaringen P (2008). Manual de Enfermería Médico Quirúrgico. España. Elsevier.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería IV 6 Meneghello, R., Fanta, E., Paris, E. y Puga, T. (1997). Pediatría Meneghello. Panamericana.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería IV 6 NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación. 2021-2023. Elsevier.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería IV 6 Aguilar M (2012) Tratado de enfermería del niño y el adolescente. Cuidados pediátricos. Editorial Elsevier, España. Segunda Edición.
    Enfermería Proyecto de Investigación I 6 Spiegel, M. R. y Stephens, L. J. (2009). Estadística. McGraw-Hill.
    Enfermería Proyecto de Investigación I 6 Taylor, S. y Bogdan, B. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidos.
    Enfermería Proyecto de Investigación I 6 Pérez Serrano, G. y Diaz, M. (2008).Investigación cualitativa retos e interrogantes : I métodos.La Muralla
    Enfermería Proyecto de Investigación I 6 Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI.
    Enfermería Proyecto de Investigación I 6 Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente I 7 Bulechek, G. M. (2013). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6a edición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente I 7 Moorhead, S., and Johnson, M. (2015). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5øedición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente I 7 Herdman, T. H. (2015). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente I 7 Sánchez D., I. y Prado A., F. (2010). Enfoque clínico de las enfermedades respiratorias del niño. Ediciones Universidad Católica de Chile.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente I 7 Carpenito, L. (2013). Manual de diagnósticos enfermeros. 14a edición.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente I 7 Meneghello, R., Fanta, E., Paris, E. y Puga, T. (1997). Pediatría Meneghello. Panamericana.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente I 7 Tapia J, González A (2014).Neonatología. Editorial Mediterráneo. Tercera Edición
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente I 7 Aguilar, M (2012) Tratado de enfermeri?a del nin?o y el adolescente. Cuidados pedia?tricos. Editorial Elsiever, Espan?a. Segunda Edicio?n.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Salud Mental I 7 Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis, Manual para práctica e investigación. México: El Manual Moderno.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Urgencias 7 Bulechek, G. M. (2013). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6a edición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Urgencias 7 Moorhead, S., and Johnson, M. (2015). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5øedición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Urgencias 7 Herdman, T. H. (2015). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Urgencias 7 Prohel, J. (2005). Enfermería de urgencias, técnicas y procedimientos. New Hampshire: Elsevier.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Urgencias 7 Carpenito, L. (2013). Manual de diagnósticos enfermeros. 14a edición.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Urgencias 7 Lama, A. (2004). Manual de Electrocardiografía. Concepción: Mediterráneo
    Enfermería Gestión del Cuidado en Urgencias 7 Tintinalli J. (2013) Medicina de Urgencia 7 edicion Mc.graw Hill.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Urgencias 7 Veléz Rodríguez, Desiree. Pautas de electrocardiografía: ECG. Marbán; 2007.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Bulechek, G. M. (2013). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6a edición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Moorhead, S., and Johnson, M. (2015). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5øedición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Sadock, B. y Sadock, V. (2008). Kaplan and Sadock sinopsis de psiquiatría ciencias de la conducta / Psiquiatría clínica.Walters Kluwer.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Herdman, T. H. (2015). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Prohel, J. (2005). Enfermería de urgencias, técnicas y procedimientos. New Hampshire: Elsevier.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Galiana, J. (2016). Enfermería psiquiátrica. Barcelona: Elsevier.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Videbeck, Sheila. (2012) Enfermería Psiquiátrica. Quinta edición.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Galiana Roche, José Luis (2015) Enfermería Psiquiátrica.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Sánchez D., I. y Prado A., F. (2010). Enfoque clínico de las enfermedades respiratorias del niño. Ediciones Universidad Católica de Chile.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Carpenito, L. (2013). Manual de diagnósticos enfermeros. 14a edición.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Tintinalli J. (2013) Medicina de Urgencia 7 edicion Mc.graw Hill.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Meneghello, R., Fanta, E., Paris, E. y Puga, T. (1997). Pediatría Meneghello. Panamericana.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Tapia J, González A (2014).Neonatología. Editorial Mediterráneo. Tercera Edición
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Capponi, R. (2006). Psicopatología y semiología psiquiátrica. Universitaria.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería V 7 Aguilar M (2012) Tratado de enfermería del niño y el adolescente. Cuidados pediátricos. Editorial Elsevier, España. Segunda Edición.
    Enfermería Proyecto de Investigación II 7 Spiegel, M. R. y Stephens, L. J. (2009). Estadística. McGraw-Hill.
    Enfermería Proyecto de Investigación II 7 Taylor, S. y Bogdan, B. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidos.
