Derecho |
Derecho Romano |
1 |
Guzman Brito, A.(1996). Derecho privado romano. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Romano |
1 |
D Ors, Álvaro. (2004). Derecho privado romano. Ediciones U. Navarra. |
 |
Derecho |
Derecho Romano |
1 |
Guzmán, Alejandro. (2013). Derecho privado romano. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Romano |
1 |
Samper, Francisco. (2016). Derecho romano. Ediciones Universidad Católica. |
 |
Derecho |
Fundamentos Filosóficos del Derecho |
1 |
Ugarte Godoy, J.(2015). Curso de filosofía del derecho.Ediciones UC. |
 |
Derecho |
Fundamentos Filosóficos del Derecho |
1 |
Ugarte, José Luis. (2010). Curso de filosofía del derecho tomo 1. Ediciones PUC. |
 |
Derecho |
Fundamentos Filosóficos del Derecho |
1 |
Orrego Sánchez, Cristóbal. (2016). Filosofía, conceptos fundamentales. Ediciones PUC. |
 |
Derecho |
Fundamentos Filosóficos del Derecho |
1 |
Rawls, J.(1971). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Derecho |
Fundamentos Filosóficos del Derecho |
1 |
Rawls, John. (2006). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Derecho |
Habilidades Académicas I |
1 |
Lomas, C. (2015). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad: competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. México, D.F: Flacso. |
 |
Derecho |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
 |
Derecho |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
 |
Derecho |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
 |
Derecho |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
 |
Derecho |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
 |
Derecho |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Barrientos, Javier. (2003). Curso de historia del derecho. Santiago: Lexis Nexis. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Campos, Fernando. (2003). Historia constitucional de Chile. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Campos Harriet, F.(1999). Historia constitucional de Chile: las instituciones políticas y sociales. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Vial Correa, Gonzalo. (2008). Historia de Chile 1891 - 1973. Zig-Zag. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Vial Correo, G.(1996). Historia de Chile 1891-1973 : v.1 La sociedad chilena en el cambio de siglo (1891 - 1920) (Tomo 1) . Zig Zag. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Vial Correo, G.(1996). Historia de Chile 1891-1973 : v.1 La sociedad chilena en el cambio de siglo (1891 - 1920) (Tomo 2) . Zig Zag. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Vial Correo, G.(1996). Historia de Chile 1891-1973 : v.2: Triunfo y decadencia de la oligarquía (1891 - 1920). Zig Zag. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Vial Correo, G.(1996). Historia de Chile 1891-1973 : v.3: Arturo Alessandri y los golpes militares (1920 - 1925). Zig Zag. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Vial Correo, G.(1996). Historia de Chile 1891-1973 : v. 4: La dictadura de Ibáñez (1825 - 1931). Zig Zag. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Eyzaguirre, J. (2003). Historia del derecho. Universitaria. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Merello, I.(1989). Historia del derecho. Universidad Católica de Chile. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Topasio Ferretti, A.(1996). Historia del derecho.Universidad de Valparaíso. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Eyzaguirre, Jaime. (2022). Historia del derecho. Universitaria. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Merello, Italo. (2007). Historia del derecho. Ediciones Universidad Católica de Valparaíso. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Topasio, Aldo. (1996). Historia del derecho. Ediciones Universidad de Valparaíso. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Tomás y Valiente, Francisco (1997). Manual de historia del derecho español. Madrid: Tecnos. |
 |
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Bravo Lira, Bernardino. (2016). Una historia jamás contada: Chile 1811-2011. Origo. |
 |
Derecho |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
 |
Derecho |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Derecho |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Derecho |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Derecho |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Derecho |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Derecho |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
 |
Derecho |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
 |
Derecho |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
 |
Derecho |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
 |
Derecho |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
 |
Derecho |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
 |
Derecho |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
 |
Derecho |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
 |
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Celis Danzinger, Gabriel (2018). Introducción a la filosofía del Derecho y las ciencias Jurídicas. Santiago: Hammurabi. |
 |
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Squella, A. (2000). Introducción al derecho.Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Hubner Gallo, J. (1995). Introducción al derecho. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Hubner, Jorge. (2004). Introducción al derecho. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Henriquez, Miriam. (2009). Las fuentes formales del derecho. Legal Publishing. |
 |
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Guzman Brito, A.(2007). Las reglas del código civil de Chile sobre interpretación de las leyes.Lexis Nexis. |
 |
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Williams Benavente, J. (1996). Lecciones de introducción al derecho.Fundación de Ciencias Humanas. |
 |
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Williams, Jaime. (2008). Lecciones de introducción al derecho. Fundación de Ciencias Humanas. |
 |
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Alcalde, Enrique. (2016). Principios generales del derecho: su función de garantía en el derecho público y privado chileno. Santiago: Eds. PUC. |
 |
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Pacheco Gómez, M. (2004). Teoría del derecho. Jurídica Chile |
 |
Derecho |
Taller de Identidad y Empoderamiento |
1 |
Kühne, Walter. (2010). Guía de apoyo psicológico para universitarios. Universidad de Santiago de Chile |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Derecho Sucesorio |
10 |
Meza Barros, R.(2013). Manual de sucesión por causa de muerte y donaciones entre vivos. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Derecho Sucesorio |
10 |
Meza Barros, Ramón. (2020). Manual de la sucesión por causa de muerte y donaciones entre vivos. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Derecho Sucesorio |
10 |
Ríos Díaz, Héctor. (2022). Tratamientos de la forma de efectuar la tradición de los derechos hereditarios. Santiago, El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Migratorio y Multiculturalidad |
10 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
 |
Derecho |
Derecho Migratorio y Multiculturalidad |
10 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
 |
Derecho |
Derecho Migratorio y Multiculturalidad |
10 |
Fernández Páez, P. E. (2011). Los determinantes de la inmigración irregular en España: estudio de la toma de decisiones de los inmigrantes y las políticas de extranjería que los regulan. IDEGA. |
 |
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Netter, Frank. (2019). Atlas de anatomía humana. Barcelona: Elsevier. |
 |
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Decherney, Alan. (2013). Diagnóstico y tratamiento gineco-obstétricos. México, D.F.: McGraw-Hill |
 |
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Marino, Paul. (2014). El libro de la UCI. Philadelphia: Wolters Kluwer Health. |
 |
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
West, John. (2008). Fisiopatología pulmonar. Barcelona: Wolters Kluwer. |
 |
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
West, Jhon, Luks, Andrews. (2007). Fisiopatología respiratoria: fundamentos. Barcelona: Wolters Kluwer. |
 |
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Cristancho Gómez, William. (2012). Fisioterapia en la UCI, teoría, experiencia y evidencia. Bogotá: Manual Moderno. |
 |
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Benito Vales, Salvador, Ramos Gómez, Luis. (2012). Fundamentos de la ventilación mecánica. Barcelona: Marge médica books. |
 |
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Testa, Roberto. (2011). Ginecología fundamentos para la práctica clínica. Buenos Aires: Panamericana. |
 |
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Kacmarek, Robert, Stoller, James, Heuer, Albert. Egans Fundamentals of Respiratory Care. Missouri: Mosby, Elsevier. 2021. |
 |
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Ugarte, Sebastián, Villegas, Jorge, Marocco, María Luisa. (2019). Manejo del paciente gran quemado. Santiago de Chile: Meditarráneo. |
 |
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Smith, Roger. (2007). Netter obstetricia, ginecología y salud de la mujer. Barcelona: Masson. |
 |
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Herndon, David. (2009). Tratamiento integral de las quemaduras. Barcelona: Elsevier. |
 |
Derecho |
Electivo de Especialidad II |
10 |
Cifu, David, Lew, Henry, Oh-Park, Mooyeon. Rehabilitación geriátrica. Barcelona: Elsevier; 2019. |
 |
Derecho |
Electivo de Profundización |
10 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
 |
Derecho |
Electivo de Profundización |
10 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
 |
Derecho |
Electivo de Profundización |
10 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
 |
Derecho |
Electivo de Profundización |
10 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Martínez Miguelez, Miguel. (2017). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Sabino, Carlos. (1996). Cómo hacer una tesis. Panamericana. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Corral Talciani, H.(2008).Cómo hacer una tesis en Derecho: curso de metodología de la investigación jurídica. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Sabino, Carlos. (2010). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Lumen-Humanitas. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Álvarez, Gabriel. (2005). Curso de investigación jurídica. LexisNexis. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Aguilar I., M.J., Ander-Egg, E., (1994), Evaluación de servicios y programas sociales, Lumen, Argentina. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Ander-Egg, Ezequiel. (2008). Evaluación de servicios y programas sociales. Lumen. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Quintana, Fernando. (2006). Interpretación y argumentación jurídica. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Martínez Miguelez, Miguel. (2002). La nueva ciencia, su desafío, lógica y método. Trillas. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Martínez Miguelez, M., (2006), La nueva ciencia. Su desafío. Lógica y método. Trillas, México. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Sánchez Vázquez, Rafael. (2020). Metodología de la ciencia del derecho. Porrúa. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Hernández, Roberto. (1998). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Ponce de León Armenta, L.(1996). Metodología del derecho.Porrúa. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Ponce de León, Luis. (2020). Metodología del derecho. Porrúa. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Duverger, Maurice (1996). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Ander Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Humanistas. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Ander-Egg, Ezequiel. (1995). Técnicas de investigación social. Lumen. |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Betti, Emilio. (2015). Teoría de la interpretación jurídica. Santiago: Eds. PUC: |
 |
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Almond, G.(1999). Una disciplina segmentada: escuelas y corrientes en las ciencias políticas. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Personas |
2 |
Ducci Claro, Carlos. (2015). Derecho Civil, parte general. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Personas |
2 |
Vodanovic H., A. (2003). Manual de derecho civil: parte preliminar y general. Legal Publishing. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Personas |
2 |
Vial del Río, Víctor. (2015). Teoría general del acto jurídico. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Orgánico |
2 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Orgánico |
2 |
Casarino Viterbo, M. (2012). Manual de Derecho Procesal, Tomo I. Editorial Jurídica de Chile |
 |
Derecho |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
 |
Derecho |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
 |
Derecho |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
 |
Derecho |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
 |
Derecho |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Derecho |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
 |
Derecho |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
 |
Derecho |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Derecho |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
 |
Derecho |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Derecho |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Derecho |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
 |
Derecho |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
 |
Derecho |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
 |
Derecho |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
 |
Derecho |
Práctica Jurídica I |
2 |
Nino, Carlos (2003). Introducción al análisis del derecho. Barcelona: Ariel. |
 |
Derecho |
Práctica Jurídica I |
2 |
Squella, A. (2000). Introducción al derecho.Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Práctica Jurídica I |
2 |
Henriquez, Miriam. (2009). Las fuentes formales del derecho. Legal Publishing. |
 |
Derecho |
Práctica Jurídica I |
2 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Práctica Jurídica I |
2 |
Casarino Viterbo, M. (2012). Manual de Derecho Procesal, Tomo I. Editorial Jurídica de Chile |
 |
Derecho |
Práctica Jurídica I |
2 |
Pacheco Gómez, Máximo (2004). Teoría del Derecho. Santiago: Jurídica. |
 |
Derecho |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Harari, Yuval. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate. |
 |
Derecho |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Snyder, Timothy (2018). El camino hacia la no libertad. Barcelona: Galaxia Gutenberg. |
 |
Derecho |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Chomsky, Noam (1996). El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona: Grijalbo. |
 |
Derecho |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Bunge, M. (1978). La ciencia, su método y su filosofía.Siglo Veinte. |
 |
Derecho |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Sadin, Eric (2017). La humanidad aumentada: la administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja Negra. |
 |
Derecho |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Sadin. Eric (2018). La siliconización del mundo. Buenos Aires: Caja Negra. |
 |
Derecho |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Balandier, Georges. (1989). Le désordre: eloge du mouvement. Paris: Fayard. |
 |
Derecho |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Harari, Yuval. (2016). Sapiens, de animales a dioses. Debate. |
 |
Derecho |
Sociedad y Complejidad |
2 |
West, R. y Turner, L. (2010). La teoría de la comunicación: análisis y aplicación. McGraw Hill. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Engels, Friederich (2017). Anti-Duhring. Londres: Wellred Books. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Vivanco Martínez, A.(2015). Curso de derecho constitucional: bases conceptuales y doctrina.Ediciones UC |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
García-Pelayo, M.(1964). Derecho constitucional comparado. Fundación Manuel García-Pelayo. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Guzmán, J.(1996). Derecho político: apuntes de las clases del profesor Jaime Guzmán Errázuriz. Universidad Católica de Chile |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Bakunin, Mikhail. (2019). Dios y el Estado. Cid Editor. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Rousseau, J.J. (1999). El contrato social. Tecnos. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Rosseau, Jean Jacques. (2003). El contrato social. Espasa Calpe. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Montesquieu (2022). El espíritu de las leyes. Santiago: Hammurabi. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Lenin, Vladimir (2012). El Estado y la revolución. Madrid: Alianza. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Maquiavelo, N. (1995). El Príncipe. M.E. Editores. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Maquiavelo, Nicolás. (2010). El Príncipe. Porrúa. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Bobbio, N.(2005). Estado, gobierno y sociedad. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Bobbio, Norberto. (2018). Estado, gobierno y sociedad. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Chomsky, Noam (2001). Estados canallas: el imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Barcelona, Paidós. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Letelier, Valentin. (2018). Génesis del Estado y sus Instituciones fundamentales: introducción al estudio del derecho público. Londres: Forgotten Books. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Nogueira, H. y Cumplido, F.(2001). Instituciones políticas y teoría constitucional. Universidad de Talca. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Aristóteles (1997). Política (Trad. P. de Azcárate). Espasa. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Platón(2015). La República. Alizanza. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Platón. (2006). La república. Eudeba. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Hobbes, Thomas. (1983). Leviatán. Nacional. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
LOPEZ, M. J.(2001). Manual de derecho político. De Palma. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Verdugo, M. y García, A. M. (1996). Manual de derecho político: las instituciones políticas.Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Verdugo, Mario. (2010). Manual de derecho político. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Musalem, Nelly. (2018). Manual de educación cívica. Uqbar. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Lijphart, Arend (2006). Modelos de democracia: formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. Madrid: Ariel. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Gramsci, Antonio. (2018). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. Grabada: Comares. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Aristóteles. (1997). Política. Madrid: Espasa Calpe. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Burke, Edmund. (2016). Reflexiones sobre la revolución en Francia. Madrid: Alianza. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Pereira, A.(2006). Teoría constitucional y otros escritos. Lexis Nexis. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Kelsen, H. (2015). Teoría general del estado. Coyoacán |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Silva Bascuñan, A. (2000). Tratado de Derecho Constitucional. Tomo I. Santiago: Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Silva, Alejandro. (2010). Tratado de derecho constitucional. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Silva Bascuñan, A. (2000). Tratado de derecho constitucional. Tomo II. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Silva, A. (2000). Tratado de Derecho Constitucional. Tomos III. Santiago: Jurídica de Chile |
 |
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Beck, Ulrich. (2007). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Paidós. |
 |
Derecho |
Deontología Jurídica |
3 |
Rodríguez Luño, Ángel. Ética general. (2010). Ediciones Universidad de Navarra. |
 |
Derecho |
Deontología Jurídica |
3 |
Aparisi, Ángela. (2008). Ética y deontología para juristas. EUNSA. |
 |
Derecho |
Deontología Jurídica |
3 |
Pout Soto, Jorge. (2001). Fundamentación de una ética del ejercicio profesional centrada en la persona humana. Puntángeles. |
 |
Derecho |
Deontología Jurídica |
3 |
Costa Leiva, Miguel da. (1998). Introducción a la ética profesional. Eds. UDeC. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Acto Jurídico |
3 |
Ducci Claro, Carlos. (2015). Derecho Civil, parte general. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Acto Jurídico |
3 |
Farías Soto, Cristóbal. (2023). Derecho civil: curso para preparación de exámen de grado. Santiago: El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Acto Jurídico |
3 |
Vial del Río, Víctor. (2015). Teoría general del acto jurídico. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Constitucional I |
3 |
Chile. (2023). Constitución política de Chile. Tirant Lo Blanch. |
 |
Derecho |
Derecho Constitucional I |
3 |
Vivanco Martínez, Ángela. (2006). Curso de derecho constitucional tomo II. Ediciones PUC. |
 |
Derecho |
Derecho Constitucional I |
3 |
Vivanco Martínez, A.(2015). Curso de derecho constitucional: bases conceptuales y doctrina.Ediciones UC |
 |
Derecho |
Derecho Constitucional I |
3 |
Vivanco Martínez, Ángela. (2014). Curso de derecho constitucional tomo III. Ediciones PUC. |
 |
Derecho |
Derecho Constitucional I |
3 |
Cea Egaña, José. (2009). Derecho constitucional chileno. Santiago: Eds. PUC. |
 |
Derecho |
Derecho Constitucional I |
3 |
Lara Aguayo, Eduardo. (2022). El principio de subsidiariedad: equilibrio entre lo público y lo privado. Santiago, El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Constitucional I |
3 |
Atria, F. (2013). La constitución tramposa. LOM. |
 |
Derecho |
Derecho Constitucional I |
3 |
Atria, Fernando. (2013). La constitución tramposa. Santiago: Lom. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Juicio Ordinario |
3 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Juicio Ordinario |
3 |
Casarino Viterbo, M. (2012). Manual de Derecho Procesal, Tomo I. Editorial Jurídica de Chile |
 |
Derecho |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
 |
Derecho |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Derecho |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
 |
Derecho |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Derecho |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Derecho |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Derecho |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
 |
Derecho |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Derecho |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Derecho |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Derecho |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Derecho |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Derecho |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
 |
Derecho |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
 |
Derecho |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
 |
Derecho |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
 |
Derecho |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
 |
Derecho |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
 |
Derecho |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
 |
Derecho |
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos |
3 |
Casarino, Mario (2006). Manual de derecho procesal civil. Tomo 3. Santiago: Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos |
3 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo III. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos |
3 |
Casarino Viterbo, M. (2012). Manual de Derecho Procesal, Tomo VI. Editorial Jurídica de Chile |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Bienes |
4 |
Farías Soto, Cristóbal. (2023). Derecho civil: curso para preparación de exámen de grado. Santiago: El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Bienes |
4 |
Kiverstein Hoijman, Abraham. (2023). Derecho civil: los bienes. Santiago, El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Bienes |
4 |
Barcia Lehmann, R. (2008). Lecciones de derecho civil chileno : de los bienes. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Bienes |
4 |
Peñailillo, Daniel. (1997). Los Bienes la propiedad y otros derechos reales. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Bienes |
4 |
Ríos Díaz, Héctor. (2022). Tratamientos de la forma de efectuar la tradición de los derechos hereditarios. Santiago, El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Constitucional II |
4 |
Chile. (2023). Constitución política de Chile. Tirant Lo Blanch. |
 |
Derecho |
Derecho Constitucional II |
4 |
Vivanco Martínez, Ángela. (2014). Curso de derecho constitucional tomo III. Ediciones PUC. |
 |
Derecho |
Derecho Constitucional II |
4 |
Vivanco Martínez, A.(2015). Curso de derecho constitucional: bases conceptuales y doctrina.Ediciones UC |
 |
Derecho |
Derecho Constitucional II |
4 |
Cea Egaña, José. (2009). Derecho constitucional chileno. Santiago: Eds. PUC. |
 |
Derecho |
Derecho Constitucional II |
4 |
Atria, F. (2013). La constitución tramposa. LOM. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Juicio Ejecutivo y Sumario |
4 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Juicio Ejecutivo y Sumario |
4 |
Casarino Viterbo, M. (2012). Manual de Derecho Procesal, Tomo I. Editorial Jurídica de Chile |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Juicio Ejecutivo y Sumario |
4 |
Soto Ramírez, Víctor. (2023). Manual de juicio ejecutivo: actualizado con la ley 21.394. Santiago, El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Juicio Ejecutivo y Sumario |
4 |
Soto Ramírez, Víctor. (2023). Manual de recursos procesales civiles. Santiago, El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Tecnológico |
4 |
Anguita Ramírez, P. (2016). Acciones de protección contra google : análisis del llamado derecho al olvido en buscadores redes sociales y medios de comunicación. Librotecnia. |
 |
Derecho |
Derecho Tecnológico |
4 |
Anguita, P.(2007). La protección de datos personales y el derecho a la vida privada. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
 |
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
 |
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Derecho |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
 |
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
 |
Derecho |
Práctica Jurídica II |
4 |
Chile. (2022). Código civil, edición para estudiantes. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
 |
Derecho |
Práctica Jurídica II |
4 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
 |
Derecho |
Práctica Jurídica II |
4 |
Peñailillo, Daniel. (1997). Los Bienes la propiedad y otros derechos reales. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Práctica Jurídica II |
4 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Práctica Jurídica II |
4 |
Casarino Viterbo, M. (2012). Manual de Derecho Procesal, Tomo I. Editorial Jurídica de Chile |
 |
Derecho |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
 |
Derecho |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
 |
Derecho |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
 |
Derecho |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Derecho |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
 |
Derecho |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Derecho |
Derecho Administrativo I |
5 |
Bermúdez Soto, J. (2014). Derecho administrativo general. Thomson Reuters |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Obligaciones |
5 |
Chile. (2024). Código Civil. Santiago, Thomson Reuters. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Obligaciones |
5 |
Farías Soto, Cristóbal. (2023). Derecho civil: curso para preparación de exámen de grado. Santiago: El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Obligaciones |
5 |
Abeliuk, René. (2014). Las Obligaciones, vol. I y II. Santiago: Thomson Reuters. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Obligaciones |
5 |
Barcia Lehmann, Rodrigo. (2009). Lecciones de derecho civil chileno: de la teoría de las obligaciones, vol. 4. Santiago: Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Obligaciones |
5 |
Peñailillo Arévalo, D.(2003). Obligaciones: teoría general y clasificaciones. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Obligaciones |
5 |
Peñailillo, Daniel. (2006). Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Económico I |
5 |
Chang, Ha Joo (2020). 23 cosas que no te dicen sobre el capitalismo. Barcelona: Penguin Random House. |
 |
Derecho |
Derecho Económico I |
5 |
Piketty, Thomas (2014). Capital in The twenty first century. Londres: The Belknap Press of Harvard University Press. |
 |
Derecho |
Derecho Económico I |
5 |
Alonso, P. y Mochon, F.(1994). Economía básica: Chile una realidad. McGraw Hill. |
 |
Derecho |
Derecho Económico I |
5 |
Landsbur, Stephen. (2013). El economista en pijamas: la economía en nuestra vida cotidiana. Barcelona: Deusto. |
 |
Derecho |
Derecho Económico I |
5 |
Mankiw, G.(2017). Principios de economía. McGraw-Hill. |
 |
Derecho |
Derecho Económico I |
5 |
Acemoglu, Daron. (2017) ¿Por qué fracasan los países? : los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Deusto. |
 |
Derecho |
Derecho Laboral I |
5 |
Chile. (2024). Código del Trabajo. Santiago, Thomson Reuters. |
 |
Derecho |
Derecho Laboral I |
5 |
Chile (2022). Código del Trabajo. Santiago: Jurídica. |
 |
Derecho |
Derecho Laboral I |
5 |
Chile. (2022). Código del trabajo. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
 |
Derecho |
Derecho Laboral I |
5 |
Ugarte, José Luis. (2011). El nuevo derecho del trabajo. LexisNexis. |
 |
Derecho |
Derecho Laboral I |
5 |
Ugarte, José (2008). La subordinación en el derecho laboral chileno. Santiago: Legal Publishing. |
 |
Derecho |
Derecho Laboral I |
5 |
Thayer Arteaga, William. (2010). Manual de derecho del trabajo volúmenes 1 y 2. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Laboral I |
5 |
Thayer Arteaga, William. (2015). Texto, comentario y jurisprudencia del código del trabajo. Ediciones PUC. |
 |
Derecho |
Derecho Penal I |
5 |
Carrillo Rozas, Gabriel. (2021). Autoría y participación criminal. Santiago, El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Penal I |
5 |
Novoa, Eduardo. (2005). Curso de derecho penal chileno tomo I. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal I |
5 |
Novoa Monreal, E.(2018). Curso de derecho penal chileno. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal I |
5 |
Cury Urzúa, Enrique (2009). Derecho penal. Santiago: Eds. PUC. |
 |
Derecho |
Derecho Penal I |
5 |
Garrido Montt, M.(2016). Derecho penal. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal I |
5 |
Garrido Montt, Mario. (2016). Derecho Penal: Parte General. T. II. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal I |
5 |
Politoff Lisschitz, Sergio. (2011). Lecciones de derecho penal: parte general. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Procedimientos Civiles Especiales I |
5 |
Chile. (2022). Código civil, edición para estudiantes. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Procedimientos Civiles Especiales I |
5 |
Casarino Viterbo, M. (2012). Manual de Derecho Procesal, Tomo I. Editorial Jurídica de Chile |
 |
Derecho |
Derechos Humanos |
5 |
Nash C. y Nuñez, C.(2015). Derechos Humanos y Juicio Penal en Chile. Defensoría Penal. |
 |
Derecho |
Derechos Humanos |
5 |
Defensoría Penal Pública (Chile). (2015). Derechos Humanos y juicio penal en Chile. DPP. |
 |
Derecho |
Derechos Humanos |
5 |
Candia Falcón, Gonzalo. (2016). Introducción al derecho internacional de los derechos humanos: análisis, doctrina y jurisprudencia. Eds. PUC. |
 |
Derecho |
Derechos Humanos |
5 |
Manual de derecho internacional de los derechos humanos para defensores penales públicos. (2003). Defensoría Penal Pública. |
 |
Derecho |
Derechos Humanos |
5 |
Defensoría Penal Pública (Chile). (2020). Manual de derecho internacional de los Derechos Humanos para defensores penales públicos. DPP. |
 |
Derecho |
Derechos Humanos |
5 |
Detzner, J.(2017).Tribunales chilenos y derecho internacional de derechos humanos la recepción del derecho internacional de derechos humanos en el derecho interno chileno. Tiempo Nuevo. |
 |
Derecho |
Derechos Humanos |
5 |
Detzner, John. (1988). Tribunales chilenos y derecho internacional de derechos humanos. Academia de Humanismo Cristiano. |
 |
Derecho |
Derecho Administrativo II |
6 |
Bermúdez Soto, J. (2014). Derecho administrativo general. Thomson Reuters |
 |
Derecho |
Derecho Administrativo II |
6 |
Bocanegra Sierra, R. (2012).Lecciones sobre el acto administrativo. Aranzadi. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Contratos |
6 |
Chile. (2024). Código Civil. Santiago, Thomson Reuters. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Contratos |
6 |
Farías Soto, Cristóbal. (2023). Derecho civil: curso para preparación de exámen de grado. Santiago: El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Contratos |
6 |
Meza Barros, R.(2007). Manual de derecho civil: de las obligaciones. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Contratos |
6 |
Barros Bourie, E. (2006). Tratado de responsabilidad extracontractual. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Contratos |
6 |
Barros Bourie, Enrique. (2010). Tratado de responsabilidad extracontractual. Santiago: Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Económico II |
6 |
Ruiz Tagle, C. (2013). Curso de derecho económico. LOM |
 |
Derecho |
Derecho Económico II |
6 |
Ruiz-Tagle, Carlos. (2018). Curso de derecho económico. LOM. |
 |
Derecho |
Derecho Económico II |
6 |
Alonso, P. y Mochon, F.(1994). Economía básica: Chile una realidad. McGraw Hill. |
 |
Derecho |
Derecho Económico II |
6 |
Yrarrazabal, Arturo. (2019). Manual de derecho económico. Ediciones PUC. |
 |
Derecho |
Derecho Laboral II |
6 |
Chile (2022). Código del Trabajo. Santiago: Jurídica. |
 |
Derecho |
Derecho Laboral II |
6 |
Chile. (2022). Código del trabajo. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
 |
Derecho |
Derecho Laboral II |
6 |
Ugarte, José Luis. (2011). El nuevo derecho del trabajo. LexisNexis. |
 |
Derecho |
Derecho Laboral II |
6 |
Thayer Arteaga, William. (2010). Manual de derecho del trabajo volúmenes 3 y 4. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Laboral II |
6 |
Weldt Umaña, Anderson (2015). Práctica en el procedimiento de aplicación general y los recursos procesales. Santiago: Metropolitana. |
 |
Derecho |
Derecho Laboral II |
6 |
Candia Guzmán, C.(2006). Reforma procesal del trabajo. Metropolitana. |
 |
Derecho |
Derecho Laboral II |
6 |
Walter, Rodolfo. (2009) Régimen legal del nuevo proceso laboral chileno. LegalPublishing. |
 |
Derecho |
Derecho Laboral II |
6 |
Thayer Arteaga, William. (2015). Texto, comentario y jurisprudencia del código del trabajo. Ediciones PUC. |
 |
Derecho |
Derecho Penal II |
6 |
Carrillo Rozas, Gabriel. (2021). Autoría y participación criminal. Santiago, El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Penal II |
6 |
Chile. (2022). Código penal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
 |
Derecho |
Derecho Penal II |
6 |
Cury Urzúa, Enrique (2009). Derecho penal. Santiago: Eds. PUC. |
 |
Derecho |
Derecho Penal II |
6 |
Etcheverry, Alfredo. (2010). Derecho penal: parte general. Vol. 2. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal II |
6 |
Garrido Montt, M.(2016). Derecho penal. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal II |
6 |
Bustos, Juan (1995). El delito culposo. Santiago: Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal II |
6 |
Politoff Lisschitz, Sergio. (2011). Lecciones de derecho penal: parte general. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal II |
6 |
Pica Urrutia, R.(1992). Reglas para la aplicación de las penas. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Procedimientos Civiles Especiales II |
6 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Procedimientos Civiles Especiales II |
6 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
 |
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Giddens, A. y Sutton, P. (2014). Conceptos esenciales de sociología. Alianza . |
 |
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Siglo Veintiuno . |
 |
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad: el uso de los placeres. Siglo Veintiuno . |
 |
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Berger, P. y Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. |
 |
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Araujo, K. (2009). ¿Se acata, pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América Latina. LOM Ediciones. |
 |
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Giddens, A. y Sutton, P. (2013). Sociología. Alianza. |
 |
Derecho |
Práctica Jurídica III |
6 |
Chile. (2022). Código civil, edición para estudiantes. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
 |
Derecho |
Práctica Jurídica III |
6 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Responsabilidad Civil |
7 |
Wigg Sotomayor, Isabel. (2023) Curso de derecho civil: responsabilidad civil. Santiago, El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Responsabilidad Civil |
7 |
Farías Soto, Cristóbal. (2023). Derecho civil: curso para preparación de exámen de grado. Santiago: El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Responsabilidad Civil |
7 |
Abeliuk, René. (2014). Las Obligaciones, vol. I y II. Santiago: Thomson Reuters. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Responsabilidad Civil |
7 |
Barcia Lehman, Rodrigo. (2008). Lecciones de derecho civil chileno: de la teoría de las obligaciones tomo IV. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Responsabilidad Civil |
7 |
López Santa María, Jorge. (2001). Los contratos. Santiago: Jurídica. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Responsabilidad Civil |
7 |
López Santa María, Jorge. (1986). Los contratos. Jurídica. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Responsabilidad Civil |
7 |
Meza Barros, Ramón. (2007). Manual de derecho civil, de las fuentes de las obligaciones tomo I. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Comercial I |
7 |
Chile. (2022). Código de comercio. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
 |
Derecho |
Derecho Comercial I |
7 |
Puelma, Álvaro. (1992). Contratación comercial moderna. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Comercial I |
7 |
Puelma, Álvaro (1988). Curso práctico sobre sociedades de responsabilidad limitada. Santiago: Jurídica. |
 |
Derecho |
Derecho Comercial I |
7 |
Fernández Carrera, Javier. (2022). Derecho maritimo y de transporte. Santiago, El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Comercial I |
7 |
Olavarría Ávila, Julio. (1970). Manual de derecho comercial. Barcelona. |
 |
Derecho |
Derecho Comercial I |
7 |
Sandoval López, Ricardo. (2011). Operación de Leasing. En Derecho comercial tomo III volumen 2. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal III |
7 |
Chile. (2022). Código penal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
 |
Derecho |
Derecho Penal III |
7 |
Grisolia, Francisco. (2001). Derecho penal: Parte especial. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal III |
7 |
Etcheverry, Alfredo. (2010). Derecho penal: parte general. Vol. 2. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal III |
7 |
Garrido Montt, Mario. (2016): Derecho Penal: Parte General. T. III. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal III |
7 |
Politoff Lisschitz, Sergio. (2012). Lecciones de derecho penal: parte especial. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal III |
7 |
Matus Acuña, Jean Pierre. (2017). Manual de derecho penal chileno: Parte Especial. Tirant Lo Blanch. |
 |
Derecho |
Derecho Penal III |
7 |
Tapia Navarrete, Romina (2023). Manual de derecho procesal penal en preguntas y esquemas. Santiago, El Jursita. |
 |
Derecho |
Derecho Penal III |
7 |
Mercado, Marco Antonio (2003). Problemas concursales y delito continuado en los delitos que protegen la libertad sexual. Valparaíso: LexisNexis. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Penal |
7 |
Otero, Miguel (2000). Derecho procesal civil. Santiago: Jurídica. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Penal |
7 |
Maturana, Cristian. (2012). Derecho procesal penal. Tomo I. Santiago: Thompson Reuters. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Penal |
7 |
Maturana, Cristian. (2012). Derecho procesal penal. Tomo II. Santiago: Thompson Reuters. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Penal |
7 |
Tavolari Oliveros, Raúl (2007). Instituciones del nuevo proceso penal. Santiago: Jurídica. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Penal |
7 |
Otero, Miguel (2010). La policía frente al código procesal penal. Santiago: Jurídica. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Penal |
7 |
Blanco Suárez, Rafael. (2005). Litigación estratégica en el nuevo proceso penal. LexisNexis. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Penal |
7 |
Mosquera, Mario. (2017). Los recursos procesales. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Penal |
7 |
Tapia Navarrete, Romina. (2022). Manual de derecho procesal penal en preguntas y esquemas. Santiago, El Jursita. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Penal |
7 |
Chahuán, Sabas. (2012). Manual del nuevo procedimiento penal. Thomson Reuters. |
 |
Derecho |
Derecho Procesal: Penal |
7 |
Mauet, Thomas (2016). Técnicas de litigación oral. Santiago: Olejnik. |
 |
Derecho |
Electivo Deporte y Salud |
7 |
Nazar, C., Pimentel, F. y Zamora, M. (2016). Manual de primeros auxilios. Ediciones UC. |
 |
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Chile (2022). Código del Trabajo. Santiago: Jurídica. |
 |
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Chile. (2022). Código del trabajo. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
 |
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Orellana, Fernando. (2009). Comentarios al nuevo proceso laboral. Librotecnia. |
 |
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Gamonal Contreras, Sergio (2009). El procedimiento de tutela de derechos laborales. Santiago: Legalpublishing. |
 |
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Pereira Lagos, R. (2010). El procedimiento monitorio laboral. Legal Publishing. |
 |
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Silva Montes, Rodrigo. (2009). Manual de procedimiento laboral. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Correa Selamé, J. D. (2006). Nuevo procedimiento laboral. Puntolex. |
 |
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Weldt Umaña, Anderson (2015). Práctica en el procedimiento de aplicación general y los recursos procesales. Santiago: Metropolitana. |
 |
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Peña Neira, Sergio (2015). Procedimientos e impugnaciones: del libro V del Código del Trabajo. Santiago: Metropolitana. |
 |
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Candia Guzmán, C.(2006). Reforma procesal del trabajo. Metropolitana. |
 |
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Candia, Claudio. (2006). Reforma procesal del trabajo: parte 1, aspectos generales, principios orientadores, disposiciones comunes al procedimiento, recursos y procedimientos especiales. Metropolitana. |
 |
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Walter, Rodolfo. (2009) Régimen legal del nuevo proceso laboral chileno. LegalPublishing. |
 |
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Thayer Arteaga, William. (2015). Texto, comentario y jurisprudencia del código del trabajo. Ediciones PUC. |
 |
Derecho |
Recursos Constitucionales |
7 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
 |
Derecho |
Recursos Constitucionales |
7 |
Nogueira Alcalá, Humberto (2012). El debido proceso en la Constitución y el sistema interamericano. Santiago: Librotecnia. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Derecho de Familia |
8 |
Ramos, R.(2016). Derecho de familia.Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Derecho de Familia |
8 |
López Díaz, C. (2017). Manual de derecho de familia. Metropolitana. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Derecho de Familia |
8 |
López Díaz, Carlos. (2001). Manual de Derecho de Familia. La Ley. |
 |
Derecho |
Derecho Comercial II |
8 |
Sandoval López, Ricardo. (2011). Derecho comercial tomo IV. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Comercial II |
8 |
Fernández Carrera, Javier. (2022). Derecho maritimo y de transporte. Santiago, El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Comercial II |
8 |
Puga, Juan Esteban. (2005). El acto de comercio. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Comercial II |
8 |
Sandoval López, R.(2014). Reorganización y liquidación de empresas y personas. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Comercial II |
8 |
Sandoval López, Ricardo. (2016). Reorganización y liquidación de empresas y personas. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Pastor, José Antonio. (2007). Curso de derecho internacional público y organizaciones internacionales. Tecnos. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Gonzalez Campos, L., Sánchez Rodriguez, L. y Saenz de Santa María, P. (2008). Curso dederecho internacional público. Civitas. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Diez de Velasco, Manuel. (2007). Instituciones de derecho internacional público. Tecnos. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Diez de Velasco, M. (2003). Las organizaciones internacionales. Tecnos. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Diez de Velasco, Manuel. (2010). Las organizaciones internacionales. Tecnos. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Kennedy, D.(2002). Rompiendo moldes en el derecho internacional: cuando la renovación es repetición. Diagramas. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Detzner, John. (1988). Tribunales chilenos y derecho internacional de derechos humanos. Academia de Humanismo Cristiano. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Detzner, J.(2017).Tribunales chilenos y derecho internacional de derechos humanos la recepción del derecho internacional de derechos humanos en el derecho interno chileno. Tiempo Nuevo. |
 |
Derecho |
Derecho Penal IV |
8 |
Politoff Lifschitz, S.(2001). Derecho penal chileno. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal IV |
8 |
Garrido Montt, M.(2016). Derecho penal. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal IV |
8 |
Etcheverry, Alfredo. (2010). Derecho penal: parte general. Vol. 2. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal IV |
8 |
Garrido Chacana, C. (2015). Efectos de la condena por violencia intrafamiliar.Metropolitana. |
 |
Derecho |
Derecho Penal IV |
8 |
Politoff Lifschitz, S., Matus Acuña, J. P. y Ramirez Guzmás, M.C. (2010). Lecciones de derecho penal: parte especial. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal IV |
8 |
Politoff Lisschitz, Sergio. (2012). Lecciones de derecho penal: parte especial. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Penal IV |
8 |
Matus Acuña, Jean Pierre. (2017). Manual de derecho penal chileno: Parte Especial. Tirant Lo Blanch. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Chile. (2022). Código tributario. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Contreras, H. y González, L. (2002). Curso práctico de impuesto a la renta.Cepet. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Contreras, Hugo. (2011). Curso práctico de impuesto a la renta. Cepet. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Ugalde Prieto, R. y García Escobar, J. (2007). Curso sobre delitos e infracciones tributarias. Lexis Nexis. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Asté Mejías, C. 82016). Curso sobre derecho y código tributario.Thomson Reuters. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Mateluna Pérez, R.(2008). Derecho tributario y medio ambiente: posibilidad de establecer tributos ambientales en Chile. Lexis Nexis. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Ugalde Prieto, Rodrigo. (1993). El recurso de protección en materia tributaria. Santiago: Jurídica. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Figueroa Velasco, P. (2016). Manual de derecho tributario. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Zabala Ortiz, José Luis. (2011). Manual de derecho tributario. PuntoLex. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Vargas Vargas, Manuel (1995). Obligación civil y obligación tributaria. Santiago, Conosur. |
 |
Derecho |
Litigación Procesal: Civil |
8 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Ambiental |
9 |
Astorga Jorquera, Eduardo. (2017). Derecho ambiental chileno. Thomson Reuters. |
 |
Derecho |
Derecho Ambiental |
9 |
Llanos Mansilla, Hugo. (1995). La protección jurídica del medio ambiente en Chile: convenios internacionales. Santiago: Red Internacional del Libro. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Regímenes Patrimoniales |
9 |
Corral, Hernán. (2007). Bienes familiares y participación en los gananciales. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Regímenes Patrimoniales |
9 |
Barrientos, Javier. (2009). De las uniones de hecho: legislación, doctrina y jurisprudencia. Legal Publishing. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Regímenes Patrimoniales |
9 |
Ramos, R.(2016). Derecho de familia.Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Regímenes Patrimoniales |
9 |
Corral, Hernán. (1998). Los regímenes matrimoniales en Chile. Editorial U. Los Andes. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Regímenes Patrimoniales |
9 |
Barrientos, Javier. (2004). Nuevo derecho matrimonial chileno. LexisNexis. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Regímenes Patrimoniales |
9 |
Rodríguez, P. (2014). Regímenes Patrimoniales. Santiago: Jurídica. |
 |
Derecho |
Derecho Civil: Regímenes Patrimoniales |
9 |
Rodríguez, Pablo. (2021). Regímenes patrimoniales. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Privado |
9 |
Villarroel Barrientos, Carlos. (2004). Curso de derecho internacional privado: Parte general. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Privado |
9 |
Monsalve Müller, Aldo (2015). Derecho internacional privado. Santiago: Metropolitana. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Privado |
9 |
Weinberg, Inés (2004). Derecho internacional privado. Buenos Aires: Depalma. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Privado |
9 |
Ramírez, Mario. (2009). Derecho internacional privado. LexisNexis. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Privado |
9 |
Villarroel Barrientos, Carlos. (2015) Derecho internacional privado. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Privado |
9 |
Fernández Carrera, Javier. (2022). Derecho maritimo y de transporte. Santiago, El Jurista. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Privado |
9 |
Monsálvez, Aldo (2008). Reconocimiento y ejecución en Chile de las sentencias extranjeras. Santiago: Legalpublishing. |
 |
Derecho |
Derecho Internacional Privado |
9 |
Guzmán, Diego. (2003). Tratado de derecho internacional privado. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Zabala Ortiz, José Luis. (2011). Manual de derecho tributario. PuntoLex. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Chile. (2022). Código tributario. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Bosch Bousquet, J. y Vargas V, L.(1997). Contabilidad Básica.Soelco. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Contreras, H. y González, L. (2002). Curso práctico de impuesto a la renta.Cepet. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Contreras, Hugo. (2011). Curso práctico de impuesto a la renta. Cepet. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Asté Mejías, C. 82016). Curso sobre derecho y código tributario.Thomson Reuters. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Endress Gómez, Sergio. (1994). Las Inversiones en materia tributaria. Jurídica Cono Sur. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Olguín Arriaza, Eugenio. (1994). Tributación de los trabajadores profesionales y sociedades profesionales. Editorial Jurídica Cono Sur Ltda. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Olguín Arriaza, Eugenio. (2010). Tributación de los trabajadores profesionales y sociedades profesionales. PuntoLex. |
 |
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Vargas, Manuel (1995). Obligaciones civiles y obligaciones tributarias. Santiago: Jurídica. |
 |
Derecho |
Filosofía del Derecho |
9 |
Hart, Herbert. (2004). El Concepto de Derecho. Abeledo-Perrot. |
 |
Derecho |
Filosofía del Derecho |
9 |
Dworkin, R. (2018). La filosofía del derecho. Fondo de Cultura Económica |
 |
Derecho |
Filosofía del Derecho |
9 |
Squella, A., Villavicencio, F. y Zuñiga, A. (2018). Curso de filosofía del derecho. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Filosofía del Derecho |
9 |
Squella, Agustín. (2003). Filosofía del derecho. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Filosofía del Derecho |
9 |
Dworkin, Ronald. (2014). Filosofía del Derecho. Fondo de cultura económica. |
 |
Derecho |
Filosofía del Derecho |
9 |
Radbruch, Gustav. (1951). Introducción a la Filosofía del Derecho. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. |
 |
Derecho |
Filosofía del Derecho |
9 |
Hans Kelsen. (2005). Teoría Pura del Derecho. Eudeba. |
 |
Derecho |
Litigación Penal |
9 |
Horvitz Lennon, María Inés. (2010). Derecho procesal penal chileno. Jurídica de Chile. |
 |
Derecho |
Litigación Penal |
9 |
Blanco Suárez, Rafael. (2005). Litigación estratégica en el nuevo proceso penal. LexisNexis. |
 |
Derecho |
Litigación Penal |
9 |
Baytelman, Andrés. (2004). Litigación penal: juicio oral y prueba. Editorial UDP. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Bases Biológicas Del Entrenamiento |
1 |
Paniagua, R. (2007). Biología celular. McGraw-Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Bases Biológicas Del Entrenamiento |
1 |
Lodish, H. (2012). Biología celular y molecular. Médica Panamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Bases Biológicas Del Entrenamiento |
1 |
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total.Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Bases Biológicas Del Entrenamiento |
1 |
Meri, A. (2005). Fundamentos de fisiología de la actividad física y el deporte. Panamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Bases Biológicas Del Entrenamiento |
1 |
Shepahard R. y Astrand, D. (2000). La resistencia en el deporte. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamiento y Musculación |
1 |
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total.Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamiento y Musculación |
1 |
Fröhner, G. (2003). Esfuerzo físico y entrenamiento en niños y jóvenes. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamiento y Musculación |
1 |
Vasconcelos, A. (2005). La fuerza: entrenamiento para jóvenes: guía teórico-práctica. Paidotribo |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamiento y Musculación |
1 |
Platonov, V. y Bulatova, M. (2019). La preparación física. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamiento y Musculación |
1 |
Mell, S. (2004). Superentrenamiento. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Formación Deportiva Fútbol |
1 |
Ardá, A. y Casal, C. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol.Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas I |
1 |
Lomas, C. (2015). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad: competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. México, D.F: Flacso. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Historia del Deporte |
1 |
Aguad Kunkar, S. (2000). El deporte, pasión de mi vida. Fundación Palestina Belén. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Historia del Deporte |
1 |
Montanelli, I. (1999). Historia de los griegos: la vida cotidiana en la antigua Grecia. Plaza and Janes. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Historia del Deporte |
1 |
López, J. (2003). Historia del deporte. Inde Publicaciones. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicomotricidad |
1 |
Oña, A. (1999). Control y aprendizaje motor. Síntesis. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicomotricidad |
1 |
Papalia D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano.McGraw-Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicomotricidad |
1 |
Cabezuelo Huerta, Gloria (2010). El desarrollo psicomotor: desde la infancia hasta la adolescencia. Madrid: Narcea Ediciones. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicomotricidad |
1 |
Le Boulch, J. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicomotricidad |
1 |
Calmels, D. (2001). Espacio habitado en la vida cotidiana y la práctica psicomotriz. Novedades educativas. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicomotricidad |
1 |
Berger, K.(2009). Psicología del desarrollo. Médica Panamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Actividad Física Preescolar |
2 |
Córdoba Navas, D. (2016). Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. IC Editorial |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Actividad Física Preescolar |
2 |
Lynn Smith, J. (2020). Desarrollo de las Destrezas Motoras: Juegos de psicomotricidad de 18 meses a 5 años. Narcea Ediciones |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Análisis Biomecánico Del Movimiento |
2 |
Hamill, J., Knutzen, K. y Derrick, T. (2017).Biomecánica: bases del movimiento humano .Wolters Kluwer Health. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Análisis Biomecánico Del Movimiento |
2 |
Kapandji, A. I. (2010). Fisiología articular esquemas comentados de mecánica humana, miembro inferior: cuadernos de fisiología articular.Toray-Masson. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Análisis Biomecánico Del Movimiento |
2 |
Kapandji, A. I. (2010). Fisiología articular esquemas comentados de mecánica humana, miembro inferior: cuadernos de fisiología articular.Toray-Masson. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Análisis Biomecánico Del Movimiento |
2 |
Kapandji, A. I. (2010). Fisiología articular esquemas comentados de mecánica humana, miembro inferior: cuadernos de fisiología articular.Toray-Masson. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Juego y Animación |
2 |
García, J. (2017). Juegos de nuestra infancia. Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Tecnología Deportiva |
2 |
García Aretio, L. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Ariel. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Tecnología Deportiva |
2 |
Alonso, García, C. M. y Gil Uned, D.(2017). Tecnología educativa. McGraw-Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Tecnología Deportiva |
2 |
Nielsen, J., Gallud, E. y Loranger, H. (2007). Usabilidad: prioridad en el diseño web. Anaya Multimedia. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamientos Funcionales |
3 |
Weineck, J. (2005). Anatomía deportes entrenamiento atlético salud fisiología. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamientos Funcionales |
3 |
Daza, J. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Médica Panamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamientos Funcionales |
3 |
López, J. y Vaquero, A. (2013). Fisiología del ejercicio.Panamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamientos Funcionales |
3 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Fisiología del Ejercicio LICAS |
3 |
López, J. y Vaquero, A. (2013). Fisiología del ejercicio.Panamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Fisiología del Ejercicio LICAS |
3 |
Wilmore, J. H. y Costill, D. L. (2010). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Fisiología del Ejercicio LICAS |
3 |
Meri, A. (2005). Fundamentos de fisiología de la actividad física y el deporte. Panamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Formación Deportiva Gimnasia |
3 |
Barta, A. y Duran, C. (2018). 1000 ejercicios y juegos de gimnasia rítmica deportiva. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Nutrición y Antropometría |
3 |
Mahan, K. y Escott-Stump, S. (2009). Krause dietoterapia. McGraw-Hill Interamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Nutrición y Antropometría |
3 |
Malagón de García, C. (2004). Manual de antropometría. Kinesis. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Nutrición y Antropometría |
3 |
Ledesma, J. (2012). Manual de fórmulas antropométricas. McGraw-Hill Interamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Primeros Auxilios |
3 |
Tejero Fernández, J. (2016). Primeros auxilios. IC Editorial. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Formación Deportiva Atletismo |
4 |
Campos, J. y Gallach, J. (2018). Las técnicas de atletismo: manual práctico de enseñanza. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Formación Deportiva Atletismo |
4 |
Rius, J. (2017). Metodología y técnicas de atletismo. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Gestión y Administración De Recintos Deportivos |
4 |
Robbins, S. y Coulter, M. (2014). Administración. Pearson. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Gestión y Administración De Recintos Deportivos |
4 |
Soucie, D. (2002). Administración, organización y gestión deportiva. Inde. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Gestión y Administración De Recintos Deportivos |
4 |
Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la administración.McGraw-Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Gestión y Administración De Recintos Deportivos |
4 |
Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión: una perspectiva filosófica.Sudamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Gestión y Administración De Recintos Deportivos |
4 |
Münch, L. (2015). Manejo del Proceso Administrativo. Pearson Education. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología y Evaluación Del Entrenamiento Deportivo |
4 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología y Evaluación Del Entrenamiento Deportivo |
4 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología y Evaluación Del Entrenamiento Deportivo |
4 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología y Evaluación Del Entrenamiento Deportivo |
4 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología y Evaluación Del Entrenamiento Deportivo |
4 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología y Evaluación Del Entrenamiento Deportivo |
4 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Centros Deportivos O Gimnasios |
4 |
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad.ICE-HORSORI. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Centros Deportivos O Gimnasios |
4 |
Omer, H. (2018). La nueva autoridad familia, escuela, comunidad. Morata. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Centros Deportivos O Gimnasios |
4 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Centros Deportivos O Gimnasios |
4 |
Bellei, C. (2015). Nadie dijo que era fácil: escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después. LOM. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Centros Deportivos O Gimnasios |
4 |
Bardiza, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. OIE. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Centros Deportivos O Gimnasios |
4 |
Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (2005). ¿Quién dijo que no se puede? escuelas efectivas en sectores de pobreza. Ediciones MINEDUC. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Bioestadística Aplicada A La Actividad Física y El Deporte |
5 |
Henquin, R. (2013). Epidemiología y estadística para principiantes .Corpus. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Diseño y Evaluación De Proyectos Deportivos |
5 |
Cepeda, G. Martelo, S.(2018). Administración y gestión de organizaciones deportivas. España. Pirámide. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Diseño y Evaluación De Proyectos Deportivos |
5 |
García, S. García, E. (2007). Recursos humanos aplicados a la gestión deportiva. Zaragoza. INDE. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Formación Deportiva Natación |
5 |
Cuadrado, J. (2013). Natación. Madrid, Spain: Editorial CEP, S.L. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Modelos De La Planificación Deportiva |
5 |
Viru, A. (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo. Paidotribo |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Modelos De La Planificación Deportiva |
5 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Modelos De La Planificación Deportiva |
5 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Modelos De La Planificación Deportiva |
5 |
Bompa, T. y Buzzichelli, C. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Modelos De La Planificación Deportiva |
5 |
Harre, D. (s. f.). Teoría del entrenamiento deportivo. Stadium. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Modelos De La Planificación Deportiva |
5 |
Platonov, N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico.Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Iniciación Deportiva y Actividad Física |
5 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Iniciación Deportiva y Actividad Física |
5 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicología De La Actividad Física y El Deporte |
5 |
Orlick, T. (2004). Entrenamiento mental: como vencer en el deporte y en la vida gracias al entrenamiento. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicología De La Actividad Física y El Deporte |
5 |
Olmedilla, A. (2002). Manual de psicología del deporte. Paidos. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicología De La Actividad Física y El Deporte |
5 |
Alonso, García, C. M. y Gil Uned, D.(2017). Tecnología educativa. McGraw-Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Law, J.(2004). After method: Mess in social science research. Psychology Press. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Toledo San Martín, Alvaro y Vicencio Pardo, Inés. (2015). Apunte: herramientas de excel para estadística. Departamento de Matemática y Física, Facultad de Ingeniería y Administración, Vicerrectoría Académica, Universidad Bernardo O’Higgins. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Flick, U. (2007). Introducción a la investigacion cualitativa. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
García, J., Jimenez, F. y Arnaud, M. (2011). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud.MacGraw-Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Pérez Serrano, G. y Diaz, M. (2008).Investigación cualitativa retos e interrogantes : I métodos.La Muralla |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Barcelona: Bellaterra. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Lerma González, Héctor. (2009). Metodología de la investigación : propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe ediciones |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Cegarra Sánchez, José. (2004) Metodología de la investigación científica y tecnológica. Diaz de Santos. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Rodriguez Gomez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Ñaupas Paitán, Humberto; Valdivia Dueñas, Marcelino; Palacios Vilela, Jesús Josefa y Romero Delgado, Hugo. (2018). Metodología de la investigación: cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. (5a ed.). Ediciones de la U. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Hernández-Sampieri, Roberto. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Primera edición. México D.F., México. McGraw-Hill Interamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Tamayo y Tamayo, Mario. (2014). Metodología formal de la investigación científica. (2a ed.). Limusa. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. . Manantial |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Organización y Eventos Deportivos |
6 |
Fernández, J. (2010). Vademécum de protocolo y ceremonial deportivo: la organización de los distintos eventos deportivos. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad.ICE-HORSORI. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Actividad Física En El Medio Natural |
7 |
García, P y Quintana, M. (2005) Introducción a las actividades en la naturaleza. Wanceulen Editorial. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Actividad Física En El Medio Natural |
7 |
Kindesley Dorling. (2018) Manual completo para bicicletas. Editorial DK México. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Actividad Física En El Medio Natural |
7 |
Graydon, D., Hanson, K., Fernández-Arroyo, R., Murcia, M., Redondo, G., Galera, I. y Martos, E. (2004). Montañismo la libertad de las cimas. Desnivel. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Actividad Física Para Personas Mayores |
7 |
Manrique Martínez, Julián (2021). Actividad física para colectivos especiales y tercera edad. Madrid: Dykinson. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Formación Deportiva Básquetbol y Hándbol |
7 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Viru, A. (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo. Paidotribo |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total.Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad.ICE-HORSORI. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Bompa, T. y Buzzichelli, C. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Mell, S. (2004). Superentrenamiento. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Harre, D. (s. f.). Teoría del entrenamiento deportivo. Stadium. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Platonov, N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico.Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Camacho Lazarraga, P., Guerrero Puerta, L., Martín Barrero, A., Guerrero Puerta, M., and Alias García, A. (2020). Innovación e investigación en deporte y educación para una enseñanza eficaz. Dykinson. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Kinnear, T. C. (1998). Investigación de mercado: un enfoque aplicado.McGraw-Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
McMillan, J. y Shumacher, S. (2005). Investigación educativa.La Muralla. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Strauss, A. (2012). Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Universidad de Antioquía. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
American Psychological Association. (2021). Manual de publicaciones. (4a ed. español). El Manual Moderno. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Villarroel, R. (2018). Ética de la investigación en educación guía teórica y práctica para investigadores.Ocholibros. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Sandín Esteban, María Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Mc-Graw Hill, Interamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Sandín Esteban, María Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Mc-Graw Hill, Interamericana. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Bisquerra, Rafael. (2019). Metodología de investigación educativa: guía práctica. (6a ed.). CEAC. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Tamayo, M. (2014). Metodología formal de la investigación científica. Limusa. |
 |
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos y Baptista-Lucio, Pilar. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill, Interamericana. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Bases Biológicas de la Educación |
1 |
Vigotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Bases Biológicas de la Educación |
1 |
Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad.Paidós. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Bases Biológicas de la Educación |
1 |
Howard, P. (2011).Investigación neuroeducativa neurociencia, educación y cerebro: de los contextos a la práctica. La Muralla |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Bases Biológicas de la Educación |
1 |
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Bases Biológicas de la Educación |
1 |
Mora, F. (2016). Neuroeducación, solo se puede aprender lo que se ama.Alianza. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Bases Biológicas de la Educación |
1 |
Pascual, R. (2014). Neuroplasticidad. Universidad Católica de Valparaíso. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Bases Biológicas de la Educación |
1 |
Haines, D. (2014).Principios de neurociencia.Elsevier. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Desafíos inclusivos y culturales de la escuela del siglo XXI |
1 |
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Desafíos inclusivos y culturales de la escuela del siglo XXI |
1 |
Giné, C. y Font, J. (2007) El alumnado con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. Editorial Grao |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cuantitativa LICIED |
1 |
Pérez Serrano, G. y Diaz, M. (2008).Investigación cualitativa retos e interrogantes : I métodos.La Muralla |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cuantitativa LICIED |
1 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cuantitativa LICIED |
1 |
Elliot, J. (2005). La investigación acción en educación. Morata. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cuantitativa LICIED |
1 |
Cook, R. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Correa, S. y Ruiz-Tagle, P. (2010). Ciudadanos en democracia: fundamentos del sistema político chileno. Debate. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Angell, A. (2005). Elecciones presidenciales, democracia y partidos políticos en el Chile post Pinochet. Centro de Estudios Bicentenario/Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Izuzquiza, I. (2003). Filosofía del presente: una teoría de nuestro tiempo. Alianza. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Hobsbawm, E. (2007). Historia del siglo XX.Cri?tica. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Correa, S., Figueroa, C., Jocelyn-Holt, A., Rolle, C. y Vicuña, M. (2005). Historia del siglo XX chileno: balance paradojal. Sudamericana. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Squella, A. (2000). Introducción al derecho.Jurídica de Chile. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Hubner Gallo, J. (1995). Introducción al derecho. Jurídica de Chile. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Gimeno, J. (2005). La educación obligatoria: su sentido educativo y social.Morata |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Castells, M. (2003). La era de la Información: economía, sociedad y cultura. Siglo Veintiuno. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Picazo, M. I. y Cox, C. (2013). Las políticas escolares de la Concertación durante la transición democrática. Universidad Diego Portales. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Etzioni, A. y Etzioni, E. (2003). Los cambios sociales: fuentes, tipos y consecuencias. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Verdugo, M. y García, A. M. (1996). Manual de derecho político: las instituciones políticas.Jurídica de Chile. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Erazo, X., Aleuy, H. y Ganuza, E. (Eds.) (2013). Políticas públicas exigibilidad y realización de derechos.LOM. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Crouch, C. (2003). Posdemocracia. Taurus. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Cea Egaña, J. L. (2000). Teoría del gobierno: derecho chileno y comparado. Ediciones UC. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Sartori, G., González, M. A., Pestelline, M. C. y Ruiz de Azua, M. A. (2007). ¿Qué es la democracia?. Taurus. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Gestión y Desarrollo Curricular |
2 |
Barber, M. y Mourshed, M.( 2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos . McKinsey and Company. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Gestión y Desarrollo Curricular |
2 |
Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica.Morata. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Gestión y Desarrollo Curricular |
2 |
Brunner, J., Larroulet, C. y Santander, M. (2006). Ideas para una educación de calidad. Libertad y Desarrollo |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Gestión y Desarrollo Curricular |
2 |
Casarini R., M. (1999). Teoría y diseño curricular.Trillas |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Pérez Serrano, G. y Diaz, M. (2008).Investigación cualitativa retos e interrogantes : I métodos.La Muralla |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Elliot, J. (2005). La investigación acción en educación. Morata. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Cook, R. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Recursos Humanos en Organizaciones Educacionales |
2 |
Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros.Trillas. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Recursos Humanos en Organizaciones Educacionales |
2 |
Herrera, R. (1998). Evaluación del centro educativo. CPEIP. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Recursos Humanos en Organizaciones Educacionales |
2 |
Rodríguez, D. (2002). Gestión organizacional: elementos para su estudio. Ediciones UC. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Recursos Humanos en Organizaciones Educacionales |
2 |
Brunner, J., Larroulet, C. y Santander, M. (2006). Ideas para una educación de calidad. Libertad y Desarrollo |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Recursos Humanos en Organizaciones Educacionales |
2 |
Frigerio, G. (1992). Las instituciones educativas Cara y Ceca: elementos para su gestión, elementos para su comprensión. Troquel. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Tesis de Grado LICIED |
2 |
Eco, H. (2001). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigaciones y escritura.Gedisa. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Tesis de Grado LICIED |
2 |
Hernández Sampieri, R. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Tesis de Grado LICIED |
2 |
Domínguez-Gutiérrez, S. (2009). Guía para elaborar una tesis.McGraw-Hill. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Tesis de Grado LICIED |
2 |
Pérez Serrano, G. y Diaz, M. (2008).Investigación cualitativa retos e interrogantes : I métodos.La Muralla |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Tesis de Grado LICIED |
2 |
Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Tesis de Grado LICIED |
2 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Tesis de Grado LICIED |
2 |