    Enfermería Proyecto de Investigación II 7 Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI.
    Enfermería Proyecto de Investigación II 7 Pérez Serrano, G. y Diaz, M. (2008).Investigación cualitativa retos e interrogantes : I métodos.La Muralla
    Enfermería Proyecto de Investigación II 7 Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente II 8 Bulechek, G. M. (2013). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6a edición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente II 8 Moorhead, S., and Johnson, M. (2015). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5øedición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente II 8 Herdman, T. H. (2015). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente II 8 Sánchez D., I. y Prado A., F. (2010). Enfoque clínico de las enfermedades respiratorias del niño. Ediciones Universidad Católica de Chile.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente II 8 Carpenito, L. (2013). Manual de diagnósticos enfermeros. 14a edición.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente II 8 Meneghello, R., Fanta, E., Paris, E. y Puga, T. (1997). Pediatría Meneghello. Panamericana.
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente II 8 Tapia J, González A (2014).Neonatología. Editorial Mediterráneo. Tercera Edición
    Enfermería Gestión del Cuidado en el Niño y Adolescente II 8 Aguilar, M (2012) Tratado de enfermeri?a del nin?o y el adolescente. Cuidados pedia?tricos. Editorial Elsiever, Espan?a. Segunda Edicio?n.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Salud Mental II 8 Sadock, B. y Sadock, V. (2008). Kaplan and Sadock sinopsis de psiquiatría ciencias de la conducta / Psiquiatría clínica.Walters Kluwer.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Salud Mental II 8 Videbeck, Sheila. (2012) Enfermería Psiquiátrica. Quinta edición.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Salud Mental II 8 Galiana Roche, José Luis (2015) Enfermería Psiquiátrica.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Salud Mental II 8 Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana.
    Enfermería Gestión del Cuidado en Salud Mental II 8 Capponi, R. (2006). Psicopatología y semiología psiquiátrica. Universitaria.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Bulechek, G. M. (2013). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6a edición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Moorhead, S., and Johnson, M. (2015). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5øedición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Sadock, B. y Sadock, V. (2008). Kaplan and Sadock sinopsis de psiquiatría ciencias de la conducta / Psiquiatría clínica.Walters Kluwer.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Herdman, T. H. (2015). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Prohel, J. (2005). Enfermería de urgencias, técnicas y procedimientos. New Hampshire: Elsevier.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Videbeck, Sheila. (2012) Enfermería Psiquiátrica. Quinta edición.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Galiana Roche, José Luis (2015) Enfermería Psiquiátrica.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Galiana, J. (2016). Enfermería psiquiátrica. Barcelona: Elsevier.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Sánchez D., I. y Prado A., F. (2010). Enfoque clínico de las enfermedades respiratorias del niño. Ediciones Universidad Católica de Chile.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Carpenito, L. (2013). Manual de diagnósticos enfermeros. 14a edición.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Tintinalli J. (2013) Medicina de Urgencia 7 edicion Mc.graw Hill.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Meneghello, R., Fanta, E., Paris, E. y Puga, T. (1997). Pediatría Meneghello. Panamericana.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Tapia J, González A (2014).Neonatología. Editorial Mediterráneo. Tercera Edición
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Capponi, R. (2006). Psicopatología y semiología psiquiátrica. Universitaria.
    Enfermería Práctica Integrada en Enfermería VI 8 Aguilar M (2012) Tratado de enfermería del niño y el adolescente. Cuidados pediátricos. Editorial Elsevier, España. Segunda Edición.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería I 9 Smeltzer, S. (2016). Brunner y Sudarth Enfermería Médico Quirúrgico. 12a Edición. Barcelona: Wolters Kluwer.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería I 9 Moorhead, S., and Johnson, M. (2015). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5øedición. Elsevier Health Sciences.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería I 9 Sánchez D., I. y Prado A., F. (2010). Enfoque clínico de las enfermedades respiratorias del niño. Ediciones Universidad Católica de Chile.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería I 9 Mosquera J. (2001). Farmacología Clínica para Enfermería. Madrid:Mc Graw-Hill - Interamericana.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería I 9 Porth, C. (2020). Fisiopatología salud y enfermedad. Gunther y Morgado. Panamericana.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería I 9 Swaringen P (2008). Manual de Enfermería Médico Quirúrgico. España. Elsevier.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería I 9 Meneghello, R., Fanta, E., Paris, E. y Puga, T. (1997). Pediatría Meneghello. Panamericana.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería I 9 NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación. 2021-2023. Elsevier.
    Enfermería Práctica Profesional en Enfermería I 9 Aguilar M (2012) Tratado de enfermería del niño y el adolescente. Cuidados pediátricos. Editorial Elsevier, España. Segunda Edición.