Bernal Torres, C. A., Urdaneta, G. y Duitama, C. (2016). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Metodología de la Investigación Cuantitativa |
1 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Metodología de la Investigación Cuantitativa |
1 |
Ander Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Humanistas. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Taller de la persona del terapeuta I |
1 |
Daskal, Ana María (2016). La persona del terapeuta. Ediciones UC |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Ander Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Humanistas. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Taller de la persona del terapeuta III |
3 |
Daskal, Ana María (2016). La persona del terapeuta. Ediciones UC |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Eco, H. (2001). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigaciones y escritura.Gedisa. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Cabré, R. B., & Gras, J. A. (2014). Diseños de caso único en ciencias sociales y de la salud. Síntesis. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Hernández Sampieri, R. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Project Management Institute.(2017). Gui?a de los fundamentos para la direccio?n de proyectos: gui?a del PMBOK. PMI. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Gestión de Proyectos (manual Imprescindible). Madrid, Anaya Multimedia. ISBN 9788441519176. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Kazdin, A. E. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica (3ª.ed.). México: Pearson Educación |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Bellack, A. S. y Hersen, M. (1989). Métodos de investigación en psicología clínica. España: Desclée de Brouwer |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Encinas, F. J. L., & López, M. C. (2014). Psicología clínica basada en la evidencia. Pirámide |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Taller de la persona del terapeuta IV |
4 |
Daskal, Ana María (2018) La persona del terapeuta. Ediciones UC |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado II |
4 |
Eco, H. (2001). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigaciones y escritura.Gedisa. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado II |
4 |
Cabré, R. B., & Gras, J. A. (2014). Diseños de caso único en ciencias sociales y de la salud. Síntesis. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado II |
4 |
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado II |
4 |
Taylor, S. y Bogdan, B. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidos. |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado II |
4 |
Kazdin, A. E. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica (3ª.ed.). México: Pearson Educación |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado II |
4 |
Bellack, A. S. y Hersen, M. (1989). Métodos de investigación en psicología clínica. España: Desclée de Brouwer |
 |
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado II |
4 |
Encinas, F. J. L., & López, M. C. (2014). Psicología clínica basada en la evidencia. Pirámide |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis Crítico de la Literatura Científica |
1 |
Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis Crítico de la Literatura Científica |
1 |
Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis Crítico de la Literatura Científica |
1 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis Crítico de la Literatura Científica |
1 |
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación: cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis Crítico de la Literatura Científica |
1 |
Tamayo y Tamayo, M. (2014). Metodología formal de la investigación científica. Limusa |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Gergen, K. (2006). Construir la realidad: el futuro de la psicoterapia. Barcelona: Paidós. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Stierlin . (1997). El individuo en el sistema. Herder |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Linares J. (2020). Identidad y Narrativa: La terapia familiar en la práctica clínica. Paidós |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
O’Connor, J. y McDermott, I. (1998). Introducción al Pensamiento Sistémico. Barcelona: Urano |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Wittezaele, J.-J. y García, T. (1992). La Escuela de Palo Alto. Ed. Herder. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Bateson, et. al. (1994). La Nueva Comunicación (pp. 11-63). Ed. Kairos, 4° Edición. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Maturana, H. (2020). La objetividad: Un argumento para obligar. Editorial Paidós |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Capra, F. (2002). La Trama de la Vida, Una Nueva Perspectiva de los Sistemas Vivos. Editorial XXX |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Von Foerster, H. (2006). Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Barcelona: Gedisa, 3ª edición. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohle-Lumen. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Winnicott, D. W.(1997). Realidad y juego. Gedisa. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Von Foerster, H. (1990) Terapia breve. Filosofía y Arte. Barcelona: Herder. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Bateson, G. (1993). Una Unidad Sagrada: Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. ). Barcelona: Editorial Gedisa. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Cabré, R. B., & Gras, J. A. (2014). Diseños de caso único en ciencias sociales y de la salud. Síntesis. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Cabré, R. B., & Gras, J. A. (2014). Diseños de caso único en ciencias sociales y de la salud. Síntesis. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación: cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación: cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Kazdin, A. E. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica (3ª.ed.). México: Pearson Educación |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Kazdin, A. E. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica (3ª.ed.). México: Pearson Educación |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Bellack, A. S. y Hersen, M. (1989). Métodos de investigación en psicología clínica. España: Desclée de Brouwer |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Bellack, A. S. y Hersen, M. (1989). Métodos de investigación en psicología clínica. España: Desclée de Brouwer |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Encinas, F. J. L., & López, M. C. (2014). Psicología clínica basada en la evidencia. Pirámide |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Encinas, F. J. L., & López, M. C. (2014). Psicología clínica basada en la evidencia. Pirámide |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Terapia Narrativa |
2 |
Maturana, H. y Varela, F. (20024) El Árbol del Conocimiento: Las Bases Biológicas del Entendimiento. Editorial Lumen. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Terapia Narrativa |
2 |
Maturana, H. (2020). La objetividad: Un argumento para obligar. Editorial Paidós |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Terapia Narrativa |
2 |
Echeverria, R.(2003). Ontología del lenguaje. Universidad de Chile. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Terapia Narrativa |
2 |
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión. Siglo XXI. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Aplicaciones clínicas de Terapia Breve Centrada en Soluciones |
3 |
Berg, I.K. & Steiner, T. (2003): Children´s Solution Work. USA: Norton & Company |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Aplicaciones clínicas de Terapia Breve Centrada en Soluciones |
3 |
Froerer, A., Von Cziffra-Bergs, J., Kim, J., Connie, E. (2018): Solution-Focused Brief Therapy with Clients Managing Trauma. USA: Oxford. |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Aplicaciones clínicas de Terapia Breve Centrada en Soluciones |
3 |
Franklin, C., Trepper, T., Gingerich, W., McCollum, E. (2012): Solution-Focused Brief Therapy. A Handbook of Evidence-Based Practice. USA: Oxford |
 |
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Aplicaciones clínicas de Terapia Narrativa |
3 |
Linares J. (2020). Identidad y Narrativa: La terapia familiar en la práctica clínica. Paidós |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Uchitel, O. (2007).El lenguaje de las neuronas. Eudeba. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Blázquez Alisente, J.L. (Coord.) (2013).Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. UOC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Pascual, R. (2014). Neuroplasticidad. Universidad Católica de Valparaíso. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Gil, R. (2007). Neuropsicología. Elsevier. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Lavados Montes, J. y Slachevsky, A. (2013). Neuropsicología: bases neuronales de los procesos mentales. Mediterráneo. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Educación Especial: Historia y Nuevas Perspectivas |
1 |
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Educación Especial: Historia y Nuevas Perspectivas |
1 |
Giné, C. y Font, J. (2007). “El alumnado con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo”. En Bonals, J. y Sánchez-Cano, M. Pág 879-914. Barcelona: Editorial Grao. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Contexto Familiar y Comunitario Para el Aprendizaje y la Inclusión |
2 |
Pujolas, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria.Aljibe. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Contexto Familiar y Comunitario Para el Aprendizaje y la Inclusión |
2 |
Staimback, S. y Staimback, W.(1999). Aulas inclusivas.Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Contexto Familiar y Comunitario Para el Aprendizaje y la Inclusión |
2 |
Elboj Saso, C. (Coord.) (2002). Comunidades de aprendizaje: transformar la educación. Grao. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Estrategias de Expresión Artística y Creatividad para la Diversidad |
2 |
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Olea Guerra, R., Gonzalez Manjón, D. y García Ortiz, B. (2016). Infuceba batería de prueba de integración funcional cerebral básica.Dwarf. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad.Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Howard, P. (2011).Investigación neuroeducativa neurociencia, educación y cerebro: de los contextos a la práctica. La Muralla |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa. Narcea |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Portellano Pérez, J.A. (2018). Neuroeducación y funciones ejecutivas. Editorial CEPE: Madrid. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Mora, F. (2016). Neuroeducación, solo se puede aprender lo que se ama.Alianza. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Conners, C. K. (2016). Test de Conners. Proyective Way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Dreyer, L. (2014). GATES test de lectura seguimiento de instrucciones. Dwarf. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Atención temprana |
3 |
Rodríguez, S., Arancibia, V. y Undurraga, C. (2011).Escala de evaluación del desarrollo psicomotor de 0 a 24 meses (EEDP). Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Atención temprana |
3 |
Ulloa, W.S. (2014). Examen psicomotro de Picq y Vayer: 1ª y 2ª infancia. Didácticos Petrohué. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Atención temprana |
3 |
Haussler, M. y Marchant, T. (2014).Test de desarrollo Psicomotor de 2 a 5 años (TEPSI). Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Currículum Escolar y Diversidad |
3 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Currículum Escolar y Diversidad |
3 |
Grundy, S. (1998). Producto y praxis del curriculum. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Owens, R., Escudero, A. y Carranza, J. (2003). Desarrollo del lenguaje.Pearson Educación. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Narbona, J. y Chevrie-Muller, C. (2001). El lenguaje del niño: desarrollo normal, evaluación y trastornos. Elsevier Masson. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Monfort, M. y Juarez, A. (2010). El niño que habla: el lenguaje oral en el preescolar. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Puyuelo, M. y Rondal, J. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto.Masson. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocoloniales.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Gómez, M. (2017). ¿Por qué enseño como enseño?: tres actividades para aprender ciencias. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación para el Aprendizaje |
4 |
Foster, C. (2017). El poder de la evaluación en el aula .ECC Ediciones. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación para el Aprendizaje |
4 |
Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas.Universidad de Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación para el Aprendizaje |
4 |
Mateo, J. (2008). Medición y evaluación educativa. La Muralla. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación para el Aprendizaje |
4 |
Castillo, S. (2003). Vocabulario de evaluación educativo. Pearson. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional.Prentice Hall. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Echeverría, R. (2009). El observador y su mundo (vol. I y II). Santiago, Chile: JC Sáez editor |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Fundación Chile. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. JC Sáez . |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Soutullo, C. (2017). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Soutullo, C. (2017). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Condemarin, M., Gorostegui, M. y Milicic, N. (2014). Déficit atencional: estrategias para la intervención y la intervención psicoeducativa.Ariel. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico.Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Aguilera, A. (Coord.) (2003).Introducción a las dificultades del aprendizaje. McGrawHill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Aguilera, A. (Coord.) (2003).Introducción a las dificultades del aprendizaje. McGrawHill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Bravo, L. (2005). Lenguaje escrito y dislexia. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Bravo, L. (2005). Lenguaje escrito y dislexia. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Bermeosolo, J. (2017). Psicopedagogía de la diversidad en el aula .Alfaomega . |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Bravo Valdivieso, L. Y Guevara Pinto, A. (2014). Bateri?a de Exploracio?n Verbal para Trastornos de Aprendizaje B.E.V.T.A..Dwarf Grupo Editorial. Espan?a |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Bravo Valdivieso, L. Y Guevara Pinto, A. (2014). Bateri?a de Exploracio?n Verbal para Trastornos de Aprendizaje B.E.V.T.A. (TEST) Dwarf Grupo Editorial. Espan?a |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a-0. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 0 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a-1. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 1 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 10. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 10 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 2. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 2 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 3. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 3 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 4. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 4 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 5. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 5 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 6. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 6 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 7. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 7 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 8. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 8 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 9. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 9 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Chadwick, M. Y Fuentes, M. (1986). BENTON Y LURIA. Evaluacio?n del Conocimiento Matema?tico. De 1o a 6o ba?sico. Santiago: Universidad Educares. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Chadwick, M. Y Fuentes, M. (1986). BENTON Y LURIA. Evaluacio?n del Conocimiento Matema?tico. De 1o a 6o ba?sico (TEST). Santiago: Universidad Educares. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Conners : test de Conners / C. Keith Conners. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Conners : test de Conners : cuestionario para padres / C. Keith Conners. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volúmen 3) España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 3 : Prueba de la batería 6)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 3 : Prueba de la batería 7)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 3 : Prueba de la batería 8)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volúmen 1)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 1 : Prueba de la batería 0)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 1 : Prueba de la batería 1)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 1 : Prueba de la batería 2)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volúmen 2) España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 2 : Prueba de la batería 3)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 2 : Prueba de la batería 4)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 2 : Prueba de la batería 5)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Dreyer, L. (2014). Test de lectura, seguimiento de instrucciones. G.A.T.E.S. Dwarf Grupo Editorial. Espan?a |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Dreyer, L. (2014). Test de lectura, seguimiento de instrucciones. G.A.T.E.S. (Cuadernillo) Dwarf Grupo Editorial. Espan?a |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Infuceba batería de prueba de integración funcional cerebral básica / Olea Guerra, Ricardo |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Infuceba batería de prueba de integración funcional cerebral básica : pruebas-infucega / Olea Guerra, Ricardo |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Infuceba batería de prueba de integración funcional cerebral básica : tarjetas-infucega / Olea Guerra, Ricardo |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Instrumento de evaluación : ELEA / Eugenia Orellana Etchevers. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Olea, R., Ahumada, H., Líbano, L.E. (2005) P.C.M. Prueba de Comportamiento Matemático. CPEIP. Santiago |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
PICQ y VAYER : examen psicomotor de Piqc y Vayer 1a y 2a infancia / Picq, Louis |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
PICQ y VAYER : examen psicomotor de Piqc y Vayer 1a y 2a infancia : protocolo exámen / Picq, Louis |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Olea, R. (2014) Pruebas de Lectura y Escritura |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Olea, R. (2014) Pruebas de Lectura y Escritura (TEST) |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Prueba de retención numérica inmediata y evocación de procedimientos / Careaga, R. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Condemari?n y Chadwick (2013). PEEC. Prueba exploratoria de la escritura cursiva. Espan?a |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Condemari?n y Chadwick (2013). PEEC. Prueba exploratoria de la escritura cursiva (Cuadernillo). Espan?a |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
De Renzi, E., Vignolo, L. (2014) Test de Seguimiento de Instrucciones Orales TOKEN. Proyective Way. Espan?a |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
De Renzi, E., Vignolo, L. (2014) Test de Seguimiento de Instrucciones Orales TOKEN (Test). Proyective Way. Espan?a |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Yo y las matemáticas / M. Chadwick, O. Vargas. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Bravo Valdivieso, L. y Guevara Pinto, A. (2014). Batería de exploración verbal para trastornos de aprendizaje B.E.V.T.A. Dwarf. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Benedet, M.J. (2013). Cuando la dislexia no es dislexia: un acercamiento desde la neurociencia cognitiva.CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico.Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Orellana Etchevers, E. (2016). ELEA: instrumento de evaluación. Projective way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
García Vidal, J. y González Manjon, D. (s.f). EVALÚA: Batería Psicopedagógica Evalúa. Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Villalón, M. y Rolla, A. (2000). “PAI. Prueba de alfabetización Inicial”. Santiago: Universidad Católica de Chile |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Condemarín, M. y Chadwick, M. (2013). PEEC: prueba exploratoria de la escritura cursiva. Proyective Way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Bravo Valdivieso, L. (2013). PPL: prueba de predicción lectora. Proyective Way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Marchant, T. (2017). Prueba de dominio lector. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Olea, R. (2014).Pruebas de lectura y escritura. Proyect Way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Medina, A. y Gajardo, A.M. (2009). Pruebas de comprensión lectora y producción de textos. (CL-PT) (5º a 8º básico). Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Medina, A. y Gajardo, A.M. (2009). Pruebas de comprensión lectora y producción de textos. (CL-PT) (Kinder a 4ª básico). Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Marchant Orrego, T., Haeussler P., I. y Torretti H., A. (2016). TAE, Test de autoestima del escolar evaluación del alumno vía auto-reporte y vía profesor. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Condemarín, M. (2014). TEDE. Test exploratorio de dislexia específica. Proyective way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Conners, C. K. (2016). Test de Conners. Proyective Way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Dreyer, L. (2014). GATES test de lectura seguimiento de instrucciones. Dwarf. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
De Renzi, E. y Vignolo, L. (2014).Test de seguimiento de instrucciones orales TOKEN. Proyective Way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Pavez, M. (2010). Test exploratorio de gramática española. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Orjalez, I. (2014). Déficit de atención con hiperactividad, manual para padres y educadores.CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Valles, A. (1993). Dificultades de aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Promolibro. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Teruel, J, Latorre, A, (2014) Dificultades de aprendizaje: Intervención en dislexia y discalculia. Pirámide |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
García-Sánchez, J. (2014). Prevención en dificultades del aprendizaje y del desarrollo. Madrid: Pirámide |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Orjales, I. (2007). Programa de entrenamiento para descifrar instrucciones escritas con contenido matemático.CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Galve, J., y otros.(2008) Pues claro. La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas elementales. CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Egea Cano, L. (2016). Tratamiento reeducativo de la discalculia escolar. Disgrafos. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Galve, J., Mozas, L. y Trallero, M. (2008). ¡Pues claro!: programa de estrategias de resolución de problemas y refuerzo de las operaciones básicas.Cepe |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Defior, S., Gallardo, J. y Ortúzar, R. ( 2011) Aprendiendo a leer. Aljibe. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Orjalez, I. (2014). Déficit de atención con hiperactividad, manual para padres y educadores.CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Valles, A. (1993). Dificultades de aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Promolibro. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
García Sánchez , J.N (2001) “ Dificultades del Aprendizaje e Intervención Pedagógica Vol 1 y Vol 2 Madrid : EOS |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Jiménez, J. E. (2014). Dislexia en español. Ediciones Pirámide |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Galve, J. (2007). Evaluación e intervención en los procesos de la lectura y la escritura.EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Pelarda , M. (2008). Fichas para la reeducación de la dislexia I-II-III.CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización Digital |
1 |
Area M., M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Síntesis. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización Digital |
1 |
Salinas, J. y Pérez, A. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Síntesis. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización Digital |
1 |
Loveless, A. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital creatividad, educación, tecnología, sociedad.Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización Digital |
1 |
Cacheiro, María. (2016). Recursos tecnológicos en contextos educativos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización Digital |
1 |
Alonso, García, C. M. y Gil Uned, D.(2017). Tecnología educativa. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Uchitel, O. (2007).El lenguaje de las neuronas. Eudeba. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Blázquez Alisente, J.L. (Coord.) (2013).Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. UOC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Pascual, R. (2014). Neuroplasticidad. Universidad Católica de Valparaíso. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Gil, R. (2007). Neuropsicología. Elsevier. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Lavados Montes, J. y Slachevsky, A. (2013). Neuropsicología: bases neuronales de los procesos mentales. Mediterráneo. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Educación Especial: Historia y Nuevas Perspectivas |
1 |
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Educación Especial: Historia y Nuevas Perspectivas |
1 |
Giné, C. y Font, J. (2007). “El alumnado con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo”. En Bonals, J. y Sánchez-Cano, M. Pág 879-914. Barcelona: Editorial Grao. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Fundamentos Filosóficos de la Educación |
1 |
Cassirer, E. (2006). Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Fundamentos Filosóficos de la Educación |
1 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Fundamentos Filosóficos de la Educación |
1 |
Gimeno, J. (2005). La educación obligatoria: su sentido educativo y social.Morata |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas I |
1 |
Lomas, C. (2015). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad: competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. México, D.F: Flacso. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Identidad Profesional para la Educación Especial |
1 |
Da Costa Leiva, M. (1998). Introducción a la ética profesional. Universidad de Concepción. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Identidad Profesional para la Educación Especial |
1 |
Argomedo, J. (2007). Transmitiendo valores. Universidad Bernardo O’Higgins. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Contexto Familiar y Comunitario Para el Aprendizaje y la Inclusión |
2 |
Pujolas, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria.Aljibe. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Contexto Familiar y Comunitario Para el Aprendizaje y la Inclusión |
2 |
Staimback, S. y Staimback, W.(1999). Aulas inclusivas.Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Contexto Familiar y Comunitario Para el Aprendizaje y la Inclusión |
2 |
Elboj Saso, C. (Coord.) (2002). Comunidades de aprendizaje: transformar la educación. Grao. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Olea Guerra, R., Gonzalez Manjón, D. y García Ortiz, B. (2016). Infuceba batería de prueba de integración funcional cerebral básica.Dwarf. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad.Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Howard, P. (2011).Investigación neuroeducativa neurociencia, educación y cerebro: de los contextos a la práctica. La Muralla |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa. Narcea |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Portellano Pérez, J.A. (2018). Neuroeducación y funciones ejecutivas. Editorial CEPE: Madrid. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Mora, F. (2016). Neuroeducación, solo se puede aprender lo que se ama.Alianza. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Conners, C. K. (2016). Test de Conners. Proyective Way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Dreyer, L. (2014). GATES test de lectura seguimiento de instrucciones. Dwarf. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Mecee, Judith L. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente para educadores. México D.F.: McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Papalia D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Craig, Grace J. (2009). Desarrollo psicológico. Chile: Prentice Hall. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1999). Desarrollo psicológico y educación. (Vol. 1).Alianza. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Delval, J. (2008). El desarrollo humano. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Barberá, E. (2003). Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Edebé. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Wellman, H. (2014). La construcción de la mente: cómo se desarrolla la teoría de la mente.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Burman, E. (1998). La deconstrucción de la psicología evolutiva.Visor. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Eslava-Cobos, J. y Quintanar, L. (2008). Los trastornos del aprendizaje – perspectivas neuropsicológicas. Magisterio. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2007). Manual de psicología educacional. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2007). Manual de psicología educacional. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Saunders, R. y Bingham-Newman, A. (2000). Perspectivas piagetanas en la educación infantil. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Santrock, J. (2011). Psicología de la Educación. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía.Crítica. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicomotricidad para la Diversidad I |
2 |
Bolaños, D. (2010) “Desarrollo motor, movimiento e interacción”. Kinesis:Colombia |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicomotricidad para la Diversidad I |
2 |
Ulloa, W.S. (2014). Examen psicomotro de Picq y Vayer: 1ª y 2ª infancia. Didácticos Petrohué. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicomotricidad para la Diversidad I |
2 |
Eyzaguirre, J. (1967). Historia de las fronteras y límites de Chile.Universitaria. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicomotricidad para la Diversidad I |
2 |
Bottini, P. (2013). Las prácticas y los conceptos del cuerpo: reflexiones desde la psicomotricidad. Miño y Dávila: Buenos Aires. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicomotricidad para la Diversidad I |
2 |
Jiménez Ortega, J. (2010). Psicomotricidad. Walters Kluwer. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Atención temprana |
3 |
Rodríguez, S., Arancibia, V. y Undurraga, C. (2011).Escala de evaluación del desarrollo psicomotor de 0 a 24 meses (EEDP). Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Atención temprana |
3 |
Ulloa, W.S. (2014). Examen psicomotro de Picq y Vayer: 1ª y 2ª infancia. Didácticos Petrohué. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Atención temprana |
3 |
Haussler, M. y Marchant, T. (2014).Test de desarrollo Psicomotor de 2 a 5 años (TEPSI). Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Currículum Escolar y Diversidad |
3 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Currículum Escolar y Diversidad |
3 |
Grundy, S. (1998). Producto y praxis del curriculum. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación para el Aprendizaje |
3 |
Foster, C. (2017). El poder de la evaluación en el aula .ECC Ediciones. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación para el Aprendizaje |
3 |
Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas.Universidad de Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación para el Aprendizaje |
3 |
Mateo, J. (2008). Medición y evaluación educativa. La Muralla. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación para el Aprendizaje |
3 |
Castillo, S. (2003). Vocabulario de evaluación educativo. Pearson. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Inicial II |
3 |
Monereo Font, Carles (2004). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Grao. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Inicial II |
3 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Inicial II |
3 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Inicial II |
3 |
Henriquez, R. (2018). Leer y escribir para aprender historia. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Inicial II |
3 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Inicial II |
3 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicomotricidad para la Diversidad II |
3 |
Ulloa, W.S. (2014). Examen psicomotro de Picq y Vayer: 1ª y 2ª infancia. Didácticos Petrohué. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicomotricidad para la Diversidad II |
3 |
Haussler, M. y Marchant, T. (2014).Test de desarrollo Psicomotor de 2 a 5 años (TEPSI). Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Owens, R., Escudero, A. y Carranza, J. (2003). Desarrollo del lenguaje.Pearson Educación. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Narbona, J. y Chevrie-Muller, C. (2001). El lenguaje del niño: desarrollo normal, evaluación y trastornos. Elsevier Masson. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Monfort, M. y Juarez, A. (2010). El niño que habla: el lenguaje oral en el preescolar. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Puyuelo, M. y Rondal, J. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto.Masson. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Mietzel, B. (2005). Claves de la psicología evolutiva. Herder. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Bruner, J. (2004). Desarrollo cognitivo y educación.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1999). Desarrollo psicológico y educación. (Vol. 1).Alianza. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Stevens, S. (1990). Dificultades en el aprendizaje (Formas en que los padres pueden ayudar a sus hijos). Atlántida. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
García Sánchez, J. (2003). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Kozulin, A. (1994). La psicología de Vigotsky. Alianza |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Piaget, J. (1995). Seis estudios de psicología.Seix Barral. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocoloniales.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Gómez, M. (2017). ¿Por qué enseño como enseño?: tres actividades para aprender ciencias. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Estrategias de Expresión Artística y Creatividad para la Diversidad |
4 |
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Educación en Derechos Humanos: Diversidad y Justicia Social |
5 |
Ollero, A. (2007). Derechos humanos entre la moral y el derecho.Universidad Nacional Autónoma de México. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Educación en Derechos Humanos: Diversidad y Justicia Social |
5 |
Foxley, A. (2009). Derechos humanos un imperativo para la convivencia: la voz de las cátedras UNESCO en Chile.UNESCO. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Educación en Derechos Humanos: Diversidad y Justicia Social |
5 |
Hubner, J. (1994). Los derechos humanos: historia, fundamentos, efectividad. Jurídica de Chile. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación Multdimensional de las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Educativo y Sociofamiliar |
5 |
Olea Guerra, R., Gonzalez Manjón, D. y García Ortiz, B. (2016). Infuceba batería de prueba de integración funcional cerebral básica.Dwarf. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación Multdimensional de las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Educativo y Sociofamiliar |
5 |
Condemarín, M., Chadwick, M. y Gorostegui, M.E. (2016). Madurez escolar. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación Multdimensional de las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Educativo y Sociofamiliar |
5 |
Bertalanffy, L. y Almela, J. (1976). Teoría general de los sistemas fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional.Prentice Hall. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Echeverría, R. (2009). El observador y su mundo (vol. I y II). Santiago, Chile: JC Sáez editor |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Fundación Chile. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. JC Sáez . |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica IV Intermedia |
5 |
Pujolas, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria.Aljibe. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Soutullo, C. (2017). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Soutullo, C. (2017). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Condemarin, M., Gorostegui, M. y Milicic, N. (2014). Déficit atencional: estrategias para la intervención y la intervención psicoeducativa.Ariel. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico.Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Aguilera, A. (Coord.) (2003).Introducción a las dificultades del aprendizaje. McGrawHill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Aguilera, A. (Coord.) (2003).Introducción a las dificultades del aprendizaje. McGrawHill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Bravo, L. (2005). Lenguaje escrito y dislexia. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Bravo, L. (2005). Lenguaje escrito y dislexia. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Bermeosolo, J. (2017). Psicopedagogía de la diversidad en el aula .Alfaomega . |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Didáctica de las Matemáticas |
6 |
Cabanne, N. (2008). Didáctica de la matemática: ¿cómo aprender? ¿Cómo enseñar?. Bonum. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Didáctica del Lenguaje y la Comunicación |
6 |
Villalon, M. (2016).Alfabetización inicial claves de acceso al aprendizaje de la lectura y escritura desde los primeros meses de vida. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Didáctica del Lenguaje y la Comunicación |
6 |
Garcia, J. y Gonzalez, D.(2009). Programa de refuerzo de la iniciación lectora.EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Didáctica del Lenguaje y la Comunicación |
6 |
Lorenzo, J.M. (2005). Programa de refuerzo expresión escrita I.EOS |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Didáctica del Lenguaje y la Comunicación |
6 |
Lorenzo, J.M. (2005). Programa de refuerzo expresión escrita II.EOS |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Olea Guerra, R., Gonzalez Manjón, D. y García Ortiz, B. (2016). Infuceba batería de prueba de integración funcional cerebral básica.Dwarf. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Benton, A y Luria, A. y Chadwick, M. (2016). BENTON-LURIA evaluación del conocimiento matemático. Dwarf. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Soutullo, C. (2017). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico.Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Fernández, F., De Pablo, C. y Llopis, A. (2012) . Discalculia Escolar. CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
García Vidal, J. y González Manjon, D. (s.f). EVALÚA: Batería Psicopedagógica Evalúa. Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018).EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática.Instituto de Orientación Psicológica– EOS |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Olea, R., Ahumada, H. y Líbano, L.E. (2005). P.C.M.: prueba de comportamiento matemático. CPEIP. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Careaga, R. (2017). Prueba de retención numérica inmediata y evocación de procedimientos. Dwarf. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Marchant Orrego, T., Haeussler P., I. y Torretti H., A. (2016). TAE, Test de autoestima del escolar evaluación del alumno vía auto-reporte y vía profesor. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Chadwick, M. y Vargas, O. (2013). Yo y las matemáticas. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Bravo Valdivieso, L. y Guevara Pinto, A. (2014). Batería de exploración verbal para trastornos de aprendizaje B.E.V.T.A. Dwarf. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Benedet, M.J. (2013). Cuando la dislexia no es dislexia: un acercamiento desde la neurociencia cognitiva.CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico.Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Orellana Etchevers, E. (2016). ELEA: instrumento de evaluación. Projective way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
García Vidal, J. y González Manjon, D. (s.f). EVALÚA: Batería Psicopedagógica Evalúa. Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Villalón, M. y Rolla, A. (2000). “PAI. Prueba de alfabetización Inicial”. Santiago: Universidad Católica de Chile |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Condemarín, M. y Chadwick, M. (2013). PEEC: prueba exploratoria de la escritura cursiva. Proyective Way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Bravo Valdivieso, L. (2013). PPL: prueba de predicción lectora. Proyective Way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Marchant, T. (2017). Prueba de dominio lector. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Olea, R. (2014).Pruebas de lectura y escritura. Proyect Way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Medina, A. y Gajardo, A.M. (2009). Pruebas de comprensión lectora y producción de textos. (CL-PT) (5º a 8º básico). Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Medina, A. y Gajardo, A.M. (2009). Pruebas de comprensión lectora y producción de textos. (CL-PT) (Kinder a 4ª básico). Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Marchant Orrego, T., Haeussler P., I. y Torretti H., A. (2016). TAE, Test de autoestima del escolar evaluación del alumno vía auto-reporte y vía profesor. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Condemarín, M. (2014). TEDE. Test exploratorio de dislexia específica. Proyective way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Conners, C. K. (2016). Test de Conners. Proyective Way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Dreyer, L. (2014). GATES test de lectura seguimiento de instrucciones. Dwarf. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
De Renzi, E. y Vignolo, L. (2014).Test de seguimiento de instrucciones orales TOKEN. Proyective Way. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Pavez, M. (2010). Test exploratorio de gramática española. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica V Avanzada |
6 |
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1999). Desarrollo psicológico y educación. (Vol. 1).Alianza. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Tecnologías para la Diversidad I |
6 |
Ministerio de Educación (2008). Estándares en tecnología de la información y la comunicación para laformacióninicial docente. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Orjalez, I. (2014). Déficit de atención con hiperactividad, manual para padres y educadores.CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Valles, A. (1993). Dificultades de aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Promolibro. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Teruel, J, Latorre, A, (2014) Dificultades de aprendizaje: Intervención en dislexia y discalculia. Pirámide |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
García-Sánchez, J. (2014). Prevención en dificultades del aprendizaje y del desarrollo. Madrid: Pirámide |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Orjales, I. (2007). Programa de entrenamiento para descifrar instrucciones escritas con contenido matemático.CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Galve, J., y otros.(2008) Pues claro. La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas elementales. CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Egea Cano, L. (2016). Tratamiento reeducativo de la discalculia escolar. Disgrafos. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Galve, J., Mozas, L. y Trallero, M. (2008). ¡Pues claro!: programa de estrategias de resolución de problemas y refuerzo de las operaciones básicas.Cepe |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Defior, S., Gallardo, J. y Ortúzar, R. ( 2011) Aprendiendo a leer. Aljibe. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Orjalez, I. (2014). Déficit de atención con hiperactividad, manual para padres y educadores.CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Valles, A. (1993). Dificultades de aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Promolibro. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
García Sánchez , J.N (2001) “ Dificultades del Aprendizaje e Intervención Pedagógica Vol 1 y Vol 2 Madrid : EOS |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Jiménez, J. E. (2014). Dislexia en español. Ediciones Pirámide |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Galve, J. (2007). Evaluación e intervención en los procesos de la lectura y la escritura.EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Pelarda , M. (2008). Fichas para la reeducación de la dislexia I-II-III.CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica VI Avanzada |
7 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Compromiso Ético Profesional para la Educación Especial |
8 |
Vila,E( 2017) Competencias éticas y Deontología profesional. Malaga.Aljibe |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Compromiso Ético Profesional para la Educación Especial |
8 |
Da Costa Leiva, M. (1998). Introducción a la ética profesional. Universidad de Concepción. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Compromiso Ético Profesional para la Educación Especial |
8 |
Argomedo, J. (2007). Transmitiendo valores. Universidad Bernardo O’Higgins. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Investigación Educativa |
8 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Investigación Educativa |
8 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Investigación Educativa |
8 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Investigación Educativa |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Investigación Educativa |
8 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Investigación Educativa |
8 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Ripoll, J. (2017). Alumnos distraídos, inquietos e impulsivos (TDA-H): estrategias para aprender su tratamiento educativo en educación primaria. CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Garcia, J. y Gonzalez, D.(2009). Programa de refuerzo de la iniciación lectora.EOS. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Lorenzo, J.M. (2005). Programa de refuerzo expresión escrita I.EOS |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Lorenzo, J.M. (2005). Programa de refuerzo expresión escrita II.EOS |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Pérez-Pueyo, A. (Coord.) (2013). Programar y evaluar competencias básicas en 15 pasos. Graó |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Orjales, I. y Polaino, A. (2014). Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con deficit de atención con hiperactividad.CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Megia, F. (2012). Proyecto de inteligencia Harvard educación primaria : segundo y tercer ciclos (8-12 años) : manual de información para educadores.CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Bermeosolo, J. (2017). Psicopedagogía de la diversidad en el aula .Alfaomega . |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Ripoll, J. (2017). Alumnos distraídos, inquietos e impulsivos (TDA-H): estrategias para aprender su tratamiento educativo en educación primaria. CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Flores, P. y Rico, L. (Eds.) (2015). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. Pirámide |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Alsina, Á. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Graó Educación: Barcelona |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Orjales, I. (2007). Programa de entrenamiento para descifrar instrucciones escritas con contenido matemático.CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Orjales, I. y Polaino, A. (2014). Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con deficit de atención con hiperactividad.CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Yuste, C. (2010). Programa para la estimulación de las habilidades básicas de la inteligencia. CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Megia, F. (2012). Proyecto de inteligencia Harvard educación primaria : segundo y tercer ciclos (8-12 años) : manual de información para educadores.CEPE. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Bermeosolo, J. (2017). Psicopedagogía de la diversidad en el aula .Alfaomega . |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Galve, J., y otros.(2008) Pues claro. La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas elementales. CEPE |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Galve, J., Mozas, L. y Trallero, M. (2008). ¡Pues claro!: programa de estrategias de resolución de problemas y refuerzo de las operaciones básicas.Cepe |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica VII Avanzada |
8 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Electivo de Profundización |
9 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Electivo de Profundización |
9 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Electivo de Profundización |
9 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Electivo de Profundización |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Camacho Lazarraga, P., Guerrero Puerta, L., Martín Barrero, A., Guerrero Puerta, M., and Alias García, A. (2020). Innovación e investigación en deporte y educación para una enseñanza eficaz. Dykinson. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Kinnear, T. C. (1998). Investigación de mercado: un enfoque aplicado.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
McMillan, J. y Shumacher, S. (2005). Investigación educativa.La Muralla. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Area M., M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Síntesis. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Salinas, J. y Pérez, A. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Síntesis. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Loveless, A. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital creatividad, educación, tecnología, sociedad.Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Cacheiro, María. (2016). Recursos tecnológicos en contextos educativos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Alonso, García, C. M. y Gil Uned, D.(2017). Tecnología educativa. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Condición Física General |
1 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Condición Física General |
1 |
Fröhner, G. (2003). Esfuerzo físico y entrenamiento en niños y jóvenes. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Condición Física General |
1 |
Loscher, A. (2006). Juegos predeportivos en grupo. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Condición Física General |
1 |
Shepahard R. y Astrand, D. (2000). La resistencia en el deporte. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fútbol |
1 |
Molina Caballero, F. (2006). Fútbol: recursos y consignas para el entrenamiento técnicotáctico.Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fútbol |
1 |
Garret, W., Kirdendall, D. y Contiguglia, S. (2005). Medicina del fútbol. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fútbol |
1 |
Ardá, A. y Casal, C. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol.Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Lomas, C. (2015). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad: competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. México, D.F: Flacso. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Identidad Profesional Docente |
1 |
Hall López, J., Ochoa Martínez, P., and Sáenz-López Buñuel, P. (2018). Intensidad, salud, motivación y adherencia en educación física. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Identidad Profesional Docente |
1 |
Espot, R. (2011). La autoridad del profesor: qué es la autoridad y cómo se adquiere. Wolters Kluwer. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Electivo de Profundización |
10 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Electivo de Profundización |
10 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Electivo de Profundización |
10 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Electivo de Profundización |
10 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Condición Física Específica |
2 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Condición Física Específica |
2 |
Platonov, V. y Bulatova, M. (2019). La preparación física. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Condición Física Específica |
2 |
Bompa, T. y Buzzichelli, C. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Condición Física Específica |
2 |
Bompa, Tudor (2006). Periodización del entrenamiento deportivo: programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes. Badalona: Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Currículum en la Educación Física y Salud |
2 |
Zabalza, M. (2007). Diseño y desarrollo curricular. Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Currículum en la Educación Física y Salud |
2 |
Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Currículum en la Educación Física y Salud |
2 |
Coll, C. (1991). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Anatomofisiológicos del Movimiento |
2 |
Netter, F. (2019). Atlas de anatomía humana.Elsevier. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Anatomofisiológicos del Movimiento |
2 |
Levy M., S. B. y Koeppen, B. (2009). Fisiología. Elsevier. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Anatomofisiológicos del Movimiento |
2 |
Karp, G. (2014). Biología celular y molecular. McGraw-Hill Interamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Anatomofisiológicos del Movimiento |
2 |
Fox, S.I. y Rivera, B. (2014). Fisiología humana.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Anatomofisiológicos del Movimiento |
2 |
Drake R. (2015). Gray, Anatomía para estudiantes .Elsevier. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Anatomofisiológicos del Movimiento |
2 |
Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2021).Guyton y Hall : tratado de fisiología médica. Elsevier. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Básquetbol |
3 |
Karl, G., Johnson, P. y Stotts, T. (2004). 101 ejercicios defensivos de baloncesto. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Básquetbol |
3 |
Karl, G., Johnson, P. y Stotts, T. (2004). 101 ejercicios defensivos de baloncesto. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Básquetbol |
3 |
Karl, G., Stotts, T. y Johnson, P. (2002). 101 ejercicios para el ataque de Baloncesto. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Básquetbol |
3 |
Olivera, Javier. (2003). 1250 ejercicios y juegos en baloncesto (Vol II). Barcelona: Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Básquetbol |
3 |
Olivera, Javier. (2003). 1250 ejercicios y juegos en baloncesto. Barcelona: Paidotribo. Vol III |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Básquetbol |
3 |
Olivera, Javier. (2003). 1250 ejercicios y juegos en baloncesto (Vol. I). Barcelona: Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Básquetbol |
3 |
Tous, Julio. (1999). Reglamento del baloncesto comentado. Barcelona: Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Evaluación Educacional |
3 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Evaluación Educacional |
3 |
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). La práctica de evaluación educativa.Pearson. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Evaluación Educacional |
3 |
Ahumada, P. (1983).Principios y procedimientos de evaluación. Ediciones Universitarias de Valparaíso. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Natación |
3 |
Lanuza, Francesc de. (2005). 1060 ejercicios y juegos de natación. Barcelona: Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Natación |
3 |
Colado, J. (2004). Acondicionamiento físico en el medio acuático. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Natación |
3 |
Pappas, M. (2000). Actividades acuáticas. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Natación |
3 |
Jardí, C. (2002). Movernos en el agua. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Natación |
3 |
Lloret, Mario. (2004). Natación terapéutica. Barcelona: Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Volante, P. y Muller, M. (2017). 9 Claves ELI: manual de prácticas para equipo de liderazgo instruccional. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad.ICE-HORSORI. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Omer, H. (2018). La nueva autoridad familia, escuela, comunidad. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Bellei, C. (2015). Nadie dijo que era fácil: escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después. LOM. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Servat, B. (2007). Sociología para educadores. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Bardiza, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. OIE. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (2005). ¿Quién dijo que no se puede? escuelas efectivas en sectores de pobreza. Ediciones MINEDUC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Evaluación de la Educación Física y del Deporte |
4 |
Bompa, T. y Buzzichelli, C. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Evaluación de la Educación Física y del Deporte |
4 |
Bompa, T. (2016). Periodización: teoría y metodología del entrenamiento. Hispano Europea. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Monereo Font, Carles (2004). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Grao. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Henriquez, R. (2018). Leer y escribir para aprender historia. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
4 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
4 |
Mecee, Judith L. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente para educadores. México D.F.: McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
4 |
Craig, Grace J. (2009). Desarrollo psicológico. Chile: Prentice Hall. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
4 |
Delval, J. (2008). El desarrollo humano. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
4 |
Barberá, E. (2003). Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Edebé. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
4 |
Wellman, H. (2014). La construcción de la mente: cómo se desarrolla la teoría de la mente.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
4 |
Burman, E. (1998). La deconstrucción de la psicología evolutiva.Visor. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
4 |
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2007). Manual de psicología educacional. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
4 |
Saunders, R. y Bingham-Newman, A. (2000). Perspectivas piagetanas en la educación infantil. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
4 |
Santrock, J. (2011). Psicología de la Educación. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
4 |
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
4 |
Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
4 |
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía.Crítica. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Antropometría en la Actividad Física |
5 |
Mahan, K. y Escott-Stump, S. (2009). Krause dietoterapia. McGraw-Hill Interamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Antropometría en la Actividad Física |
5 |
Malagón de García, C. (2004). Manual de antropometría. Kinesis. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Antropometría en la Actividad Física |
5 |
Ledesma, J. (2012). Manual de fórmulas antropométricas. McGraw-Hill Interamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Danzas Latinoamericanas |
5 |
Loyola, M. (2014). 50 danzas tradicionales y populares en Chile. Edic. Universitarias de Valparaíso, Chile. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Danzas Latinoamericanas |
5 |
Loyola, Margot. (2006). Bailes de Tierra en Chile. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Danzas Latinoamericanas |
5 |
Loyola, M. (2010). La cueca la danza de la vida y la muerte. Ediciones PUCV. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Danzas Latinoamericanas |
5 |
Plath, O., Plath, K. y Turina, M. (2009). Los juegos en Chile: aproximación histórica- folclórica, ritos, mitos y tradiciones. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Danzas Latinoamericanas |
5 |
Plath, O., Plath, K. y Turina, M. (2009). Los juegos en Chile: aproximación histórica- folclórica, ritos, mitos y tradiciones. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Desarrollo Motor |
5 |
López, L. (2011). Desarrollo cognitivo y motor.Paraninfo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Desarrollo Motor |
5 |
Bolaños, D. (2010) “Desarrollo motor, movimiento e interacción”. Kinesis:Colombia |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Desarrollo Motor |
5 |
Haywood, K. y Getchell, N. (2019). Life span motor development. Human kinetics. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Gestión de la Educación Física y el Deporte |
5 |
Antunez, Serafin (2006). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Universidad de Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Gestión de la Educación Física y el Deporte |
5 |
Herrera, R. (1998). Evaluación del centro educativo. CPEIP. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Gestión de la Educación Física y el Deporte |
5 |
Rodríguez, D. (2002). Gestión organizacional: elementos para su estudio. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Gestión de la Educación Física y el Deporte |
5 |
Frigerio, G. (1992). Las instituciones educativas Cara y Ceca: elementos para su gestión, elementos para su comprensión. Troquel. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial III |
5 |
Ovejero, A. (2005). La convivencia sin violencia recursos para educar.MAD. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial III |
5 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Vóleibol |
5 |
Hessing, W. (2006). Voleibol para principiantes. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Vóleibol |
5 |
Pavlovic, P. (2006). Voleibol: aprender y progresar. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Didáctica de la Educación Física para Enseñanza Básica |
6 |
Cañizares, J. y Carbonero, C. (2018). Unidades didácticas en educación física. Wanceulen. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Gimnasia Rítmica y Artística |
6 |
Barta, A. y Duran, C. (2018). 1000 ejercicios y juegos de gimnasia rítmica deportiva. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Hándbol |
6 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Hándbol |
6 |
Fuste Masuet, Xavier (2007). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Barelona: Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Planificación Diversificada del Aprendizaje |
6 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Intermedia I |
6 |
Ovejero, A. (2005). La convivencia sin violencia recursos para educar.MAD. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Intermedia I |
6 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Proyectos Deportivos Escolares |
6 |
Spagan, N., Sapag, R. y Sapag, J. (2014). Preparación y evaluación de proyectos. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Actividad Física del Ciclo Vital |
7 |
Ibáñez, Javier. (2010). Alimentación y deporte. Pamplona: EUNSA |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Actividad Física del Ciclo Vital |
7 |
Perea, R (2018). Educación para la salud y calidad de vida. Ediciones Díaz de Santos. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Actividad Física del Ciclo Vital |
7 |
Carbonero, C y Carbonero Celis, C. (2016). Hábitos y estilos de vida saludables en la edad escolar. Wanceulen Editorial. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Actividad Física del Ciclo Vital |
7 |
Andía, Silvia (2014) Manual para entender y tratar el sedentarismo :consejos para mejorar la calidad de vida. Barcelona: NED Ediciones. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Didáctica de la Educación Física para Enseñanza Media |
7 |
Gallardo, Pedro. (2010). El juego como recurso en educación física. Sevilla: Wanceulen |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Didáctica de la Educación Física para Enseñanza Media |
7 |
Cañizares, J. y Carbonero, C. (2018). Unidades didácticas en educación física. Wanceulen. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Entrenamiento Físico Deportivo |
7 |
Schuba, Violetta. (2010). La coordinación y el entrenamiento propioceptivo. Barcelona: Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Entrenamiento Físico Deportivo |
7 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Estadística |
7 |
Henquin, R. (2013). Epidemiología y estadística para principiantes .Corpus. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Estadística |
7 |
Ruíz, E. (2016). Estadística eplicada a experimentos y mediciones. Díaz de Santos. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Estadística |
7 |
Levin R., Rubin D. (2014). Estadística para Administración y Economía. México: Pearson |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Estadística |
7 |
Toledo, Á. y Vicencio, I. (2015). Herramientas de Excel para estadística: apuntes del Departamento de Matemáticas y Física Universidad Bernardo O´Higgins. Universidad Bernardo O'Higgins. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Estadística |
7 |
Toledo Á., Vicencio I. (2019) Herramientas de Excel para Inferencia Estadística. Apuntes del Departamento de Matemáticas y Física, Universidad Bernardo O´Higgins |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Estadística |
7 |
Toledo Á. (2019). Inferencia Estadística: Intervalos de confianza para una y dos poblaciones (dependientes e independientes). Apuntes del Departamento de Matemáticas y Física |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Estadística |
7 |
Montgomery D., Runger G. (2016). Probabilidad y Estadística aplicadas a la ingeniería. México: Limusa. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Estadística |
7 |
Walpole R. (2012). Probabilidad y Estadística para ingeniería y ciencias. México: Pearson |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Intermedia II |
7 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Atletismo |
8 |
Polischuk, V. (2018). Atletismo: iniciación y perfeccionamiento. Paidotribo |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Atletismo |
8 |
Castro, Adela de (2016). El atletismo en la escuela a través de la educación física: nociones básicas y 40 ejercicios prácticos. Madrid: Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Atletismo |
8 |
Rius, J. (2017). Metodología y técnicas de atletismo. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Deporte y Movimiento |
8 |
Karp, G. (2011). Biología celular y molecular. McGraw-Hill Interamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Deporte y Movimiento |
8 |
López, J. y Vaquero, A. (2013). Fisiología del ejercicio.Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Deporte y Movimiento |
8 |
Barbany, J. (2010). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. Paidotribo |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Deporte y Movimiento |
8 |
Wilmore, J. H. y Costill, D. L. (2010). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Deporte y Movimiento |
8 |
Weineck, J. (2005). Anatomía deportes entrenamiento atlético salud fisiología. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Deportes en Ambientes Naturales |
8 |
Graydon, D., Hanson, K., Fernández-Arroyo, R., Murcia, M., Redondo, G., Galera, I. y Martos, E. (2004). Montañismo la libertad de las cimas. Desnivel. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Deportes en Ambientes Naturales |
8 |
Ayora, A. (2012). Riesgo y Liderazgo Ediciones Desnivel. 2da edición. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Investigación Educativa |
8 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Investigación Educativa |
8 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Investigación Educativa |
8 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Investigación Educativa |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Investigación Educativa |
8 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Investigación Educativa |
8 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Intermedia III |
8 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Programas de Entrenamiento Deportivo |
8 |
Issurin, V. (2018). Entrenamiento deportivo: periodización en bloques.Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Programas de Entrenamiento Deportivo |
8 |
Bompa, T. y Buzzichelli, C. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Intermedia IV |
9 |
Ovejero, A. (2005). La convivencia sin violencia recursos para educar.MAD. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Intermedia IV |
9 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Camacho Lazarraga, P., Guerrero Puerta, L., Martín Barrero, A., Guerrero Puerta, M., and Alias García, A. (2020). Innovación e investigación en deporte y educación para una enseñanza eficaz. Dykinson. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Kinnear, T. C. (1998). Investigación de mercado: un enfoque aplicado.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
McMillan, J. y Shumacher, S. (2005). Investigación educativa.La Muralla. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Alfabetización Digital |
1 |
Area M., M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Síntesis. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Alfabetización Digital |
1 |
Salinas, J. y Pérez, A. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Síntesis. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Alfabetización Digital |
1 |
Loveless, A. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital creatividad, educación, tecnología, sociedad.Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Alfabetización Digital |
1 |
Cacheiro, María. (2016). Recursos tecnológicos en contextos educativos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Alfabetización Digital |
1 |
Alonso, García, C. M. y Gil Uned, D.(2017). Tecnología educativa. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Conocimiento Matemático I |
1 |
Ma, L. (2010). Conocimiento y enseñanza de las matemáticas elementales. Academia Chilena de Ciencias. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Conocimiento Matemático I |
1 |
Kamii, C. (2000). El número en la educación pre-escolar.Visor. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Conocimiento Matemático I |
1 |
Saiz, I. (2004). Enseñar matemática: números, formas, cantidades y juegos.Novedades Educativas. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Conocimiento Matemático I |
1 |
Alvarado, M. y Brizuela, B. (2005). Haciendo números. Paidos. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Familia, Comunidad y Aprendizaje |
1 |
Comellas i Carbó, M. Jesús (2009) Familia y Escuela: Compartir la Educación. Grao. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Habilidades Académicas I |
1 |
Lomas, C. (2015). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad: competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. México, D.F: Flacso. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Identidad y Profesión Docente |
1 |
Tardif, M. y Cantón, I. (2018). Identidad profesional docente. Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Motivación a la Lectura |
1 |
Ministerio de Educación (2019). A viva voz: lectura en voz alta. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Motivación a la Lectura |
1 |
Chambers, A.(2019). Conversaciones escritos sobre la literatura y los niños.Fondo De Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Motivación a la Lectura |
1 |
García, G. (2004). Juegos para fomentar la lectura infantil.Quarzo. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Motivación a la Lectura |
1 |
Sánchez, L. (2004). Literatura infantil y lenguaje literario.Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Convivencia Escolar y Mediación |
2 |
Alegre de la Rosa, O. (2006). Inclusión y diversidad.Aljibe. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Currículum |
2 |
Zabalza, M. (2007). Diseño y desarrollo curricular. Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Currículum |
2 |
Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Currículum |
2 |
Grundy, S. (1998). Producto y praxis del curriculum. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Currículum |
2 |
Coll, C. (1991). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Diversidad, Inclusión y Política |
2 |
Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocoloniales.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Producción de Textos |
2 |
Desinano, N. y Avendaño, F. (2006). Didáctica de las ciencias del lenguaje enseñar ciencias del lenguaje (cara), enseñar a enseñar ciencias del lenguaje (ceca). Homo Sapiens. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Producción de Textos |
2 |
Anguita López, M. (2004) .La composición escrita (de 3 a 16 años). Grao. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Producción de Textos |
2 |
Condemarín, M. y Medina, A. (1997).Taller de lenguaje: módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito.Dolmen. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Currículum en Educación Básica |
3 |
Alba Pastor, C. (2016). Diseño universal para el aprendizaje: educación para todos y prácticas de enseñanza inclusiva. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Currículum en Educación Básica |
3 |
Gimeno Sacristán, J., Feito, R., y Perrenound, P. (2012). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Currículum en Educación Básica |
3 |
Carr, D. (2005). El sentido de la educación: una introducción a la filosofía y a la teoría de la educación y de la enseñanza.Grao. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Currículum en Educación Básica |
3 |
Gather Thurler, M. y Maulini, O. (2010). La organización del trabajo escolar: una oportunidad para repensar la escuela.Grao. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Currículum en Educación Básica |
3 |
Freire, P.(2004). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Currículum en Educación Básica |
3 |
Gómez, M. (2017). ¿Por qué enseño como enseño?: tres actividades para aprender ciencias. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Evaluación |
3 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Evaluación |
3 |
Castillo, S. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.Prentice-Hall. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Evaluación |
3 |
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). La práctica de evaluación educativa.Pearson. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Evaluación |
3 |
Casanova, M. A. (2007). Manual de evaluación educativa. La Muralla. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Evaluación |
3 |
Ahumada, P. (1983).Principios y procedimientos de evaluación. Ediciones Universitarias de Valparaíso. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Inicial I |
3 |
Volante, P. y Muller, M. (2017). 9 Claves ELI: manual de prácticas para equipo de liderazgo instruccional. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Inicial I |
3 |
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad.ICE-HORSORI. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Inicial I |
3 |
Omer, H. (2018). La nueva autoridad familia, escuela, comunidad. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Inicial I |
3 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Inicial I |
3 |
Bellei, C. (2015). Nadie dijo que era fácil: escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después. LOM. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Inicial I |
3 |
Servat, B. (2007). Sociología para educadores. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Inicial I |
3 |
Bardiza, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. OIE. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Inicial I |
3 |
Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (2005). ¿Quién dijo que no se puede? escuelas efectivas en sectores de pobreza. Ediciones MINEDUC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Barbera, E., Bolívar, A., Calvo, J. R., Coll, C., Fuster, J., García, M. C., Grau, R., Lopez Cabañas, A., De Manuel, J., Marrero, M., Molla, J., Navarro, M. C., Onrubia, J., Pozo, J. I., Rodríguez, F., Segura, J. M., Soler, M., Teberoski, A., Torres, M. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Delval, J. (2008). El desarrollo humano. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Wellman, H. (2014). La construcción de la mente: cómo se desarrolla la teoría de la mente.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Burman, E. (1998). La deconstrucción de la psicología evolutiva.Visor. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2007). Manual de psicología educacional. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Saunders, R. y Bingham-Newman, A. (2000). Perspectivas piagetanas en la educación infantil. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Santrock, J. (2011). Psicología de la Educación. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía.Crítica. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Servat, B. (2007). Sociología para educadores. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Evaluación en Educación General Básica |
4 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Evaluación en Educación General Básica |
4 |
Condemarín, M. y Medina, A. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes : un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Evaluación en Educación General Básica |
4 |
Castillo, S. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.Prentice-Hall. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Evaluación en Educación General Básica |
4 |
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). La práctica de evaluación educativa.Pearson. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Evaluación en Educación General Básica |
4 |
Ahumada, P. (1983).Principios y procedimientos de evaluación. Ediciones Universitarias de Valparaíso. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Lectoescritura Inicial |
4 |
Villalon, M. (2016).Alfabetización inicial claves de acceso al aprendizaje de la lectura y escritura desde los primeros meses de vida. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Lectoescritura Inicial |
4 |
Swartz, S. (2017) Cada niño un lector: estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Lectoescritura Inicial |
4 |
Condemarín, M. y Díaz, A. (2004). Desarrollando el lenguaje y comunicación de niños y niñas.Ministerio de Educación. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Lectoescritura Inicial |
4 |
Desinano, N. y Avendaño, F. (2006). Didáctica de las ciencias del lenguaje enseñar ciencias del lenguaje (cara), enseñar a enseñar ciencias del lenguaje (ceca). Homo Sapiens. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Lectoescritura Inicial |
4 |
Condemarín, M. y Chadwick, M. (2011). La escritura creativa y formal.Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Lectoescritura Inicial |
4 |
Alliende, F. y Condemarín, M. (2002). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Necesidades Educativas e Inclusión en Educación Básica |
4 |
Alegre de la Rosa, O. (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. MAD. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Necesidades Educativas e Inclusión en Educación Básica |
4 |
Bermeosolo, J. (2005). Como aprenden los seres humanos: mecanismos psicológicos del aprendizaje.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Necesidades Educativas e Inclusión en Educación Básica |
4 |
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico.Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Necesidades Educativas e Inclusión en Educación Básica |
4 |
García Sánchez, J. (2003). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Necesidades Educativas e Inclusión en Educación Básica |
4 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Necesidades Educativas e Inclusión en Educación Básica |
4 |
Bermeosolo, J. (2017). Psicopedagogía de la diversidad en el aula .Alfaomega . |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Pensamiento Matemático en Básica Inicial |
4 |
Martínez, S. y Varas, L. (2014). Álgebra: para futuros profesores de Educación Básica. SM. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Pensamiento Matemático en Básica Inicial |
4 |
Ma, L. (2010). Conocimiento y enseñanza de las matemáticas elementales. Academia Chilena de Ciencias. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Pensamiento Matemático en Básica Inicial |
4 |
Araneda, A. y Chandía, E. (2014). Datos y azar: para futuros profesores de Educación Básica.SM. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Pensamiento Matemático en Básica Inicial |
4 |
Reyes, C., Dissett, L., Gormaz, R., Larrain, M. y Zanocco, P. (2014). Geometría para futuros profesores de educación básica. SM. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Pensamiento Matemático en Básica Inicial |
4 |
Lewin, R., López, A., Martínez, S., Rojas, D. y Zanocco, P. (2013). Números para futuros profesores de educación básica. SM. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Inicial II |
4 |
Monereo Font, Carles (2004). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Grao. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Inicial II |
4 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Inicial II |
4 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Inicial II |
4 |
Henriquez, R. (2018). Leer y escribir para aprender historia. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Inicial II |
4 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Inicial II |
4 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Diseño y Evaluación de Proyectos en Educación Básica |
5 |
Palladino, E. (1999). Como diseñar y elaborar proyectos: elaboración - planificación – evaluación. Espacio. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Diseño y Evaluación de Proyectos en Educación Básica |
5 |
Sapag, J. M. (2000). Evaluación de proyectos: guía de ejercicios problemas y soluciones. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Educación Física y Salud |
5 |
Ríos Hernández, M. (2011). Actividad física adaptada: el juego y los alumnos con discapacidad.Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Educación Física y Salud |
5 |
Feldenkrais, M. (1991). Autoconciencia por el movimiento.Paidós |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Educación Física y Salud |
5 |
Gomendio, M. (2000). Educación física para la integración de los niños con necesidades educativas especiales.Gymnos. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Educación Física y Salud |
5 |
Bantula, J. (1997). Juegos motores cooperativos. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Educación Física y Salud |
5 |
Marqués, J. L. y Gutiérrez H., F. (2007). La educación física en el aula.Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Enseñanza de la Lectura |
5 |
Cerrillo P. (2004).Didáctica de la literatura: el cuento, la dramatización y la animación a la lectura. Octaedro-Eub. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Enseñanza de la Lectura |
5 |
Alliende, F. y Condemarín, M. (2002). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Liderazgo y Gestión Educativa |
5 |
Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros.Trillas. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Liderazgo y Gestión Educativa |
5 |
Herrera, R. (1998). Evaluación del centro educativo. CPEIP. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Liderazgo y Gestión Educativa |
5 |
Rodríguez, D. (2002). Gestión organizacional: elementos para su estudio. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Liderazgo y Gestión Educativa |
5 |
Brunner, J., Larroulet, C. y Santander, M. (2006). Ideas para una educación de calidad. Libertad y Desarrollo |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Liderazgo y Gestión Educativa |
5 |
Frigerio, G. (1992). Las instituciones educativas Cara y Ceca: elementos para su gestión, elementos para su comprensión. Troquel. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Orientación y Jefatura de Curso |
5 |
Alegre de la Rosa, O. (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. MAD. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Orientación y Jefatura de Curso |
5 |
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum.Magisterio. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Intermedia I |
5 |
Ovejero, A. (2005). La convivencia sin violencia recursos para educar.MAD. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Intermedia I |
5 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Ciencias Naturales I |
6 |
Pozo, J. y Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Ciencias Naturales I |
6 |
Castañeda Pezo, P., Flores Carrasco, S. y Velásquez Opazo, E. (2009). Manual esencial biología. Santillana. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Ciencias Naturales I |
6 |
Curtis, H. (2006). Invitación a la biología. Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Enseñanza de la Escritura |
6 |
Beuchat, C.(2002). Creatividad y lenguaje talleres literarios para niños. Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Enseñanza de la Escritura |
6 |
Cassany, D. (2005). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Enseñanza de la Escritura |
6 |
Galve, J. (2007). Evaluación e intervención en los procesos de la lectura y la escritura.EOS. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Enseñanza de la Escritura |
6 |
Condemarín, M. y Chadwick, M. (2011). La escritura creativa y formal.Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Historia y Ciencias Sociales |
6 |
Krebs, R. (2007). Breve historia universal (hasta el año 2000). Universitaria. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Historia y Ciencias Sociales |
6 |
Burke, P. (Ed.) (2003). Formas de hacer historia. Alianza. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Historia y Ciencias Sociales |
6 |
Hobsbawm, E. (2007). Historia del siglo XX.Cri?tica. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Historia y Ciencias Sociales |
6 |
Watson, P. (2009). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Crítica. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Historia y Ciencias Sociales |
6 |
Childe, V.G. (2006). Los orígenes de la civilización.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Planificación Diversificada del Aprendizaje |
6 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Intermedia II |
6 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Ciencias Naturales II |
7 |
Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A. y Massarini, A. (2008). Biología. Médica Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Ciencias Naturales II |
7 |
Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2008). Biología. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Ciencias Naturales II |
7 |
Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2008). Biología: la vida en la tierra. Pearson Educación. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Ciencias Naturales II |
7 |
Thibodeau, G. y Patton, K. (2016). Estructura y función del cuerpo humano. Elsevier. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Educación Tecnológica |
7 |
Mena, F. (2001). Educación tecnológica. LOM. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Geografía y Ciencias Sociales |
7 |
Carretero, M., Limón, M., Rodríguez, M., Baillo, M., Lopez Majon, A. y Voss, J.(2005). Construir y enseñar: las ciencias sociales y la historia. Aique. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Geografía y Ciencias Sociales |
7 |
Rico, L. y Madrid, D. (Eds.) (2000). Fundamentos didácticos de las áreas curriculares.Síntesis. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Geografía y Ciencias Sociales |
7 |
Romero, H., Borgel, R. y Vio Urrutia, D. (1983). Fundamentos geográficos del territorio nacional. IGM. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Geografía y Ciencias Sociales |
7 |
Strahler, A. y Strahler, A. H. (1989). Geografía Física. Omega. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Geografía y Ciencias Sociales |
7 |
Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión: una perspectiva filosófica.Sudamericana. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Geografía y Ciencias Sociales |
7 |
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía. Ariel. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención I (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) |
7 |
Carretero, M., Limón, M., Rodríguez, M., Baillo, M., Lopez Majon, A. y Voss, J.(2005). Construir y enseñar: las ciencias sociales y la historia. Aique. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención I (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) |
7 |
Strahler, A. y Strahler, A. H. (1989). Geografía Física. Omega. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención I (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) |
7 |
Cotterell, A. (Ed.) (2000). Historia de las civilizaciones antiguas. Cri?tica. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención I (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) |
7 |
Eyzaguirre, J. (1998). Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Universitaria. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención I (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) |
7 |
Mellafe, R.(1995). Historia Social de Chile y América. Universitaria. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención I (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) |
7 |
Bloch, M. (2000). Introducción a la historia.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención I (Lenguaje y comunicación) |
7 |
Luchetti, E. (2008). Pensamiento a la palabra: didáctica de la lengua: ¿Cómo enseñar? ¿Cómo aprender?.Bonum. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención I (Lenguaje y comunicación) |
7 |
Condemarín, M. y Medina, A. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes : un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención I (Lenguaje y comunicación) |
7 |
Real Academia Española. (2010).Ortografía básica de la lengua española. Santillana |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Intermedia III |
7 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Didáctica de la Historia, Geografía y las Ciencias Sociales |
8 |
Carretero, M., Limón, M., Rodríguez, M., Baillo, M., Lopez Majon, A. y Voss, J.(2005). Construir y enseñar: las ciencias sociales y la historia. Aique. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Didáctica de la Historia, Geografía y las Ciencias Sociales |
8 |
Cooper, H. (2002). Dida?ctica de la historia en la educacio?n infantil y primaria. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Didáctica de la Historia, Geografía y las Ciencias Sociales |
8 |
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1993). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Paidos. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Didáctica de la Historia, Geografía y las Ciencias Sociales |
8 |
Caldarola, G. (2005). Didáctica de las ciencias sociales: ¿cómo enseñar? ¿cómo aprender?.Bonum. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Didáctica de la Historia, Geografía y las Ciencias Sociales |
8 |
Comes, P., Quinquer, D., Benejam, P. y Pages, J. (2004). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE/Horsori. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Didáctica de las Ciencias Naturales |
8 |
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria.Síntesis. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Didáctica de las Ciencias Naturales |
8 |
Adúriz-Bravo, A. (2007). Introducción a la naturaleza de las ciencia.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Enseñanza de la Gramática y la Ortografía |
8 |
Luchetti, E. (2008). Pensamiento a la palabra: didáctica de la lengua: ¿Cómo enseñar? ¿Cómo aprender?.Bonum. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Enseñanza de la Gramática y la Ortografía |
8 |
Condemarín, M. y Medina, A. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes : un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Enseñanza de la Gramática y la Ortografía |
8 |
Anguita López, M. (2004) .La composición escrita (de 3 a 16 años). Grao. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Enseñanza de la Gramática y la Ortografía |
8 |
Real Academia Española. (2010).Ortografía básica de la lengua española. Santillana |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Investigación Educativa |
8 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Investigación Educativa |
8 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Investigación Educativa |
8 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Investigación Educativa |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Investigación Educativa |
8 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Investigación Educativa |
8 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención II (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) |
8 |
Carretero, M., Limón, M., Rodríguez, M., Baillo, M., Lopez Majon, A. y Voss, J.(2005). Construir y enseñar: las ciencias sociales y la historia. Aique. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención II (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) |
8 |
Strahler, A. y Strahler, A. H. (1989). Geografía Física. Omega. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención II (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) |
8 |
Cotterell, A. (Ed.) (2000). Historia de las civilizaciones antiguas. Cri?tica. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención II (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) |
8 |
Eyzaguirre, J. (1998). Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Universitaria. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención II (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) |
8 |
Mellafe, R.(1995). Historia Social de Chile y América. Universitaria. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención II (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) |
8 |
Bloch, M. (2000). Introducción a la historia.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención II (Lenguaje y comunicación) |
8 |
Luchetti, E. (2008). Pensamiento a la palabra: didáctica de la lengua: ¿Cómo enseñar? ¿Cómo aprender?.Bonum. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención II (Lenguaje y comunicación) |
8 |
Condemarín, M. y Medina, A. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes : un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención II (Lenguaje y comunicación) |
8 |
Anguita López, M. (2004) .La composición escrita (de 3 a 16 años). Grao. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Mención II (Lenguaje y comunicación) |
8 |
Real Academia Española. (2010).Ortografía básica de la lengua española. Santillana |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Ovejero, A. (2005). La convivencia sin violencia recursos para educar.MAD. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Electivo de Profundización |
9 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Electivo de Profundización |
9 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Electivo de Profundización |
9 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Electivo de Profundización |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Profesional |
9 |
Ovejero, A. (2005). La convivencia sin violencia recursos para educar.MAD. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Práctica Profesional |
9 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Proyecto de Grado |
9 |
Camacho Lazarraga, P., Guerrero Puerta, L., Martín Barrero, A., Guerrero Puerta, M., and Alias García, A. (2020). Innovación e investigación en deporte y educación para una enseñanza eficaz. Dykinson. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Proyecto de Grado |
9 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Proyecto de Grado |
9 |
Kinnear, T. C. (1998). Investigación de mercado: un enfoque aplicado.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Proyecto de Grado |
9 |
McMillan, J. y Shumacher, S. (2005). Investigación educativa.La Muralla. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Proyecto de Grado |
9 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Proyecto de Grado |
9 |
Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Proyecto de Grado |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Proyecto de Grado |
9 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación General Básica |
Proyecto de Grado |
9 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Alfabetización Digital |
1 |
Area M., M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Síntesis. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Alfabetización Digital |
1 |
Salinas, J. y Pérez, A. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Síntesis. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Alfabetización Digital |
1 |
Loveless, A. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital creatividad, educación, tecnología, sociedad.Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Alfabetización Digital |
1 |
Cacheiro, María. (2016). Recursos tecnológicos en contextos educativos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Alfabetización Digital |
1 |
Alonso, García, C. M. y Gil Uned, D.(2017). Tecnología educativa. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Construcción de la Identidad Docente del/la Educador/a de Párvulos |
1 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Construcción de la Identidad Docente del/la Educador/a de Párvulos |
1 |
Paniagua, G. y Palacios, J. (2010). Educación infanti. Alianza. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Construcción de la Identidad Docente del/la Educador/a de Párvulos |
1 |
Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Construcción de la Identidad Docente del/la Educador/a de Párvulos |
1 |
Ministerio de Educación (2001). La Educación Parvularia en Chile. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Construcción de la Identidad Docente del/la Educador/a de Párvulos |
1 |
García Huidobro, J. E. (Ed.) (1999). La reforma educacional chilena. Popular. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Construcción de la Identidad Docente del/la Educador/a de Párvulos |
1 |
Cerda, L. (2006). Un siglo de educación parvularia en Chile: un vistazo a su historia y desarrollo. Mataquito. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Expresión y Apreciación Estética, Corporal y Musical |
1 |
Lowenfeld, V. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. Síntesis. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Expresión y Apreciación Estética, Corporal y Musical |
1 |
Aguirre de Mena, O. y De Mena Gonzalez, A.(1992). Educación musical: manual para el profesorado.Aljibe. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Expresión y Apreciación Estética, Corporal y Musical |
1 |
Revel, G. (1996). El lenguaje corporal. EDAF. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Expresión y Apreciación Estética, Corporal y Musical |
1 |
De Bono, E. (2002). El pensamiento lateral: manual de creatividad. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Expresión y Apreciación Estética, Corporal y Musical |
1 |
Choque, J. (2015). La expresión corporal: 300 ejercicios de expresión corporal, mimo y juego teatral. Robinbook. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Expresión y Apreciación Estética, Corporal y Musical |
1 |
Frega, A. L. ( 2005). Música para Maestros. Grao. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Expresión y Apreciación Estética, Corporal y Musical |
1 |
Olivares, P.(1998). Arriba el telón: técnicas para el montaje de obras de teatro en enseñanza preescolar y básica. Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Habilidades Académicas I |
1 |
Lomas, C. (2015). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad: competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. México, D.F: Flacso. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Juego y Educación |
1 |
Bantula, J. (1997). Juegos motores cooperativos. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Juego y Educación |
1 |
Peralta, M. (2007). Una pedagogía de las oportunidades: nuevas ventanas para los párvulos latinoamericanos del siglo XXI .Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Currículum |
2 |
Zabalza, M. (2007). Diseño y desarrollo curricular. Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Currículum |
2 |
Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Currículum |
2 |
Grundy, S. (1998). Producto y praxis del curriculum. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Currículum |
2 |
Coll, C. (1991). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Diversidad, Inclusión y Política |
2 |
Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocoloniales.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
El Juego como Estrategia Didáctica de la Primera Infancia |
2 |
Bantula, J. (1997). Juegos motores cooperativos. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
El Juego como Estrategia Didáctica de la Primera Infancia |
2 |
Winnicott, D. W. (1971). Realidad y juego. Gedisa. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Modalidades Curriculares en la Primera Infancia |
2 |
Peralta, M. V. (1998). El currículo en el jardín infantil: (un análisis crítico).Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Modalidades Curriculares en la Primera Infancia |
2 |
Pousin, Ch. (2019). La pedagogía Montessori. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Modalidades Curriculares en la Primera Infancia |
2 |
Cagliari, P. (2018). Loris Malaguzzy y las escuelas Reggio Emilia: una selección de textos y discursos de 1945 a 1993. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Modalidades Curriculares en la Primera Infancia |
2 |
Cerda, L. (2006). Un siglo de educación parvularia en Chile: un vistazo a su historia y desarrollo. Mataquito. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Inicial I en Educación Diferencial |
2 |
Kozulin, A. (1994). La psicología de Vigotsky. Alianza |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Evaluación |
3 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Evaluación |
3 |
Castillo, S. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.Prentice-Hall. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Evaluación |
3 |
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). La práctica de evaluación educativa.Pearson. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Evaluación |
3 |
Casanova, M. A. (2007). Manual de evaluación educativa. La Muralla. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Evaluación |
3 |
Ahumada, P. (1983).Principios y procedimientos de evaluación. Ediciones Universitarias de Valparaíso. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Literatura Infantil |
3 |
Peña Muñoz, M. (1996). Alas para la infancia: fundamentos de literatura infantil. Universitaria. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Literatura Infantil |
3 |
Camacho, S. (2007). Educación infantil. Aljibe. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Literatura Infantil |
3 |
Sánchez, L. (2004). Literatura infantil y lenguaje literario.Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Literatura Infantil |
3 |
Mistral, G. (2010). Poesía infantil. Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Literatura Infantil |
3 |
Beuchat, C. (1997). Poesía, mucha poesía en la educación básica.Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Literatura Infantil |
3 |
Cervera, J. (1991). Teoría de la literatura infantil. Mensajero. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Inicial II en Educación Diferencial |
3 |
Bruner, J. (2004). Desarrollo cognitivo y educación.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Inicial II en Educación Diferencial |
3 |
Rodríguez, S., Arancibia, V. y Undurraga, C. (2011).Escala de evaluación del desarrollo psicomotor de 0 a 24 meses (EEDP). Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Inicial II en Educación Diferencial |
3 |
Kozulin, A. (1994). La psicología de Vigotsky. Alianza |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Inicial II en Educación Diferencial |
3 |
Pikler, E. (1984). Moverse en libertad: desarrollo de la motricidad global. Narcea |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Inicial II en Educación Diferencial |
3 |
Piaget, J. (1995). Seis estudios de psicología.Seix Barral. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Inicial II en Educación Diferencial |
3 |
Haussler, M. y Marchant, T. (2014).Test de desarrollo Psicomotor de 2 a 5 años (TEPSI). Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Barbera, E., Bolívar, A., Calvo, J. R., Coll, C., Fuster, J., García, M. C., Grau, R., Lopez Cabañas, A., De Manuel, J., Marrero, M., Molla, J., Navarro, M. C., Onrubia, J., Pozo, J. I., Rodríguez, F., Segura, J. M., Soler, M., Teberoski, A., Torres, M. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Delval, J. (2008). El desarrollo humano. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Wellman, H. (2014). La construcción de la mente: cómo se desarrolla la teoría de la mente.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Burman, E. (1998). La deconstrucción de la psicología evolutiva.Visor. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2007). Manual de psicología educacional. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Saunders, R. y Bingham-Newman, A. (2000). Perspectivas piagetanas en la educación infantil. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Santrock, J. (2011). Psicología de la Educación. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía.Crítica. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Servat, B. (2007). Sociología para educadores. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica de las Artes Integradas |
4 |
Kohl, M-A. (1994). Arte infantil: actividades de expresión plástica para 3-6 años.Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica de las Artes Integradas |
4 |
Lowenfeld, V. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. Síntesis. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica de las Artes Integradas |
4 |
Beuchat, C.(2004).Desarrollo de la expresión integrada.Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica de las Artes Integradas |
4 |
Marín, R. (2003). Didáctica de la educación artística para primaria. Pearson |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica de las Artes Integradas |
4 |
Frega, L. (2008). Didáctica de la música: las enseñanzas musicales en perspectiva.Bonum. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica de las Artes Integradas |
4 |
Vigostky, L. S. (2012). La imaginación y el arte en la infancia. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Evaluación en la Educación Parvularia |
4 |
Condemarín, M. y Medina, A. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes : un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Evaluación en la Educación Parvularia |
4 |
Barberá, E. (2003). Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Edebé. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Evaluación en la Educación Parvularia |
4 |
Casanova, M. A. (2007). Manual de evaluación educativa. La Muralla. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo en la Primera Infancia |
4 |
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2007). Manual de psicología educacional. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo en la Primera Infancia |
4 |
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo en la Primera Infancia |
4 |
Trianes, M. (2012). Psicología del desarrollo y la educación. Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Psicología del Desarrollo en la Primera Infancia |
4 |
Piaget, J. (1995). Seis estudios de psicología.Seix Barral. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Estimulación Temprana y Apego en la Primera Infancia |
5 |
Bowlby, J. (2019). El apego. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Estimulación Temprana y Apego en la Primera Infancia |
5 |
Hohmann, M. y Weikart, D. (1999). La educación de los niños pequeños en acción: manual para los profesionales de la educación infantil.Trillas. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos de las Ciencias Naturales |
5 |
Merino, G. (1987). Didáctica de las ciencias naturales. Ateneo. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos de las Ciencias Naturales |
5 |
Liguori, L. y Noste, M. (2005) Didáctica de las ciencias naturales / enseñar ciencias naturales. Homo Sapiens. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos de las Ciencias Naturales |
5 |
Kaufman, M. y Fumagalli, L. (2011). Enseñar ciencias naturales: reflexiones y propuestas didácticas. Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos de las Ciencias Sociales |
5 |
Coll, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Paidos. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos de las Ciencias Sociales |
5 |
Cooper, H. (2002). Dida?ctica de la historia en la educacio?n infantil y primaria. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos de las Ciencias Sociales |
5 |
Carretero, M. (2007). Documentos de Identidad : la construcción de la memoria histórica en un mundo global.Paidós. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos de las Ciencias Sociales |
5 |
Vigotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos de las Ciencias Sociales |
5 |
Bourdieu, P. (1996). El oficio del sociólogo. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos de las Ciencias Sociales |
5 |
Castells, M. (2005).Globalización, desarrollo y democracia: Chile en contexto mundial. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos de las Ciencias Sociales |
5 |
Larraín, J. (1996). Modernidad, razón e identidad.Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Metodología e Inclusión en Sala Cuna |
5 |
Hohmann, M. y Weikart, D. (1999). La educación de los niños pequeños en acción: manual para los profesionales de la educación infantil.Trillas. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Metodología e Inclusión en Sala Cuna |
5 |
Kamii, C. (1991) . La teoría de Piaget y la educación Preescolar.Visor. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Metodología e Inclusión en Sala Cuna |
5 |
Pikler, E. (1984). Moverse en libertad: desarrollo de la motricidad global. Narcea |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Metodología e Inclusión en Sala Cuna |
5 |
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Metodología e Inclusión en Sala Cuna |
5 |
Peralta, M. (2007). Una pedagogía de las oportunidades: nuevas ventanas para los párvulos latinoamericanos del siglo XXI .Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Necesidades Educativas e Inclusión en Educación Parvularia |
5 |
Alegre de la Rosa, O. (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. MAD. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Necesidades Educativas e Inclusión en Educación Parvularia |
5 |
Bermeosolo, J. (2005). Como aprenden los seres humanos: mecanismos psicológicos del aprendizaje.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Necesidades Educativas e Inclusión en Educación Parvularia |
5 |
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico.Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Necesidades Educativas e Inclusión en Educación Parvularia |
5 |
García Sánchez, J. (2003). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Pirámide. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Necesidades Educativas e Inclusión en Educación Parvularia |
5 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Necesidades Educativas e Inclusión en Educación Parvularia |
5 |
Bermeosolo, J. (2017). Psicopedagogía de la diversidad en el aula .Alfaomega . |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Intermedia I |
5 |
Ovejero, A. (2005). La convivencia sin violencia recursos para educar.MAD. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Intermedia I |
5 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica de las Ciencias Naturales |
6 |
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria.Síntesis. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica de las Ciencias Naturales |
6 |
Adúriz-Bravo, A. (2007). Introducción a la naturaleza de las ciencia.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos del Lenguaje |
6 |
Swartz, S. (2017) Cada niño un lector: estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos del Lenguaje |
6 |
Beuchat, C.(2004).Desarrollo de la expresión integrada.Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos del Lenguaje |
6 |
Desinano, N. y Avendaño, F. (2006). Didáctica de las ciencias del lenguaje enseñar ciencias del lenguaje (cara), enseñar a enseñar ciencias del lenguaje (ceca). Homo Sapiens. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos del Lenguaje |
6 |
Gal, M. D., Gall, J., Jacobsen, D. R. y Bullock, T. L. (1994).Herramientas para el aprendizaje.Aique |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos del Lenguaje |
6 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos del Lenguaje |
6 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Metodología e Inclusión en Nivel Medio |
6 |
Camacho, S. (2007). Educación infantil. Aljibe. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Metodología e Inclusión en Nivel Medio |
6 |
Loughlin, C. , Suina, J. y Solana, G. (2002). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Metodología e Inclusión en Nivel Medio |
6 |
Peralta, M. V. (1998). El currículo en el jardín infantil: (un análisis crítico).Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Metodología e Inclusión en Nivel Medio |
6 |
Hohmann, M. y Weikart, D. (1999). La educación de los niños pequeños en acción: manual para los profesionales de la educación infantil.Trillas. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Metodología e Inclusión en Nivel Medio |
6 |
Peralta, M. (2007). Una pedagogía de las oportunidades: nuevas ventanas para los párvulos latinoamericanos del siglo XXI .Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Planificación Diversificada del Aprendizaje |
6 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Intermedia II |
6 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica de las Ciencias Sociales en la Primera Infancia |
7 |
Carretero, M., Limón, M., Rodríguez, M., Baillo, M., Lopez Majon, A. y Voss, J.(2005). Construir y enseñar: las ciencias sociales y la historia. Aique. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica de las Ciencias Sociales en la Primera Infancia |
7 |
Caldarola, G. (2005). Didáctica de las ciencias sociales: ¿cómo enseñar? ¿cómo aprender?.Bonum. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica de las Ciencias Sociales en la Primera Infancia |
7 |
Comes, P., Quinquer, D., Benejam, P. y Pages, J. (2004). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE/Horsori. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica del Lenguaje |
7 |
Villalon, M. (2016).Alfabetización inicial claves de acceso al aprendizaje de la lectura y escritura desde los primeros meses de vida. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica del Lenguaje |
7 |
Swartz, S. (2017) Cada niño un lector: estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica del Lenguaje |
7 |
Beuchat, C.(2004).Desarrollo de la expresión integrada.Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica del Lenguaje |
7 |
Desinano, N. y Avendaño, F. (2006). Didáctica de las ciencias del lenguaje enseñar ciencias del lenguaje (cara), enseñar a enseñar ciencias del lenguaje (ceca). Homo Sapiens. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica del Lenguaje |
7 |
Gal, M. D., Gall, J., Jacobsen, D. R. y Bullock, T. L. (1994).Herramientas para el aprendizaje.Aique |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica del Lenguaje |
7 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos de las Relaciones Lógico Matemáticas |
7 |
Osborne, R. y Freyberg, P. (1998). El aprendizaje de las ciencias : implicaciones de las ideas previas de los alumnos. Narcea. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos de las Relaciones Lógico Matemáticas |
7 |
Harlen, W. (1998). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Fundamentos de las Relaciones Lógico Matemáticas |
7 |
Catalá, M. (2002). Las ciencias en la escuela: teorías y prácticas. Graó. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Metodología e Inclusión en Nivel Transición |
7 |
Loughlin, C. , Suina, J. y Solana, G. (2002). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Metodología e Inclusión en Nivel Transición |
7 |
Peralta, M. (2007). Una pedagogía de las oportunidades: nuevas ventanas para los párvulos latinoamericanos del siglo XXI .Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Intermedia III |
7 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica de las Relaciones Lógico Matemáticas |
8 |
Castro Martínez, E., Azcarate, P., Cañizares, M. J., Cardeñoso, J. M., Carrillo, J., Castro, E., Contreras, L., Coriat, M., Fernández, F., Flores, P., Frias, A., García, M., Gil, F., González, J. L., Llinares, S., Maza, C., Moreno, M. F., Rico, L. Roa, R. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Didáctica de las Relaciones Lógico Matemáticas |
8 |
Cofré, A. y Tapia, L. (2002). Matemática recreativa en el aula .Alfaomega. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Diseño y Evaluación de Proyectos |
8 |
Sapag, J. M. (2000). Evaluación de proyectos: guía de ejercicios problemas y soluciones. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Investigación Educativa |
8 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Investigación Educativa |
8 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Investigación Educativa |
8 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Investigación Educativa |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Investigación Educativa |
8 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Investigación Educativa |
8 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Ovejero, A. (2005). La convivencia sin violencia recursos para educar.MAD. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Trabajo Colaborativo con Familia |
8 |
Aguilar, M. (2001). Educación familiar: ¿reto o necesidad?. Dykinson. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Trabajo Colaborativo con Familia |
8 |
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad.ICE-HORSORI. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Trabajo Colaborativo con Familia |
8 |
Omer, H. (2018). La nueva autoridad familia, escuela, comunidad. Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Trabajo Colaborativo con Familia |
8 |
Catalán, R. (2004). Valores, sociedad y educación. LOM. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Electivo de Profundización |
9 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Electivo de Profundización |
9 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Electivo de Profundización |
9 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Electivo de Profundización |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Profesional |
9 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Profesional |
9 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Profesional |
9 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Profesional |
9 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Profesional |
9 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Profesional |
9 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Profesional |
9 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Profesional |
9 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Práctica Profesional |
9 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Proyecto de Grado |
9 |
Camacho Lazarraga, P., Guerrero Puerta, L., Martín Barrero, A., Guerrero Puerta, M., and Alias García, A. (2020). Innovación e investigación en deporte y educación para una enseñanza eficaz. Dykinson. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Proyecto de Grado |
9 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Proyecto de Grado |
9 |
Kinnear, T. C. (1998). Investigación de mercado: un enfoque aplicado.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Proyecto de Grado |
9 |
McMillan, J. y Shumacher, S. (2005). Investigación educativa.La Muralla. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Proyecto de Grado |
9 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Proyecto de Grado |
9 |
Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Proyecto de Grado |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Proyecto de Grado |
9 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Educación Parvularia |
Proyecto de Grado |
9 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Area M., M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Síntesis. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Salinas, J. y Pérez, A. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Síntesis. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Loveless, A. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital creatividad, educación, tecnología, sociedad.Narcea. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Cacheiro, María. (2016). Recursos tecnológicos en contextos educativos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Alonso, García, C. M. y Gil Uned, D.(2017). Tecnología educativa. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Lomas, C. (2015). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad: competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. México, D.F: Flacso. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Identidad Profesional del Profesor/a de Historia y Geografía |
1 |
Ruffinelli, A., Cordoba, C. y Cisternas, T. (2017). Iniciarse en la docencia: relatos de once experiencias. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Identidad Profesional del Profesor/a de Historia y Geografía |
1 |
Arévalo, A. (2019). Palabra docente. Ocho Libros. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Identidad Profesional del Profesor/a de Historia y Geografía |
1 |
Avalos, B. (2013). ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile. Universitaria. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Naranjo Ramírez, G. (1993). Apuntes de geografía.IGM. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Instituto Geográfico Militar.(2018). Atlas geográfico para la educación. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Romero, H., Borgel, R. y Vio Urrutia, D. (1983). Fundamentos geográficos del territorio nacional. IGM. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Strahler, A. y Strahler, A. H. (1989). Geografía Física. Omega. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Strahler, A. y Strahler, A. H. (1989). Geografía Física. Omega. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Gutierrez, M. (2001). Geomorfología climática.Omega. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía. Ariel. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos I |
1 |
Bordsdorf, A., Sánchez, R. y Hidalgo, R. (2018). ¿Qué es la geografía?: breve Introducción al estudio y métodos de la ciencia geográfica. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Kottak, C. y Campos Olguín, V. (2011). Antropología cultural. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Cassirer, E. (2006). Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Giannini, H. (2005). Breve historia de la filosofía. Catalonia. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Foucault, M. (2017). Discurso y verdad. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Huntington, S. (1997). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Planeta. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Herskovits, M. (2007). El hombre y sus obras: la ciencia de la antropología cultural.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Soto, A. (2006). El presente es historia: reflexiones de teoría y método.Centro de Estudios Bicentenario CIMAS. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Berlin, I. (2017). El sentido de la realidad. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Firth, H. R. (2001). Elementos de antropología social. Amorrotu. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Hall, S. (2017). Estudios culturales.Paidos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Izuzquiza, I. (2003). Filosofía del presente: una teoría de nuestro tiempo. Alianza. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Burke, P. (Ed.) (2003). Formas de hacer historia. Alianza. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Cotterell, A. (Ed.) (2000). Historia de las civilizaciones antiguas. Cri?tica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Cotterell, A. (Ed.) (2000). Historia de las civilizaciones antiguas. Cri?tica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Burrow, J. (2008). Historia de las historias. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad.Paidos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Collingwood, R.G. (2004). Idea de la historia. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Watson, P. (2009). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Harris, M. (2004). Introducción a la antropología general.Alianza. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Bloch, M. (2000). Introducción a la historia.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Reichholf, J. (2001). La aparición del hombre. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Leakey, R. (1981). La formación de la humanidad. Del Serbal. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Gombrich, E. (1995). La historia del arte. Phaidon. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Salazar, G. (2017). La historia desde abajo y desde adentro. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Gazmuri, C. (2006). La historiografía chilena: (1842-1970). Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Offenstadt, N. (2014). Las palabras del historiador.Universidad Alberto Hurtado. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Henriquez, R. (2018). Leer y escribir para aprender historia. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Childe, V.G. (2006). Los orígenes de la civilización.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Arístoteles (1994). Metafísica (Trad. T. Calvo Martínez). Gredos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
White, H. (2005). Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Peña Vial, J. (2002). La poética del tiempo: ética y estética de la narración. Universitaria. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Heller, A. (2005). Teoría de la historia. Fontamara. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Krebs, R. y Cruz, N. (1998). Vivir lo que tiene más vida: Ricardo Krebs W. Conversaciones con Nicolás Cruz. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos I |
1 |
Wiesel, E., Barret Drucoco, F. y Peña-Wasaff, S. (2007). ¿Por qué recordar?: Foro Internacional Memoria e Historia UNESCO 25 marzo 1998 - La Sorbonne 26 marzo 1998. Gránica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Currículum |
2 |
Zabalza, M. (2007). Diseño y desarrollo curricular. Narcea. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Currículum |
2 |
Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Currículum |
2 |
Grundy, S. (1998). Producto y praxis del curriculum. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Currículum |
2 |
Coll, C. (1991). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Diversidad, Inclusión y Política |
2 |
Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocoloniales.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Naranjo Ramírez, G. (1993). Apuntes de geografía.IGM. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Instituto Geográfico Militar.(2018). Atlas geográfico para la educación. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Badie, B. (2007). El estado del mundo, anuario económico: geopolítica mundial. Akal. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Stiglitz, J. E. y Rodríguez, C.(2018). El malestar en la globalización.Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Romero, H., Borgel, R. y Vio Urrutia, D. (1983). Fundamentos geográficos del territorio nacional. IGM. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Strahler, A. y Strahler, A. H. (1989). Geografía Física. Omega. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Gutierrez, M. (2001). Geomorfología climática.Omega. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Cunill Grau, P. (1995). Las transformaciones del espacio geohistórico latinoamericano 1930-1990.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía. Ariel. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Cereceda, P. y Errázuriz K., A. M. (2010). Manual de geografía: Chile, América y el mundo.Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Albet, A. y Benejam, P.(2000). Una geografía humana renovada: lugares y regiones en un mundo global.Vincens Vives. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Geográficos II |
2 |
Bordsdorf, A., Sánchez, R. y Hidalgo, R. (2018). ¿Qué es la geografía?: breve Introducción al estudio y métodos de la ciencia geográfica. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos II |
2 |
Berlin, I. (2017). El sentido de la realidad. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos II |
2 |
Hall, S. (2017). Estudios culturales.Paidos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos II |
2 |
Burke, P. (Ed.) (2003). Formas de hacer historia. Alianza. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos II |
2 |
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad.Paidos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos II |
2 |
Salazar, G. (2017). La historia desde abajo y desde adentro. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos II |
2 |
Offenstadt, N. (2014). Las palabras del historiador.Universidad Alberto Hurtado. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Introducción a los Estudios Históricos II |
2 |
Henriquez, R. (2018). Leer y escribir para aprender historia. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Evaluación |
3 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Evaluación |
3 |
Castillo, S. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.Prentice-Hall. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Evaluación |
3 |
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). La práctica de evaluación educativa.Pearson. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Evaluación |
3 |
Casanova, M. A. (2007). Manual de evaluación educativa. La Muralla. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Evaluación |
3 |
Ahumada, P. (1983).Principios y procedimientos de evaluación. Ediciones Universitarias de Valparaíso. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Mondolfo, R. (2002). Breve historia del pensamiento antiguo. Losada. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Christol, M. (2005). De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras. Akal. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Platón (1981). Diálogos. (Trads. C. García, M. Martínez, E. Lledo y F. Lisi). Gredos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Grimal, P. (2000). El imperio romano. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Vidal-Naquet, P. (2007). El mundo de Homero.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Amouretti, M.C. y Ruze, F. (2000). El mundo griego antiguo. Akal. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Momigliano, A. (1997). Ensayos de historiografía antigua y moderna. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Avallo, G. y Chartier, R. (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental.Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Sabine, G. (1996). Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Aries, P. y Duby, G. (Eds.) (2005). Historia de la vida privada : V.1. del imperio romano al año mil. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Duby, G. y Perrot, M. (1993). Historia de las Mujeres.Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Levi, G. y Schmith, J. C. (1996). Historia de los jóvenes I: de la antigüedad a la edad moderna. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Watson, P. (2009). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Finley, M. (1999). La economía de la antigüedad. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Gombrich, E. (1995). La historia del arte. Phaidon. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Bowra, C. M. (2003). La literatura griega. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Cantarella, R. (1972). La literatura griega de la época helenística e imperial. Losada. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Arístoteles (1994). Metafísica (Trad. T. Calvo Martínez). Gredos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Aristóteles (1997). Política (Trad. P. de Azcárate). Espasa. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Clásico |
3 |
Aristóteles (1999). Retórica (Trad. A. Tovar). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Volante, P. y Muller, M. (2017). 9 Claves ELI: manual de prácticas para equipo de liderazgo instruccional. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad.ICE-HORSORI. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Omer, H. (2018). La nueva autoridad familia, escuela, comunidad. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Bellei, C. (2015). Nadie dijo que era fácil: escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después. LOM. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Servat, B. (2007). Sociología para educadores. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Bardiza, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. OIE. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (2005). ¿Quién dijo que no se puede? escuelas efectivas en sectores de pobreza. Ediciones MINEDUC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Barbera, E., Bolívar, A., Calvo, J. R., Coll, C., Fuster, J., García, M. C., Grau, R., Lopez Cabañas, A., De Manuel, J., Marrero, M., Molla, J., Navarro, M. C., Onrubia, J., Pozo, J. I., Rodríguez, F., Segura, J. M., Soler, M., Teberoski, A., Torres, M. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Delval, J. (2008). El desarrollo humano. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Wellman, H. (2014). La construcción de la mente: cómo se desarrolla la teoría de la mente.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Burman, E. (1998). La deconstrucción de la psicología evolutiva.Visor. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2007). Manual de psicología educacional. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Saunders, R. y Bingham-Newman, A. (2000). Perspectivas piagetanas en la educación infantil. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Santrock, J. (2011). Psicología de la Educación. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía.Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Servat, B. (2007). Sociología para educadores. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Prehispánica |
4 |
León-Portilla, M., Helms, M., Murra, J., Elliott, J., Wachtel, N., Macleond, M., Brading, D. A. y Acosta, A. (2001). Historia de América Latina: América Latina Colonial: La América Precolombina y la Conquista. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Prehispánica |
4 |
Cotterell, A. (Ed.) (2000). Historia de las civilizaciones antiguas. Cri?tica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Prehispánica |
4 |
Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Gedisa. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Prehispánica |
4 |
Murra, J. (1999). La organización económica del estado Inca. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Prehispánica |
4 |
Childe, V.G. (2006). Los orígenes de la civilización.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Prehispánica |
4 |
Mostny, G. (1999). Prehistoria de Chile.Universitaria. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Abailard, P. (2002). Cartas de Abelardo y Eloísa. Alianza. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Momigliano, A. (1997). Ensayos de historiografía antigua y moderna. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Duby, G. (2007). Europa en la Edad Media.Paidós. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Avallo, G. y Chartier, R. (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental.Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Sabine, G. (1996). Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Aries, P. y Duby, G. (Eds.) (2005). Historia de la vida privada : V.1. del imperio romano al año mil. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Aries, P. y Duby, G. (Eds.) (2005). Historia de la vida privada : V.2. de la Europa feudal al renacimiento. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Duby, G. y Perrot, M. (1993). Historia de las Mujeres.Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Watson, P. (2009). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Dhondt, J. y Drake, E. (2006). La alta edad media. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Le Goff, J. (2010). La civilización del occidente medieval. Paidós. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Gombrich, E. (1995). La historia del arte. Phaidon. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Medieval |
4 |
Sergi, G. (2000). La idea de la edad media: entre el sentido común y la práctica historiográfica.Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Monereo Font, Carles (2004). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Grao. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Henriquez, R. (2018). Leer y escribir para aprender historia. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Instituto Geográfico Militar.(2018). Atlas geográfico para la educación. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Eyzaguirre, J. (1967). Historia de las fronteras y límites de Chile.Universitaria. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Romero, H., Borgel, R. y Vio Urrutia, D. (1983). Fundamentos geográficos del territorio nacional. IGM. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Sánchez Muñoz, A. (2016).Geografía de Chile. Bibliográfica Internacional. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Castro Avaria, C.(2015). Las dunas costeras de Chile. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Elizalde Mac-Clure, R. (1970). La sobrevivencia de Chile: la conservación de sus recursos naturales renovables. Servicio Agrícola y Ganadero. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Cereceda, P. y Errázuriz K., A. M. (2010). Manual de geografía: Chile, América y el mundo.Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Territorio y Paisaje Chileno |
4 |
Arenas Vásquez, F. (2001). Ordenamiento del territorio chileno.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
León-Portilla, M., Helms, M., Murra, J., Hidalgo Leguede, J., Elliott, J., Wachtel, N., Macleond, M., Brading, D. A. y Acosta, A. (2003). América Latina en la Época Colonial. 1. España y América de 1492 a 1808.Crítica |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
Wallernstein, I. (1979). El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
Parry, J. (1998). Europa y la expansión del mundo (1415-1715).Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
León-Portilla, M., Helms, M., Murra, J., Elliott, J., Wachtel, N., Macleond, M., Brading, D. A. y Acosta, A. (2001). Historia de América Latina: v. 2. América Latina Colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
León-Portilla, M., Helms, M., Murra, J., Elliott, J., Wachtel, N., Macleond, M., Brading, D. A. y Acosta, A. (2001).Historia de América Latina: v. 3. América Latina Colonial: Economía. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
León-Portilla, M., Helms, M., Murra, J., Elliott, J., Wachtel, N., Macleond, M., Brading, D. A. y Acosta, A. (2001). Historia de América Latina: V. 4. América Latina Colonial: población, sociedad y cultura. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
Bernand, C. (1996). Historia del nuevo mundo: del descubrimiento a la conquista, la experiencia europea 1492-1550.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
Mellafe, R.(1995). Historia Social de Chile y América. Universitaria. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
Romano, R.(2004). Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano: siglos XVI – XVIII. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
De Ramón, A. (2016). Santiago de Chile: historia de una sociedad urbana. Catalonia. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Colonial |
5 |
Villalobos, S. (1995). Vida fronteriza en la Araucanía: el mito de la guerra de Arauco. Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Carretero, M., Limón, M., Rodríguez, M., Baillo, M., Lopez Majon, A. y Voss, J.(2005). Construir y enseñar: las ciencias sociales y la historia. Aique. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Domínguez, M. (Coord.) (2004). Didáctica de las ciencias sociales para primaria.Pearson. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1993). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Paidos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1993). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Paidos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Caldarola, G. (2005). Didáctica de las ciencias sociales: ¿cómo enseñar? ¿cómo aprender?.Bonum. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Sole, I. y Zabala, A. (2004). El constructivismo en el aula. Graó. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Torres, J. (1991). El currículum oculto. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Kemis, S. (1998). El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Burón Orejas, J. (2012). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Mensajero. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Comes, P., Quinquer, D., Benejam, P. y Pages, J. (2004). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE/Horsori. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Rico, L. y Madrid, D. (Eds.) (2000). Fundamentos didácticos de las áreas curriculares.Síntesis. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Joyce, B., Ventureira, G., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Gedisa. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Coll, C. (1991). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
González, F. (1999). Temas transversales y áreas curriculares: hacer reforma. Alauda-Anaya. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Lundgren, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum.Magisterio. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad I |
5 |
Gómez, M. (2017). ¿Por qué enseño como enseño?: tres actividades para aprender ciencias. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Guerrero, C. y Guerrero, C. (1998). Breve historia de los Estados Unidos de América. Universitaria. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Krebs, R. (2007). Breve historia universal (hasta el año 2000). Universitaria. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Rousseau, J.J. (1999). El contrato social. Tecnos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Descartes, R. (1998). Discurso del método (Trad. A. Gual Mir). Losada-Océano. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Hazard, P. (1998). El pensamiento Europeo en el siglo XVIII.Alianza. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Maquiavelo, N. (1995). El Príncipe. M.E. Editores. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Flinn, M. W. (1989). El sistema demográfico europeo: 1500-1820. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Momigliano, A. (1997). Ensayos de historiografía antigua y moderna. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Parry, J. (1998). Europa y la expansión del mundo (1415-1715).Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
López, L. (1999). Geografía política.Cátedra. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Sabine, G. (1996). Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Aries, P. y Duby, G. (Eds.) (2005). Historia de la vida privada : v.3. del renacimiento a la ilustración.Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Watson, P. (2009). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Burckhardt, J. (2004). La cultura del renacimiento en Italia. Akal. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Tenenti, A. (2001). La edad moderna: siglos XVI-XVIII. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Hobsbawm, E. (2003). La era del Capital 1848-1875.Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Moderno |
5 |
Febvre, L. (2010). Martín Lutero: un destino.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Gresh, A. (2006). Atlas de Le Monde Diplomatique . Capital Intelectual. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
SAMUELSON, P. (2003). Economía, Macroeconomía, México: Mc Graw Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Badie, B. (2007). El estado del mundo, anuario económico: geopolítica mundial. Akal. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Buthler, J. (2007). El género en disputa. Paidos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Flinn, M. W. (1989). El sistema demográfico europeo: 1500-1820. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
López, L. (1999). Geografía política.Cátedra. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Livi-Bacci, M. (2009). Historia mínima de la población mundial.Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Livi-BacciI, M. (2000). Introducción a la demografía. Ariel. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía. Ariel. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Arenas Vásquez, F. (2001). Ordenamiento del territorio chileno.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Kirkwood, J. (1982). Ser política en Chile: las feministas y los partidos.Flacso. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Meller, P. (2018). Un siglo de economía política chilena (1890-1990). Uqbar. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Albet, A. y Benejam, P.(2000). Una geografía humana renovada: lugares y regiones en un mundo global.Vincens Vives. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Albet, A. y Benejam, P.(2000). Una geografía humana renovada: lugares y regiones en un mundo global.Vincens Vives. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Población, Economía y Sociedad |
5 |
Harbey, D. (2018). Urbanismo y segregación social. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Volante, P. y Muller, M. (2017). 9 Claves ELI: manual de prácticas para equipo de liderazgo instruccional. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros.Trillas. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Orellana, V. (2018). Entre el mercado gratuito y la educación pública. Lom. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Briones, G. (2000). La investigación en el aula y en la escuela. Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia I |
5 |
Servat, B. (2007). Sociología para educadores. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Moderna |
6 |
Chevalier, F. (1999). América Latina: de la Independencia a nuestros días. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Moderna |
6 |
Collier, S. (2008). Chile: La construcción de una República 1830-1865.Política e ideas. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Moderna |
6 |
Collier, S. y Sater, W. (1999). Historia de Chile 1808-1994. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Moderna |
6 |
Stuven, A. (2017). La república en sus laberintos. Legatum. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Moderna |
6 |
French, D. (2018). Reformas económicas en Chile (1973-2017). Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Moderna |
6 |
Meller, P. (2018). Un siglo de economía política chilena (1890-1990). Uqbar. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Moderna |
6 |
Serrano, S. (2016). Universidad y nación: Chile en el siglo XIX. Universitaria. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Domínguez, M. (Coord.) (2004). Didáctica de las ciencias sociales para primaria.Pearson. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Caldarola, G. (2005). Didáctica de las ciencias sociales: ¿cómo enseñar? ¿cómo aprender?.Bonum. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Sole, I. y Zabala, A. (2004). El constructivismo en el aula. Graó. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Torres, J. (1991). El currículum oculto. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Kemis, S. (1998). El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Burón Orejas, J. (2012). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Mensajero. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Comes, P., Quinquer, D., Benejam, P. y Pages, J. (2004). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE/Horsori. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Rico, L. y Madrid, D. (Eds.) (2000). Fundamentos didácticos de las áreas curriculares.Síntesis. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Muñoz, I. y Ossandón, L. (2013). La didáctica de la historia y la formación de ciudadanos en el mundo actual. LOM. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Henriquez, R. (2018). Leer y escribir para aprender historia. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Joyce, B., Ventureira, G., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Gedisa. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Ibarra, M. y Ramírez, C. y Bonomo, U. (2017). Patrimonio en construcción: reflexiones para la Educación Media. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum.Magisterio. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la Especialidad II |
6 |
Gómez, M. (2017). ¿Por qué enseño como enseño?: tres actividades para aprender ciencias. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
6 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
6 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
6 |
Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocoloniales.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
6 |
Gómez, M. (2017). ¿Por qué enseño como enseño?: tres actividades para aprender ciencias. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable |
6 |
Nebel, B. y Wright, R. (1999). Ciencias ambientales: ecología y desarrollo sostenible. Pearson. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable |
6 |
Castro Avaria, C.(2015). Las dunas costeras de Chile. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable |
6 |
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía. Ariel. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable |
6 |
Arenas Vásquez, F. (2001). Ordenamiento del territorio chileno.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable |
6 |
Harbey, D. (2018). Urbanismo y segregación social. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Contemporáneo |
6 |
Huntington, S. (1997). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Contemporáneo |
6 |
Procacci, G. (2007). Historia general del siglo XX. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Contemporáneo |
6 |
Hobsbawm, E. (2003). La era del Capital 1848-1875.Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Contemporáneo |
6 |
Hobsbawm, E. (2003). La era del Capital 1848-1875.Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Mundo Contemporáneo |
6 |
Arendt, H. (2018). Sobre la violencia. Alianza. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Volante, P. y Muller, M. (2017). 9 Claves ELI: manual de prácticas para equipo de liderazgo instruccional. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros.Trillas. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Orellana, V. (2018). Entre el mercado gratuito y la educación pública. Lom. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Briones, G. (2000). La investigación en el aula y en la escuela. Andrés Bello. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia II |
6 |
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Contemporánea |
7 |
Chevalier, F. (1999). América Latina: de la Independencia a nuestros días. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Contemporánea |
7 |
León-Portilla, M., Helms, M., Murra, J., Elliott, J., Wachtel, N., Macleond, M., Brading, D. A. y Acosta, A. (2001). Historia de América Latina: v.11. Economía y sociedad desde 1930. Crítica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Contemporánea |
7 |
Di Tella, T. (1997). Historia de los partidos políticos en América Latina: siglo XX. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Contemporánea |
7 |
Correa, S., Figueroa, C., Jocelyn-Holt, A., Rolle, C. y Vicuña, M. (2005). Historia del siglo XX chileno: balance paradojal. Sudamericana. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Chile y América Contemporánea |
7 |
Fermandois, J. (2005). Mundo y fin de mundo: Chile en la política mundial 1900-2004. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Formación Ciudadana |
7 |
Malamud, C. (1999). América Latina: siglo XX la búsqueda de la democracia. Síntesis. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Formación Ciudadana |
7 |
Correa, S. y Ruiz-Tagle, P. (2010). Ciudadanos en democracia: fundamentos del sistema político chileno. Debate. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Formación Ciudadana |
7 |
Hubner Gallo, J. (1995). Introducción al derecho. Jurídica de Chile. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Formación Ciudadana |
7 |
Crouch, C. (2003). Posdemocracia. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Formación Ciudadana |
7 |
Cea Egaña, J. L. (2000). Teoría del gobierno: derecho chileno y comparado. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Formación Ciudadana |
7 |
Sartori, G., González, M. A., Pestelline, M. C. y Ruiz de Azua, M. A. (2007). ¿Qué es la democracia?. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Investigación Educativa |
7 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Investigación Educativa |
7 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Investigación Educativa |
7 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Investigación Educativa |
7 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Investigación Educativa |
7 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Investigación Educativa |
7 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Gresh, A. (2006). Atlas de Le Monde Diplomatique . Capital Intelectual. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Correa, S. y Ruiz-Tagle, P. (2010). Ciudadanos en democracia: fundamentos del sistema político chileno. Debate. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
SAMUELSON, P. (2003). Economía, Macroeconomía, México: Mc Graw Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Marx, K. (2006). El Capital: crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Stiglitz, J. E. y Rodríguez, C.(2018). El malestar en la globalización.Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Sabine, G. (1996). Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Eyzaguirre, J. (1998). Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Universitaria. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Eyzaguirre, J. (2003). Historia del derecho. Universitaria. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Landreth, H., Colander, D. y Rabasco, M. E. (2006). Historia del pensamiento económico. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Squella, A. (2000). Introducción al derecho.Jurídica de Chile. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Hubner Gallo, J. (1995). Introducción al derecho. Jurídica de Chile. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Castells, M. (2003). La era de la Información: economía, sociedad y cultura. Siglo Veintiuno. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Williams Benavente, J. (1996). Lecciones de introducción al derecho.Fundación de Ciencias Humanas. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Etzioni, A. y Etzioni, E. (2003). Los cambios sociales: fuentes, tipos y consecuencias. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Verdugo, M. y García, A. M. (1996). Manual de derecho político: las instituciones políticas.Jurídica de Chile. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Aristóteles (1997). Política (Trad. P. de Azcárate). Espasa. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Crouch, C. (2003). Posdemocracia. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Crouch, C. (2003). Posdemocracia. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Cea Egaña, J. L. (2000). Teoría del gobierno: derecho chileno y comparado. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Silva Bascuñan, A. (1997). Tratado de derecho constitucional. Jurídica de Chile. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Sartori, G., González, M. A., Pestelline, M. C. y Ruiz de Azua, M. A. (2007). ¿Qué es la democracia?. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Pensamiento Político y Económico |
7 |
Sartori, G., González, M. A., Pestelline, M. C. y Ruiz de Azua, M. A. (2007). ¿Qué es la democracia?. Taurus. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia III |
7 |
Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros.Trillas. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia III |
7 |
Orellana, V. (2018). Entre el mercado gratuito y la educación pública. Lom. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia III |
7 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia III |
7 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia III |
7 |
Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia III |
7 |
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Carretero, M., Limón, M., Rodríguez, M., Baillo, M., Lopez Majon, A. y Voss, J.(2005). Construir y enseñar: las ciencias sociales y la historia. Aique. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Domínguez, M. (Coord.) (2004). Didáctica de las ciencias sociales para primaria.Pearson. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1993). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Paidos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1993). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Paidos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Caldarola, G. (2005). Didáctica de las ciencias sociales: ¿cómo enseñar? ¿cómo aprender?.Bonum. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Sole, I. y Zabala, A. (2004). El constructivismo en el aula. Graó. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Torres, J. (1991). El currículum oculto. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Kemis, S. (1998). El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Burón Orejas, J. (2012). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Mensajero. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Comes, P., Quinquer, D., Benejam, P. y Pages, J. (2004). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE/Horsori. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Rico, L. y Madrid, D. (Eds.) (2000). Fundamentos didácticos de las áreas curriculares.Síntesis. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Joyce, B., Ventureira, G., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Gedisa. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Coll, C. (1991). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
González, F. (1999). Temas transversales y áreas curriculares: hacer reforma. Alauda-Anaya. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Lundgren, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Didáctica de la especialidad III: Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
8 |
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum.Magisterio. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros.Trillas. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Orellana, V. (2018). Entre el mercado gratuito y la educación pública. Lom. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Intermedia IV |
8 |
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Camacho Lazarraga, P., Guerrero Puerta, L., Martín Barrero, A., Guerrero Puerta, M., and Alias García, A. (2020). Innovación e investigación en deporte y educación para una enseñanza eficaz. Dykinson. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Kinnear, T. C. (1998). Investigación de mercado: un enfoque aplicado.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
McMillan, J. y Shumacher, S. (2005). Investigación educativa.La Muralla. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Proyecto de Grado |
8 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Seminario Integrado II: Política, Inclusión y Género |
8 |
Buthler, J. (2007). El género en disputa. Paidos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Seminario Integrado II: Política, Inclusión y Género |
8 |
Zerán F. (Ed.) (2018). Mayo feminist. LOM. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Seminario Integrado II: Política, Inclusión y Género |
8 |
Pavez, I. (2017). Notas sobre infancia, migración y género.RIL. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Seminario Integrado II: Política, Inclusión y Género |
8 |
Kirkwood, J. (1982). Ser política en Chile: las feministas y los partidos.Flacso. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Carretero, M., Limón, M., Rodríguez, M., Baillo, M., Lopez Majon, A. y Voss, J.(2005). Construir y enseñar: las ciencias sociales y la historia. Aique. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Domínguez, M. (Coord.) (2004). Didáctica de las ciencias sociales para primaria.Pearson. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Caldarola, G. (2005). Didáctica de las ciencias sociales: ¿cómo enseñar? ¿cómo aprender?.Bonum. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Sole, I. y Zabala, A. (2004). El constructivismo en el aula. Graó. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Torres, J. (1991). El currículum oculto. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Kemis, S. (1998). El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Burón Orejas, J. (2012). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Mensajero. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Comes, P., Quinquer, D., Benejam, P. y Pages, J. (2004). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE/Horsori. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Rico, L. y Madrid, D. (Eds.) (2000). Fundamentos didácticos de las áreas curriculares.Síntesis. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Joyce, B., Ventureira, G., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Gedisa. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Coll, C. (1991). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
González, F. (1999). Temas transversales y áreas curriculares: hacer reforma. Alauda-Anaya. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Lundgren, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo de profundización en Historia |
9 |
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum.Magisterio. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1993). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Paidos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1993). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Paidos. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Caldarola, G. (2005). Didáctica de las ciencias sociales: ¿cómo enseñar? ¿cómo aprender?.Bonum. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Burón Orejas, J. (2012). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Mensajero. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Comes, P., Quinquer, D., Benejam, P. y Pages, J. (2004). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE/Horsori. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos.Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Joyce, B., Ventureira, G., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Gedisa. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
González, F. (1999). Temas transversales y áreas curriculares: hacer reforma. Alauda-Anaya. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Lundgren, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Morata. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Electivo De Profundización: Diseño de la Enseñanza |
9 |
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum.Magisterio. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica Profesional |
9 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica profesional (Historia y Geografía) |
9 |
Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros.Trillas. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica profesional (Historia y Geografía) |
9 |
Orellana, V. (2018). Entre el mercado gratuito y la educación pública. Lom. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica profesional (Historia y Geografía) |
9 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica profesional (Historia y Geografía) |
9 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica profesional (Historia y Geografía) |
9 |
Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. |
 |
Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media |
Práctica profesional (Historia y Geografía) |
9 |
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado.Morata. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Area M., M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Síntesis. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Salinas, J. y Pérez, A. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Síntesis. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Loveless, A. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital creatividad, educación, tecnología, sociedad.Narcea. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Cacheiro, María. (2016). Recursos tecnológicos en contextos educativos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Alonso, García, C. M. y Gil Uned, D.(2017). Tecnología educativa. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Lomas, C. (2015). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad: competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. México, D.F: Flacso. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Identidad Profesional del Profesor de Inglés |
1 |
Tardif, M. y Cantón, I. (2018). Identidad profesional docente. Narcea. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Identidad Profesional del Profesor de Inglés |
1 |
Ruffinelli, A., Cordoba, C. y Cisternas, T. (2017). Iniciarse en la docencia: relatos de once experiencias. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Identidad Profesional del Profesor de Inglés |
1 |
Avalos, B. (2013). ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile. Universitaria. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado I (Nivel Elemental) |
1 |
Boston, L. M. (2008). A Stranger at Green Knowe. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado I (Nivel Elemental) |
1 |
Greenbaum, S. and Quirk, R. (1990). A Student’s Grammar of the English Language. Essex, UK: Longman. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado I (Nivel Elemental) |
1 |
Hancock, M. (2008). English Pronunciation in Use. Intermediate. Self-study and classroom use. Cambridge: Cambridge University Press |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado I (Nivel Elemental) |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado I (Nivel Elemental) |
1 |
Parrott, M. (2010). Grammar for English Language Teachers. 2nd ed. Cambridge, UK: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado I (Nivel Elemental) |
1 |
Dummet, P., Hughes, J. and Stephenson, H. (2015). Life Level 2A Student Book. Boston: National Geographic Learning. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado I (Nivel Elemental) |
1 |
Baker, A. (2006). Ship or sheep? An intermediate pronunciation course. Cambridge: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado I (Nivel Elemental) |
1 |
Basset, S. (2013). Shirley Jolmes and the Cyber Thief. Oxford: Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado I (Nivel Elemental) |
1 |
Hannam, Joyce. (2008). The death of Karen Silkwood |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado I (Nivel Elemental) |
1 |
Foreman, P. (2008). The mystery of Allegra. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Electivo de Profundización |
10 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Electivo de Profundización |
10 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Electivo de Profundización |
10 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Electivo de Profundización |
10 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica profesional en Enseñanza Básica |
10 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional en Enseñanza Media |
10 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Currículum |
2 |
Zabalza, M. (2007). Diseño y desarrollo curricular. Narcea. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Currículum |
2 |
Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica.Morata. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Currículum |
2 |
Grundy, S. (1998). Producto y praxis del curriculum. Morata. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Currículum |
2 |
Coll, C. (1991). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado II (nivel Pre-intermedio) |
2 |
Greenbaum, S. and Quirk, R. (1990). A Student’s Grammar of the English Language. Essex, UK: Longman |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado II (nivel Pre-intermedio) |
2 |
Dickens, C. (2008). A Tale of Two Cities. Oxford University Press |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado II (nivel Pre-intermedio) |
2 |
Stevenson, R. L. (2008). Dr Jekyll and Mr Hyde. Oxford: Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado II (nivel Pre-intermedio) |
2 |
Hancock, M. (2008). English Pronunciation in Use. Intermediate. Self-study and classroom use. Cambridge: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado II (nivel Pre-intermedio) |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado II (nivel Pre-intermedio) |
2 |
Cruttenden, A. (2014). Gimson's pronunciation of English. UK: Routledge. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado II (nivel Pre-intermedio) |
2 |
Parrott, M. (2010). Grammar for English Language Teachers. 2nd ed. Cambridge, UK: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado II (nivel Pre-intermedio) |
2 |
Dummet, P., Hughes, J. and Stephenson, H. (2015). Life Level 3 Student Book. Boston: National Geographic Learning. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado II (nivel Pre-intermedio) |
2 |
Stewart, M. (2008). The Moonspinners. Oxford: Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Evaluación |
3 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Evaluación |
3 |
Castillo, S. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.Prentice-Hall. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Evaluación |
3 |
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). La práctica de evaluación educativa.Pearson. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Evaluación |
3 |
Casanova, M. A. (2007). Manual de evaluación educativa. La Muralla. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Evaluación |
3 |
Ahumada, P. (1983).Principios y procedimientos de evaluación. Ediciones Universitarias de Valparaíso. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado III (nivel Pre-intermedio) |
3 |
Forster, E. M. (2009). A Passage to India. Oxford: Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado III (nivel Pre-intermedio) |
3 |
Greenbaum, S. and Quirk, R. (1990). A Student’s Grammar of the English Language. Essex, UK: Longman |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado III (nivel Pre-intermedio) |
3 |
Savage, A. and Shafiei, M. (2006). Effective Academic Writing 1: The Paragraph. Oxford: Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado III (nivel Pre-intermedio) |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado III (nivel Pre-intermedio) |
3 |
Parrott, M. (2010). Grammar for English Language Teachers. 2nd ed. Cambridge, UK: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado III (nivel Pre-intermedio) |
3 |
Dummet, P., Hughes, J. and Stephenson, H. (2015). Life Level 3 Student Book. Boston: National Geographic Learning. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Volante, P. y Muller, M. (2017). 9 Claves ELI: manual de prácticas para equipo de liderazgo instruccional. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad.ICE-HORSORI. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Omer, H. (2018). La nueva autoridad familia, escuela, comunidad. Morata. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Bellei, C. (2015). Nadie dijo que era fácil: escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después. LOM. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Servat, B. (2007). Sociología para educadores. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Bardiza, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. OIE. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial I |
3 |
Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (2005). ¿Quién dijo que no se puede? escuelas efectivas en sectores de pobreza. Ediciones MINEDUC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Barbera, E., Bolívar, A., Calvo, J. R., Coll, C., Fuster, J., García, M. C., Grau, R., Lopez Cabañas, A., De Manuel, J., Marrero, M., Molla, J., Navarro, M. C., Onrubia, J., Pozo, J. I., Rodríguez, F., Segura, J. M., Soler, M., Teberoski, A., Torres, M. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Delval, J. (2008). El desarrollo humano. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Wellman, H. (2014). La construcción de la mente: cómo se desarrolla la teoría de la mente.Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Burman, E. (1998). La deconstrucción de la psicología evolutiva.Visor. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2007). Manual de psicología educacional. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Saunders, R. y Bingham-Newman, A. (2000). Perspectivas piagetanas en la educación infantil. Morata. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Santrock, J. (2011). Psicología de la Educación. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía.Crítica. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje |
3 |
Servat, B. (2007). Sociología para educadores. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Bases Curriculares del Inglés en Educación Básica y Media |
4 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Bases Curriculares del Inglés en Educación Básica y Media |
4 |
OCDE. (2004). Revisión de políticas nacionales de educación. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Metodológicos y Principios Didácticos de la Enseñanza del Inglés |
4 |
Ur, P. (1996). A course in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Metodológicos y Principios Didácticos de la Enseñanza del Inglés |
4 |
Richards, J. and Rogers, T. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge Universtity Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Metodológicos y Principios Didácticos de la Enseñanza del Inglés |
4 |
Long, M. and Richards, J. (1987). Methodology in TESOL. Boston: Heinle. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Metodológicos y Principios Didácticos de la Enseñanza del Inglés |
4 |
Brown, H. (2000). Principles of Language Learning and Teaching. Englewood Cliffs: Prentice Hall Regents. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Metodológicos y Principios Didácticos de la Enseñanza del Inglés |
4 |
Hedge, T. (2000). Teaching and learning in the language classroom. Oxford: Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado IV (nivel intermedio) |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado IV (nivel intermedio) |
4 |
Dummet, P., Hughes, J. and Stephenson, H. (2015). Life Level 4 Student Book. Boston: National Geographic Learning. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés Integrado IV (nivel intermedio) |
4 |
Fitzgerald, F. S. (2004) The Great Gatsby. Scribner |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Monereo Font, Carles (2004). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Grao. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Henriquez, R. (2018). Leer y escribir para aprender historia. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial II |
4 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Diseño de instrumentos evaluativos para el aprendizaje del inglés en educación básica y educación media |
5 |
Ioannou-Georgiou, S. and Pavlou, P. (2005). Assessing Young Learners. Oxford: Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Diseño de instrumentos evaluativos para el aprendizaje del inglés en educación básica y educación media |
5 |
Brown, H. (2004). Language assessment principles and classroom practices. Pearson Education limited. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Diseño de instrumentos evaluativos para el aprendizaje del inglés en educación básica y educación media |
5 |
McNamara, T. (2000) Language Testing. Oxford: Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Diseño de instrumentos evaluativos para el aprendizaje del inglés en educación básica y educación media |
5 |
Lindsay, C. and Knight, P. (2006). Learning and Teaching English. Oxford: Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Diseño de instrumentos evaluativos para el aprendizaje del inglés en educación básica y educación media |
5 |
Harmer, J. (2006). The practice of English language. Pearson Education limited. Essex. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés V (nivel intermedio) |
5 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés V (nivel intermedio) |
5 |
Dummet, P., Hughes, J. and Stephenson, H. (2015). Life Level 4 Student Book. Boston: National Geographic Learning. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Literatura y Culturas Inglesas I |
5 |
Brooks-Tyrenman, A., Shuter, J., Smith, J. (2000). Britain 1066-1500. London: Heinemann. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Literatura y Culturas Inglesas I |
5 |
Wordsworth, W. y Taylor, S. (1999). Lyrical Ballads: with a few other poems. London: Penguin. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Literatura y Culturas Inglesas I |
5 |
Hiebert, F. T., Altoff, P., Fischer, F., Keane, K., Parkinson, W. A., Reid, R., y Ruzo Andre?s. (2019) U.S. history: America through the lens 1877 to the present. Chicago, IL: National Geographic Learning. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Literatura y Culturas Inglesas I |
5 |
Hiebert, F. T., Altoff, P., Fischer, F., Keane, K., Parkinson, W. A., Reid, R., y Ruzo Andre?s. (2019). U.S. history: America through the lens. Chicago, IL: National Geographic Learning. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial III |
5 |
Ovejero, A. (2005). La convivencia sin violencia recursos para educar.MAD. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Inicial III |
5 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Didáctica de la Enseñanza del Inglés en Educación Media |
6 |
Ur, P. (2012). A Course in Language Teaching (Revised). Cambridge: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Didáctica de la Enseñanza del Inglés en Educación Media |
6 |
Harmer, J. (2007). How to Teach English. Pearson |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Didáctica de la Enseñanza del Inglés en Educación Media |
6 |
Harmer, J. (2004). How to Teach Writing. Longman |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
6 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
6 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
6 |
Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocoloniales.Morata. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
6 |
Gómez, M. (2017). ¿Por qué enseño como enseño?: tres actividades para aprender ciencias. Morata. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés VI (nivel intermedio superior) |
6 |
Austen, J. (1990) Emma. Bantam |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés VI (nivel intermedio superior) |
6 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés VI (nivel intermedio superior) |
6 |
Dummet, P., Hughes, J. and Stephenson, H. (2015). Life Level 5 Student Book. Boston: National Geographic Learning. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Lingüística aplicada |
6 |
Fromkin, V., Rodman, R., Hyams, N., Amberber, M., Cox, F., and Thornton, R. (2014). An introduction to language. South Melbourne, Vic.: Cengage. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Lingüística aplicada |
6 |
Lightbown, P. M., and Spada, N. (2018). How languages are learned. Oxford: Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Lingüística aplicada |
6 |
Mitchell, R., Myles, F., and Marsden, E. (2019). Second Language Learning Theories. London: Taylor et Francis Ltd. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Lingüística aplicada |
6 |
Ellis, R. (2019). Understanding second language acquisition. Oxford: Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Literatura y Culturas Inglesas II |
6 |
Burns, W. E. (2010). A brief history of Great Britain. New York: Checkmark Books. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Literatura y Culturas Inglesas II |
6 |
Hiebert, F. T., Altoff, P., Fischer, F., Keane, K., Parkinson, W. A., Reid, R., y Ruzo Andre?s. (2019). U.S. history: America through the lens 1877 to the present. Chicago, IL: National Geographic Learning. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Intermedia I |
6 |
Ovejero, A. (2005). La convivencia sin violencia recursos para educar.MAD. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Intermedia I |
6 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés VII (Nivel Intermedio Superior) |
7 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés VII (Nivel Intermedio Superior) |
7 |
Dummet, P., Hughes, J. and Stephenson, H. (2015). Life Level 5 Student Book. Boston: National Geographic Learning. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
7 |
Dudeney, G. y Hockly, N. (2014). Digital Literacies. Routledge. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
7 |
Ministerio de Educación (2008). Estándares en tecnología de la información y la comunicación para laformacióninicial docente. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Integración de Recursos Físicos y Tecnológicos en la Docencia |
7 |
Dudeney, G. and Hockly, N. (2014). Going Mobile. Delta Publishing.MINEDUC. (2006). Estándares en Tecnología de la Información y la Comunicación para la Formación Inicial Docente. Santiago. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Lingüística y educación |
7 |
Doughty, C. (2012). The handbook of second language acquisition. Malden, MA: Blackwell. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Necesidades Educativas Especiales en el Aprendizaje del Inglés |
7 |
Delaney, M. (2016). Special educational needs. Oxford: Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Necesidades Educativas Especiales en el Aprendizaje del Inglés |
7 |
Garner, P. (2009). Special educational needs: the key concepts. London: Routledge Taylor and Francis Group. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Intermedia II |
7 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Intermedia II (PEDING) |
7 |
Ovejero, A. (2005). La convivencia sin violencia recursos para educar.MAD. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Intermedia II (PEDING) |
7 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Escritura Académica en Inglés |
8 |
Chin, P., Reid, S., Wray, S., and Yamazaki, Y. (2013). Academic Writing Skills 3 Student’s Book. Cambridge: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Escritura Académica en Inglés |
8 |
Davis, J., and Less, R. (2006). Effective Academic Writing 3. Oxford: Oxford University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés VIII (Nivel Avanzado) |
8 |
Hewings, M. (2005). Advanced Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés VIII (Nivel Avanzado) |
8 |
McCarthy, M. (2002). English Vocabulary in Use Advanced. Cambridge: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés VIII (Nivel Avanzado) |
8 |
Dummet, P., Hughes, J. and Stephenson, H. (2015). Life Level 6 Student Book. Boston: National Geographic Learning. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Investigación Educativa |
8 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Investigación Educativa |
8 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Investigación Educativa |
8 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Investigación Educativa |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Investigación Educativa |
8 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Investigación Educativa |
8 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Investigación educativa (PEDING) |
8 |
Wallace, M. (1998). Action research for language teachers. Cambridge: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Investigación educativa (PEDING) |
8 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Investigación educativa (PEDING) |
8 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Investigación educativa (PEDING) |
8 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Investigación educativa (PEDING) |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Investigación educativa (PEDING) |
8 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Investigación educativa (PEDING) |
8 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Intermedia III |
8 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia III (PEDING) |
8 |
Wallace, M. (1998). Action research for language teachers. Cambridge: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia III (PEDING) |
8 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia III (PEDING) |
8 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia III (PEDING) |
8 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia III (PEDING) |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia III (PEDING) |
8 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia III (PEDING) |
8 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia III (PEDING) |
8 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Cultura en la Enseñanza del Inglés II |
9 |
Paris, D. and Alim, S. H. (Eds). (2017. Culturally Sustaining Pedagogies: Teaching and Learning for Justice in a Changing World. Teachers College Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Cultura en la Enseñanza del Inglés II |
9 |
Boss, S. and Larmer, J. (2018). Project Based Teaching: How to Create Rigorous and Engaging Learning Experiences. Alexandria, CA: ASCD. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés IX (Nivel Avanzado) |
9 |
Hewings, M. (2005). Advanced Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés IX (Nivel Avanzado) |
9 |
McCarthy, M. (2002). English Vocabulary in Use Advanced. Cambridge: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Inglés IX (Nivel Avanzado) |
9 |
Dummet, P., Hughes, J. and Stephenson, H. (2015). Life Level 6 Student Book. Boston: National Geographic Learning. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Pedagogías Críticas |
9 |
Pennycook, A. (2010). Critical Applied Linguistics: A critical introduction. New York: Routledge. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Pedagogías Críticas |
9 |
Crookes, G. V. (2013). Critical ELT in Action: Foundations, promises, praxis. New York: Routledge. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Pedagogías Críticas |
9 |
Freire, P. (2000). Pedagogy of the Oppressed (30th Anniversary Ed.). New York, London: Continuum. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Intermedia IV |
9 |
Ovejero, A. (2005). La convivencia sin violencia recursos para educar.MAD. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Intermedia IV |
9 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia IV (PEDING) |
9 |
Wallace, M. (1998). Action research for language teachers. Cambridge: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia IV (PEDING) |
9 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia IV (PEDING) |
9 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia IV (PEDING) |
9 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia IV (PEDING) |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia IV (PEDING) |
9 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia IV (PEDING) |
9 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Práctica intermedia IV (PEDING) |
9 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Camacho Lazarraga, P., Guerrero Puerta, L., Martín Barrero, A., Guerrero Puerta, M., and Alias García, A. (2020). Innovación e investigación en deporte y educación para una enseñanza eficaz. Dykinson. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Kinnear, T. C. (1998). Investigación de mercado: un enfoque aplicado.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
McMillan, J. y Shumacher, S. (2005). Investigación educativa.La Muralla. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de Grado |
9 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de grado (PEDING) |
9 |
Wallace, M. (1998). Action research for language teachers. Cambridge: Cambridge University Press. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de grado (PEDING) |
9 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de grado (PEDING) |
9 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de grado (PEDING) |
9 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de grado (PEDING) |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de grado (PEDING) |
9 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
 |
Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media |
Proyecto de grado (PEDING) |
9 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
 |
Periodismo |
Alfabetización Digital |
1 |
Area M., M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Síntesis. |
 |
Periodismo |
Alfabetización Digital |
1 |
Salinas, J. y Pérez, A. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Síntesis. |
 |
Periodismo |
Alfabetización Digital |
1 |
Loveless, A. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital creatividad, educación, tecnología, sociedad.Narcea. |
 |
Periodismo |
Alfabetización Digital |
1 |
Cacheiro, María. (2016). Recursos tecnológicos en contextos educativos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. |
 |
Periodismo |
Alfabetización Digital |
1 |
Alonso, García, C. M. y Gil Uned, D.(2017). Tecnología educativa. McGraw-Hill. |
 |
Periodismo |
Habilidades Académicas I |
1 |
Lomas, C. (2015). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad: competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. México, D.F: Flacso. |
 |
Periodismo |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
 |
Periodismo |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
 |
Periodismo |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
 |
Periodismo |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
 |
Periodismo |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
 |
Periodismo |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
 |
Periodismo |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
 |
Periodismo |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Periodismo |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Periodismo |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Periodismo |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
 |
Periodismo |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
 |
Periodismo |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
 |
Periodismo |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
 |
Periodismo |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
 |
Periodismo |
Periodismo e Información |
1 |
Vivaldi, G.. (2008). Curso de Redacción: del pensamiento a la palabra. Paraninfo |
 |
Periodismo |
Periodismo e Información |
1 |
Rivadeneira Prada, R.(2007). Periodismo: la teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. Trillas. |
 |
Periodismo |
Periodismo e Información |
1 |
Moragas Spa, M.(2005).Sociología de la comunicación de masas. Gustavo Gili. |
 |
Periodismo |
Periodismo e Información |
1 |
Domínguez, M. (Coord.) (2004). Didáctica de las ciencias sociales para primaria.Pearson. |
 |
Periodismo |
Redacción I |
1 |
Vivaldi, G.. (2008). Curso de redacción y estilo. Teoría y práctica de la composición y el estilo . Paraninfo |
 |
Periodismo |
Redacción I |
1 |
Corripio, F.(1996). Dudas e incorrecciones del idioma: diccionario práctico. Larousse. |
 |
Periodismo |
Redacción I |
1 |
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa. |
 |
Periodismo |
Relaciones Públicas y Protocolo |
1 |
Palencia-Lefler Ors, M. (2018). 90 técnicas de Relaciones Públicas. Profit |
 |
Periodismo |
Relaciones Públicas y Protocolo |
1 |
Mckie, David (2011). Reconfigurar las relaciones públicas: Ecología, equidad y empresa. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. |
 |
Periodismo |
Taller de Identidad y Empoderamiento |
1 |
Kühne, Walter. (2010). Guía de apoyo psicológico para universitarios. Universidad de Santiago de Chile |
 |
Periodismo |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
2 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
 |
Periodismo |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
2 |
Giddens, A. y Sutton, P. (2014). Conceptos esenciales de sociología. Alianza . |
 |
Periodismo |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
2 |
Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Siglo Veintiuno . |
 |
Periodismo |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
2 |
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad: el uso de los placeres. Siglo Veintiuno . |
 |
Periodismo |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
2 |
Berger, P. y Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. |
 |
Periodismo |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
2 |
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Periodismo |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
2 |
Araujo, K. (2009). ¿Se acata, pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América Latina. LOM Ediciones. |
 |
Periodismo |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
2 |
Giddens, A. y Sutton, P. (2013). Sociología. Alianza. |
 |
Periodismo |
Epistemología y Comunicación |
2 |
Bunge, M. (1978). La ciencia, su método y su filosofía.Siglo Veinte. |
 |
Periodismo |
Epistemología y Comunicación |
2 |
Kuhn, T., Solís Santos, C., Peña, D., and Hacking, I. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Periodismo |
Epistemología y Comunicación |
2 |
West, R. y Turner, L. (2010). La teoría de la comunicación: análisis y aplicación. McGraw Hill. |
 |
Periodismo |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
 |
Periodismo |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
 |
Periodismo |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
 |
Periodismo |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
 |
Periodismo |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Periodismo |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
 |
Periodismo |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Periodismo |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Redacción II |
2 |
Vivaldi, G.. (2008). Curso de redacción y estilo. Teoría y práctica de la composición y el estilo . Paraninfo |
 |
Periodismo |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Harari, Yuval. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate. |
 |
Periodismo |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Snyder, Timothy (2018). El camino hacia la no libertad. Barcelona: Galaxia Gutenberg. |
 |
Periodismo |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Chomsky, Noam (1996). El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona: Grijalbo. |
 |
Periodismo |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Bunge, M. (1978). La ciencia, su método y su filosofía.Siglo Veinte. |
 |
Periodismo |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Sadin, Eric (2017). La humanidad aumentada: la administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja Negra. |
 |
Periodismo |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Sadin. Eric (2018). La siliconización del mundo. Buenos Aires: Caja Negra. |
 |
Periodismo |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Balandier, Georges. (1989). Le désordre: eloge du mouvement. Paris: Fayard. |
 |
Periodismo |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Harari, Yuval. (2016). Sapiens, de animales a dioses. Debate. |
 |
Periodismo |
Sociedad y Complejidad |
2 |
West, R. y Turner, L. (2010). La teoría de la comunicación: análisis y aplicación. McGraw Hill. |
 |
Periodismo |
Dinámicas de Multiculturalidad e Interculturalidad en Sociedades Contemporáneas |
3 |
Kymlicka, W. (2004). Estados, naciones y cultura. Almuzara. |
 |
Periodismo |
Dinámicas de Multiculturalidad e Interculturalidad en Sociedades Contemporáneas |
3 |
Kymlicka, W.(2006). Fronteras territoriales. Trotta. |
 |
Periodismo |
Dinámicas de Multiculturalidad e Interculturalidad en Sociedades Contemporáneas |
3 |
Malgesini, G. y Gímenez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e intercurturalidad. Catarata. |
 |
Periodismo |
Dinámicas de Multiculturalidad e Interculturalidad en Sociedades Contemporáneas |
3 |
Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Katz. |
 |
Periodismo |
Electivo Deporte y Salud |
3 |
Nazar, C., Pimentel, F. y Zamora, M. (2016). Manual de primeros auxilios. Ediciones UC. |
 |
Periodismo |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
 |
Periodismo |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Periodismo |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
 |
Periodismo |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Periodismo |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Periodismo |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Periodismo |
Fundamentos y Ciencias de la Comunicación |
3 |
Pellarey, Roberto. (2015). Comunicación. Historia, usos e interpretaciones . UOC |
 |
Periodismo |
Fundamentos y Ciencias de la Comunicación |
3 |
Sandulescu Budea, A. (2017). Fundamentos de métrica digital en Ciencias de la Comunicación. Universitat Oberta de Catalunya. |
 |
Periodismo |
Fundamentos y Ciencias de la Comunicación |
3 |
Fernández, C. C. y Galguera, G. L. (2008). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. McGraw-Hill. |
 |
Periodismo |
Historia Contemporánea de Chile |
3 |
Aylwin, M., Bascuñán, C. , Correa, S., Gazmuri, C., Serrano, S. y Tagle, M.(1992). Chile en el siglo XX. Planeta. |
 |
Periodismo |
Historia Contemporánea de Chile |
3 |
Silva, B. y Cabrera, J. (2019). Chile: 100 días en la historia del siglo XX.Planeta |
 |
Periodismo |
Historia Contemporánea de Chile |
3 |
Correa, S., Figueroa, C., Jocelyn-Holt, A., Rolle, C. y Vicuña, M. (2005). Historia del siglo XX chileno: balance paradojal. Sudamericana. |
 |
Periodismo |
Historia Contemporánea de Chile |
3 |
Portales, F. (2018). Historias desconocidas de Chile.Catalonia. |
 |
Periodismo |
Historia Contemporánea de Chile |
3 |
Cavallo, A. (2013). La historia oculta del régimen militar. Uqbar. |
 |
Periodismo |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
 |
Periodismo |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Periodismo |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Periodismo |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Periodismo |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
 |
Periodismo |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
 |
Periodismo |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
 |
Periodismo |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
 |
Periodismo |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
 |
Periodismo |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Semiótica |
3 |
Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Nueva visión |
 |
Periodismo |
Semiótica |
3 |
Zecchetto, V. (2010). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. La Crujía |
 |
Periodismo |
Semiótica |
3 |
Quezada, O.(2017). Mundo MezQuino: arte semiótico filosófico. Fondo Editorial Universidad de Lima. |
 |
Periodismo |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Periodismo |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Periodismo |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
 |
Periodismo |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Interseccionalidad y Perspectiva del Otro |
4 |
Butler, J.. (2004). Deshacer el género. Paidós |
 |
Periodismo |
Interseccionalidad y Perspectiva del Otro |
4 |
Buthler, J. (2007). El género en disputa. Paidos. |
 |
Periodismo |
Interseccionalidad y Perspectiva del Otro |
4 |
Bordieu, P.(2018). La dominación masculina. Anagrama. |
 |
Periodismo |
Interseccionalidad y Perspectiva del Otro |
4 |
Tijoux, M. E.(2016). Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración. Universitaria. |
 |
Periodismo |
Interseccionalidad y Perspectiva del Otro |
4 |
Tijoux, M. E.(2016). Sexo-género/raza/clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional. |
 |
Periodismo |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
 |
Periodismo |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
 |
Periodismo |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
 |
Periodismo |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Periodismo |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
 |
Periodismo |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Periodismo |
Taller de Imagen |
4 |
Freund, Gisele.. (2004). La fotografía como documento social. 1a Ed. 11a Reimpr.. Gustavo Gili |
 |
Periodismo |
Taller de Práctica |
4 |
Nicolás Ojeda, Miguel Ángel y Grandío Pérez, María del Mar. (2012). Estrategias de comunicación en redes sociales. Gedisa |
 |
Periodismo |
Taller de Práctica |
4 |
Luchessi, L.(2010). Nuevos escenarios detrás de las noticias. La Crujía. |
 |
Periodismo |
Visualización de Datos |
4 |
Evergreen, S. D.(2016). Effective data visualization: the right chart for the right data. Sage. |
 |
Periodismo |
Visualización de Datos |
4 |
Berinato,S.(2019). Good charts collection: tips,tools, and exercises for creating powerful data visualizations. Harvard Business Review. |
 |
Periodismo |
Visualización de Datos |
4 |
Berinato, S.(2016). Good charts: the HBR guide to making smarter, more persuasive data visualizations. Harvard Business Review. |
 |
Periodismo |
Estrategias de Marketing y Publicidad |
5 |
Kortler, P. (2008). Fundamentos de marketing. Pearson. |
 |
Periodismo |
Estrategias de Marketing y Publicidad |
5 |
Godin, S.(2009). Helado de Albóndiga. Norma. |
 |
Periodismo |
Inglés V |
5 |
Anne of Green Gables / L. M. Montgomery |
 |
Periodismo |
Inglés V |
5 |
Moore, C. (2019). Career paths. Express Publishing. |
 |
Periodismo |
Inglés V |
5 |
Death in the freezer / Vicary, Tim |
 |
Periodismo |
Inglés V |
5 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Periodismo |
Inglés V |
5 |
Wright, Reg. (2008) Ear-rings from Frankfurt. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés V |
5 |
Latham-Koening C., Oxenden C. y Lambert, J.(2015). English file pre-intermediate: student´s book. Oxford University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés V |
5 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Periodismo |
Inglés V |
5 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés V |
5 |
Grace darling / Tim Vicary |
 |
Periodismo |
Inglés V |
5 |
Red dog / Louis de Bernieres |
 |
Periodismo |
Inglés V |
5 |
Christopher, Jhon. (2008) Return to Earth. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés V |
5 |
Duckworth, Michael. (2008). Voodoo island |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Law, J.(2004). After method: Mess in social science research. Psychology Press. |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Toledo San Martín, Alvaro y Vicencio Pardo, Inés. (2015). Apunte: herramientas de excel para estadística. Departamento de Matemática y Física, Facultad de Ingeniería y Administración, Vicerrectoría Académica, Universidad Bernardo O’Higgins. |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Flick, U. (2007). Introducción a la investigacion cualitativa. |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
García, J., Jimenez, F. y Arnaud, M. (2011). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud.MacGraw-Hill. |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Pérez Serrano, G. y Diaz, M. (2008).Investigación cualitativa retos e interrogantes : I métodos.La Muralla |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Barcelona: Bellaterra. |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Lerma González, Héctor. (2009). Metodología de la investigación : propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe ediciones |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Cegarra Sánchez, José. (2004) Metodología de la investigación científica y tecnológica. Diaz de Santos. |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Rodriguez Gomez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Ñaupas Paitán, Humberto; Valdivia Dueñas, Marcelino; Palacios Vilela, Jesús Josefa y Romero Delgado, Hugo. (2018). Metodología de la investigación: cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. (5a ed.). Ediciones de la U. |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Hernández-Sampieri, Roberto. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Primera edición. México D.F., México. McGraw-Hill Interamericana. |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Tamayo y Tamayo, Mario. (2014). Metodología formal de la investigación científica. (2a ed.). Limusa. |
 |
Periodismo |
Metodología de la Investigación |
5 |
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. . Manantial |
 |
Periodismo |
Periodismo de Datos |
5 |
Wilke, C.(2019). Fundamentals of data visualization.O Reilly. |
 |
Periodismo |
Periodismo Radial I |
5 |
Moreno, P.(1998).Curso de redacción periodística en prensa, radio y televisión. Mad. |
 |
Periodismo |
Periodismo Radial I |
5 |
Balsebre, A. (2004). El lenguaje radiofónico. Cátedra. |
 |
Periodismo |
Redacción y Gestión de la Creatividad |
5 |
Bachrach, E. . (2012). Ágilmente. Random House Mondadori |
 |
Periodismo |
Redacción y Gestión de la Creatividad |
5 |
Gray, D.y Brown, S. (2019). Gamestorming: 83 juegos para innovadores, inconformistas y generadores del cambio. Deusto. |
 |
Periodismo |
Redacción y Gestión de la Creatividad |
5 |
Garcia-Mila, P.(2013). Tienes una idea (pero aún no lo sabes): el arte de generar ideas y hacerlas realidad. Amat. |
 |
Periodismo |
Redacción y Gestión de la Creatividad |
5 |
Osterwalder, A. (2012). Tu modelo de negocios. Deusto |
 |
Periodismo |
Relato Informativo |
5 |
Nicolás Ojeda,Miguel Angel y Grandío Pérez, María del Mar (coordinadores). (2012). Estrategias de comunicación en redes sociales: usuarios, aplicaciones y contenidos . Gedisa |
 |
Periodismo |
Relato Informativo |
5 |
Rodrigo Alsina, M. (2005). La construcción de la noticia.Paidós. |
 |
Periodismo |
Relato Informativo |
5 |
Luchessi, L.(2010). Nuevos escenarios detrás de las noticias. La Crujía. |
 |
Periodismo |
Relato Informativo |
5 |
Miralles, A. M.(2002). Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Norma. |
 |
Periodismo |
Comunicación Organizacional y Asesorias Comunicacionales |
6 |
Garrido, F.(2004) .Comunicación estratégica. Gestión. |
 |
Periodismo |
Comunicación Organizacional y Asesorias Comunicacionales |
6 |
Tironi, E.(2011). Comunicación estratégica: vivir en un mundo de señales. Taurus. |
 |
Periodismo |
Comunicación Organizacional y Asesorias Comunicacionales |
6 |
Pérez, R. A.(2012) . Estrategias de comunicación. Ariel. |
 |
Periodismo |
Comunicación Organizacional y Asesorias Comunicacionales |
6 |
Hax, A. (1996).Gestión de empresas con una visión estratégica. Dolmen. |
 |
Periodismo |
Estudio de Audiencias |
6 |
Jarvis, J.(2015). El fin de los medios de comunicación de masas. Gestión. |
 |
Periodismo |
Inglés VI |
6 |
Bassett, J. (2010). A Cup of kindness : stories from Scotland. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés VI |
6 |
Escott, John. (2008). Agatha Christie, woman of mystery |
 |
Periodismo |
Inglés VI |
6 |
(2007). Cambridge Learners Dictionary. Lego Print. |
 |
Periodismo |
Inglés VI |
6 |
Moore, C. (2019). Career paths. Express Publishing. |
 |
Periodismo |
Inglés VI |
6 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Periodismo |
Inglés VI |
6 |
Latham-Koening C., Oxenden C. y Lambert, J.(2015). English file pre-intermediate: student´s book. Oxford University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés VI |
6 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Periodismo |
Inglés VI |
6 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés VI |
6 |
Tim, V. (2008). The Brontë Story. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés VI |
6 |
Hannam, Joyce. (2008). The death of Karen Silkwood |
 |
Periodismo |
Inglés VI |
6 |
Foreman, P. (2008). The mystery of Allegra. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés VI |
6 |
Gilbert, H. (2008). The star zoo. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés VI |
6 |
Hardy, T. (2008). The three strangers : and other storie. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Periodismo Radial II |
6 |
Rodero, E. (2011). Creación de programas de radio. Síntesis. |
 |
Periodismo |
Periodismo Radial II |
6 |
Balsebre, A. y Mateu, M. (1998). La entrevista en radio, televisión y prensa. Cátedra. |
 |
Periodismo |
Periodismo Radial II |
6 |
Vitoria, P.(2001). Producción radiofónica: técnicas básicas. Trillas. |
 |
Periodismo |
Realización Audiovisual |
6 |
Brandes, E.(2011). El periodismo en la televisión digital.Paidós. |
 |
Periodismo |
Realización Audiovisual |
6 |
Acuña Díaz, F.(2012).Guía para la producción y distribución de contenidos transmedia para múltiples plataformas. Universidad Católica de Chile. |
 |
Periodismo |
Realización Audiovisual |
6 |
Miller, H. y Puente Vergara, M. S.(1989). Periodismo audiovisual. Pontificia Universidad Católica de Chile. |
 |
Periodismo |
Taller de Actualidad Nacional e Internacional |
6 |
Mayol, A. (2019).Big Bang: estallido social 2019 modelo derrumbado- sociedad rota - política inútil . Catalonia. |
 |
Periodismo |
Taller de Actualidad Nacional e Internacional |
6 |
Squella, A. (2019). Democracia: ¨Crisis, decadencia o colapso?. Universidad de Valparaíso. |
 |
Periodismo |
Taller de Actualidad Nacional e Internacional |
6 |
Hirsi, A.(2015). Reformemos el Islam. Galaxia Gutenberg. |
 |
Periodismo |
Análisis de Contenido y Edición Periodística |
7 |
Sábada, T.. (2007). Framing : el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. La Crujía |
 |
Periodismo |
Comunicación Estratégica y Manejo de Crisis |
7 |
Garrido, F.(2004) .Comunicación estratégica. Gestión. |
 |
Periodismo |
Comunicación Estratégica y Manejo de Crisis |
7 |
Tironi, E.(2011). Comunicación estratégica: vivir en un mundo de señales. Taurus. |
 |
Periodismo |
Comunicación Estratégica y Manejo de Crisis |
7 |
Pérez, R. A.(2012) . Estrategias de comunicación. Ariel. |
 |
Periodismo |
Comunicación Estratégica y Manejo de Crisis |
7 |
Hax, A. (1996).Gestión de empresas con una visión estratégica. Dolmen. |
 |
Periodismo |
Inglés VII |
7 |
(2007). Cambridge Learners Dictionary. Lego Print. |
 |
Periodismo |
Inglés VII |
7 |
Moore, C. (2019). Career paths. Express Publishing. |
 |
Periodismo |
Inglés VII |
7 |
Vicary, Tim. (2008). Chemical secret |
 |
Periodismo |
Inglés VII |
7 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Periodismo |
Inglés VII |
7 |
Latham-Koening C., Oxenden C. y Lambert, J.(2015). English file pre-intermediate: student´s book. Oxford University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés VII |
7 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés VII |
7 |
Cross, Gillian. (2008). On the Edge. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés VII |
7 |
Pilkington, Doris. (2008). Rabbit-proof fence |
 |
Periodismo |
Inglés VII |
7 |
Skyjack! / Tim Vicary |
 |
Periodismo |
Inglés VII |
7 |
Hope, Antony. (2008) The prisoner of Zenda. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés VII |
7 |
The railway children / Edith Nesbit, retold by John Escott, |
 |
Periodismo |
Inglés VII |
7 |
Through the looking-glass : and what Alice found there / Lewis Carroll |
 |
Periodismo |
Inglés VII |
7 |
Tooth and claw : short stories / Saki, retold by Rosemary Border |
 |
Periodismo |
Periodismo Audiovisual |
7 |
Brandes, E.(2011). El periodismo en la televisión digital.Paidós. |
 |
Periodismo |
Periodismo Audiovisual |
7 |
Miller, H. y Puente Vergara, M. S.(1989). Periodismo audiovisual. Pontificia Universidad Católica de Chile. |
 |
Periodismo |
Periodismo Crítico |
7 |
Martini, S. (2004). Los que hacen las noticias: periodismo, información y poder. Biblos. |
 |
Periodismo |
Periodismo de Investigación |
7 |
Caminos Marcet, José María. . (1997). Periodismo de Investigación. Teoría y práctica.. Ediciones Síntesis |
 |
Periodismo |
Emprendimiento y Gestión de Proyectos |
8 |
Project Management Institute.(2017). Gui?a de los fundamentos para la direccio?n de proyectos: gui?a del PMBOK. PMI. |
 |
Periodismo |
Emprendimiento y Gestión de Proyectos |
8 |
Knapp, J., Zeratsky, J. y Kowitz, B.(2018). Sprint: el método para resolver problemas y testar nuevas ideas en solo cinco minutos. Conecta. |
 |
Periodismo |
Emprendimiento y Gestión de Proyectos |
8 |
Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., Smith, A., y Papadakos, T.(2014). Value proposition design: how to create products and services customers want. Wiley. |
 |
Periodismo |
Inglés VIII |
8 |
Vicary, Tim. (2008). Justice |
 |
Periodismo |
Inglés VIII |
8 |
(2007). Cambridge Learners Dictionary. Lego Print. |
 |
Periodismo |
Inglés VIII |
8 |
Moore, C. (2019). Career paths. Express Publishing. |
 |
Periodismo |
Inglés VIII |
8 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Periodismo |
Inglés VIII |
8 |
Latham-Koening C., Oxenden C. y Lambert, J.(2015). English file pre-intermediate: student´s book. Oxford University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés VIII |
8 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Periodismo |
Inglés VIII |
8 |
Chandler, R. (2008). Goldfish. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés VIII |
8 |
Stevenson, R. (2008). Kidnapped. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés VIII |
8 |
Vicary, T. (2011). The mysterious death of Charles Bravo. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Inglés VIII |
8 |
Grahame, K. (2008). The wind in the willows. Oxford University Press |
 |
Periodismo |
Periodismo Social |
8 |
Sierra, F. Y Montero, D. (Eds.) . (2015). Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Gedisa |
 |
Periodismo |
Seminario de Grado |
8 |
BLAXTER, Lorraine et al. Cómo se hace una investigación. Editorial Gedisa. 2005. 351 p |
 |
Periodismo |
Seminario de Grado |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Periodismo |
Seminario de Grado |
8 |
Ander Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Humanistas. |
 |
Periodismo |
Electivo de Profundización |
9 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
 |
Periodismo |
Electivo de Profundización |
9 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
 |
Periodismo |
Electivo de Profundización |
9 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
 |
Periodismo |
Electivo de Profundización |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Periodismo |
Práctica Profesional |
9 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
 |
Periodismo |
Práctica Profesional |
9 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
 |
Periodismo |
Práctica Profesional |
9 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
 |
Periodismo |
Práctica Profesional |
9 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Periodismo |
Práctica Profesional |
9 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
 |
Periodismo |
Práctica Profesional |
9 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
 |
Periodismo |
Práctica Profesional |
9 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
 |
Periodismo |
Práctica Profesional |
9 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
 |
Periodismo |
Práctica Profesional |
9 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
 |
Periodismo |
Seminario de Título |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Psicología |
Bases Filosóficas de la Psicología |
1 |
Popper, K.(2008). Conjeturas y refutaciones. Paidós. |
 |
Psicología |
Bases Filosóficas de la Psicología |
1 |
Kant, I. (2013) Crítica de la razón práctica. Alianza |
 |
Psicología |
Bases Filosóficas de la Psicología |
1 |
Kant, I. (2010). Crítica de la razón pura. Taurus |
 |
Psicología |
Bases Filosóficas de la Psicología |
1 |
Descartes, R. (1998). Discurso del método (Trad. A. Gual Mir). Losada-Océano. |
 |
Psicología |
Bases Filosóficas de la Psicología |
1 |
Gaarder, J. (2010). El mundo de Sofía. |
 |
Psicología |
Bases Filosóficas de la Psicología |
1 |
Peña Gonzalez, C.(2016).Ideas de perfil.Hueders. |
 |
Psicología |
Bases Filosóficas de la Psicología |
1 |
Hume, D. (2015). Investigación sobre el conocimiento humano.Alianza. |
 |
Psicología |
Bases Filosóficas de la Psicología |
1 |
Platón(2015). La República. Alizanza. |
 |
Psicología |
Bases Filosóficas de la Psicología |
1 |
Descartes, R.(1987). Meditaciones metafísicas (Trad. E. López y M. Graña). Gredos. |
 |
Psicología |
Bases Filosóficas de la Psicología |
1 |
Arístoteles (1994). Metafísica (Trad. T. Calvo Martínez). Gredos. |
 |
Psicología |
Bases Filosóficas de la Psicología |
1 |
Zubiri, X.(1980). Sobre la esencia. Alianza. |
 |
Psicología |
Biología de la Conducta y la Emoción |
1 |
Guyton, A. y Klajn, D. (2004). Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Panamericana. |
 |
Psicología |
Biología de la Conducta y la Emoción |
1 |
Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., Lamantia, A., Mcnamara, J. y Williams, S. M. (2017). Neurociencia. Médica Panamericana. |
 |
Psicología |
Biología de la Conducta y la Emoción |
1 |
Rains G., D. (2004). Principios de neuropsicología humana. McGraw-Hill. |
 |
Psicología |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
 |
Psicología |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Giddens, A. y Sutton, P. (2014). Conceptos esenciales de sociología. Alianza . |
 |
Psicología |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Siglo Veintiuno . |
 |
Psicología |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad: el uso de los placeres. Siglo Veintiuno . |
 |
Psicología |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Berger, P. y Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. |
 |
Psicología |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Psicología |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Araujo, K. (2009). ¿Se acata, pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América Latina. LOM Ediciones. |
 |
Psicología |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Giddens, A. y Sutton, P. (2013). Sociología. Alianza. |
 |
Psicología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Lomas, C. (2015). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad: competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. México, D.F: Flacso. |
 |
Psicología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
 |
Psicología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
 |
Psicología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
 |
Psicología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
 |
Psicología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
 |
Psicología |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
 |
Psicología |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
 |
Psicología |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Psicología |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Psicología |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Psicología |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Psicología |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Psicología |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
 |
Psicología |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
 |
Psicología |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
 |
Psicología |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
 |
Psicología |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
 |
Psicología |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
 |
Psicología |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
 |
Psicología |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
 |
Psicología |
Objeto de la Psicología |
1 |
Pérez, C. (2009). Sobre la condición social de la psicología |
 |
Psicología |
Taller de Identidad y Empoderamiento |
1 |
Kühne, Walter. (2010). Guía de apoyo psicológico para universitarios. Universidad de Santiago de Chile |
 |
Psicología |
Electivo de Profundización |
10 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
 |
Psicología |
Electivo de Profundización |
10 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
 |
Psicología |
Electivo de Profundización |
10 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
 |
Psicología |
Electivo de Profundización |
10 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Psicología |
Taller de Apresto Laboral |
10 |
Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano |
 |
Psicología |
Electivo Deporte y Salud |
2 |
Nazar, C., Pimentel, F. y Zamora, M. (2016). Manual de primeros auxilios. Ediciones UC. |
 |
Psicología |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
 |
Psicología |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
 |
Psicología |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
 |
Psicología |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
 |
Psicología |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Psicología |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
 |
Psicología |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
 |
Psicología |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Psicología |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
 |
Psicología |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Psicología |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Psicología |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
 |
Psicología |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
 |
Psicología |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
 |
Psicología |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
 |
Psicología |
Paradigmas Históricos de la Psicología |
2 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Paradigmas Históricos de la Psicología |
2 |
Rogers, C.(2003). El proceso de convertirse en persona. Paidós. |
 |
Psicología |
Paradigmas Históricos de la Psicología |
2 |
Foucault, M.(2020). Enfermedad mental y personalidad. Paidós. |
 |
Psicología |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Harari, Yuval. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate. |
 |
Psicología |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Snyder, Timothy (2018). El camino hacia la no libertad. Barcelona: Galaxia Gutenberg. |
 |
Psicología |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Chomsky, Noam (1996). El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona: Grijalbo. |
 |
Psicología |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Bunge, M. (1978). La ciencia, su método y su filosofía.Siglo Veinte. |
 |
Psicología |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Sadin, Eric (2017). La humanidad aumentada: la administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja Negra. |
 |
Psicología |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Sadin. Eric (2018). La siliconización del mundo. Buenos Aires: Caja Negra. |
 |
Psicología |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Balandier, Georges. (1989). Le désordre: eloge du mouvement. Paris: Fayard. |
 |
Psicología |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Harari, Yuval. (2016). Sapiens, de animales a dioses. Debate. |
 |
Psicología |
Sociedad y Complejidad |
2 |
West, R. y Turner, L. (2010). La teoría de la comunicación: análisis y aplicación. McGraw Hill. |
 |
Psicología |
Dinámicas de Multiculturalidad e Interculturalidad en Sociedades Contemporáneas |
3 |
Kymlicka, W. (2004). Estados, naciones y cultura. Almuzara. |
 |
Psicología |
Dinámicas de Multiculturalidad e Interculturalidad en Sociedades Contemporáneas |
3 |
Kymlicka, W.(2006). Fronteras territoriales. Trotta. |
 |
Psicología |
Dinámicas de Multiculturalidad e Interculturalidad en Sociedades Contemporáneas |
3 |
Malgesini, G. y Gímenez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e intercurturalidad. Catarata. |
 |
Psicología |
Dinámicas de Multiculturalidad e Interculturalidad en Sociedades Contemporáneas |
3 |
Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Katz. |
 |
Psicología |
Elaboración de Proyectos Sociales |
3 |
Palladino, E. (1999). Como diseñar y elaborar proyectos: elaboración - planificación ? evaluación. Espacio. |
 |
Psicología |
Elaboración de Proyectos Sociales |
3 |
Cerda Gutierrez, H.(2001). Como elaborar proyectos: diseño, ejecución y evaluación. Corporativa Magisterio. |
 |
Psicología |
Elaboración de Proyectos Sociales |
3 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
 |
Psicología |
Elaboración de Proyectos Sociales |
3 |
Goncalves de Assis, S., Minayo, M. y Ramos, E. (2005). Evaluación por triangulación de métodos: abordaje de programas sociales.Lugar. |
 |
Psicología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
 |
Psicología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Psicología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
 |
Psicología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Psicología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Psicología |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Psicología |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
 |
Psicología |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Psicología |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Psicología |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Psicología |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Psicología |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Psicología |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
 |
Psicología |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
 |
Psicología |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
 |
Psicología |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
 |
Psicología |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
 |
Psicología |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
 |
Psicología |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
 |
Psicología |
Neurociencia Cognitiva y Conductual |
3 |
Guyton, A. y Klajn, D. (2004). Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Panamericana. |
 |
Psicología |
Neurociencia Cognitiva y Conductual |
3 |
Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., Lamantia, A., Mcnamara, J. y Williams, S. M. (2017). Neurociencia. Médica Panamericana. |
 |
Psicología |
Neurociencia Cognitiva y Conductual |
3 |
Rains G., D. (2004). Principios de neuropsicología humana. McGraw-Hill. |
 |
Psicología |
Psicología del Desarrollo I |
3 |
Lecannelier, Felipe (2009). Apego e intersubjetividad |
 |
Psicología |
Psicología del Desarrollo I |
3 |
Papalia D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano.McGraw-Hill. |
 |
Psicología |
Psicología del Desarrollo I |
3 |
Le Breton, D.(2012). La edad solitaria: adolescencia y sufrimiento. LOM. |
 |
Psicología |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
 |
Psicología |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Psicología |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Psicología |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
 |
Psicología |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Psicología |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Psicología |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Psicología |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
 |
Psicología |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
 |
Psicología |
Interseccionalidad y Perspectiva del Otro |
4 |
Butler, J.. (2004). Deshacer el género. Paidós |
 |
Psicología |
Interseccionalidad y Perspectiva del Otro |
4 |
Buthler, J. (2007). El género en disputa. Paidos. |
 |
Psicología |
Interseccionalidad y Perspectiva del Otro |
4 |
Bordieu, P.(2018). La dominación masculina. Anagrama. |
 |
Psicología |
Interseccionalidad y Perspectiva del Otro |
4 |
Tijoux, M. E.(2016). Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración. Universitaria. |
 |
Psicología |
Interseccionalidad y Perspectiva del Otro |
4 |
Tijoux, M. E.(2016). Sexo-género/raza/clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional. |
 |
Psicología |
Metodología de la Investigación Cuantitativa |
4 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Psicología |
Metodología de la Investigación Cuantitativa |
4 |
Ander Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Humanistas. |
 |
Psicología |
Psicología de la Personalidad |
4 |
Caro, I.(1997). Manual de psicoterapias cognitivas: estado de la cuestión y procesos terapéuticos. Paidós. |
 |
Psicología |
Psicología de la Personalidad |
4 |
Rogers, C.(2003). El proceso de convertirse en persona. Paidós. |
 |
Psicología |
Psicología de la Personalidad |
4 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Psicología de la Personalidad |
4 |
Foucault, M.(2020). Enfermedad mental y personalidad. Paidós. |
 |
Psicología |
Psicología de la Personalidad |
4 |
Foucault, M.(2006). Historia de la locura en la época clásica. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Psicología |
Psicología de la Personalidad |
4 |
Allport, G.(1986). La personalidad: su configuración y desarrollo.Paidós. |
 |
Psicología |
Psicología de la Personalidad |
4 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
 |
Psicología |
Psicología de la Personalidad |
4 |
Capponi, R. (2006). Psicopatología y semiología psiquiátrica. Universitaria. |
 |
Psicología |
Psicología de la Personalidad |
4 |
Schultz, D. (2009). Teorías de la personalidad. Cengage Learning Latin America. |
 |
Psicología |
Psicología de la Personalidad |
4 |
Kernberg, O.(1992). Trastornos graves de la personalidad. Manual Moderno. |
 |
Psicología |
Psicología del Desarrollo II |
4 |
Papalia D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano.McGraw-Hill. |
 |
Psicología |
Psicología del Desarrollo II |
4 |
Berger, K.(2009). Psicología del desarrollo. Médica Panamericana. |
 |
Psicología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
 |
Psicología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
 |
Psicología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
 |
Psicología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Psicología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
 |
Psicología |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Psicología |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
5 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Psicología |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
5 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Psicología |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
5 |
Ander Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Humanistas. |
 |
Psicología |
Psicopatología |
5 |
Capponi, R. (2006). Psicopatología y semiología psiquiátrica. Universitaria. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Cognitiva Conductual I |
5 |
Mahoney, M.(1998). Cognición y psicoterapia. Paidós. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Cognitiva Conductual I |
5 |
Caro, I.(1997). Manual de psicoterapias cognitivas: estado de la cuestión y procesos terapéuticos. Paidós. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Cognitiva Conductual I |
5 |
Bleger, J.(1983). Psicología de la conducta.Paidós. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Cognitiva Conductual I |
5 |
Beck, A., Freeman, A. y Davis, D.(2005).Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Paidós. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Humanista Existencial I |
5 |
Campbell, J. (1997) El héroe de mil caras. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Humanista Existencial I |
5 |
Frankl, V.(2015). El hombre en busca de sentido. Herder. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Humanista Existencial I |
5 |
Martínez, M. (1999).La psicología humanista. Trillas. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Humanista Existencial I |
5 |
Naranjo, C. (2013). La vieja y novísima Gestalt. Técnicas supresivas, expresivas y de integración.En La vieja y novísima Gestalt |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Humanista Existencial I |
5 |
Perls, F. (2012). Sueños y Existencia (Charla II) [E-Book] |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Humanista Existencial I |
5 |
Castaneda, C. (2013). Viaje a Ixtlán.Fondo de Cultura Económica. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Humanista Existencial I |
5 |
Bauman, Z.(2006). Vida líquida.Paidós. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica I |
5 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Sistémica I |
5 |
Bowen, M.(1991). De la familia al individuo. Paidós. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Sistémica I |
5 |
Bertrando, P. y Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar: los personajes y las ideas. Paidós. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Sistémica I |
5 |
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1993). Teoría de la comunicación humana. Herder. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Sistémica I |
5 |
Linares, J. (2019). Terapia familiar de las psicosis: entre la destriangulación y la reconfirmación |
 |
Psicología |
Electivo de Metodología de la Investigación (Cualitativa o Cuantitativa) |
6 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Psicología |
Psiquiatría |
6 |
Gómez-Restrepo, C., Hernández Bayona, G., Rojas Urrego, A. y Uribe Restrepo, M. (2008). Psiquiatría clínica: diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. Panamericana. |
 |
Psicología |
Psiquiatría |
6 |
Vallejo Ruiloba, J. y Leal Cercós, C. (2012). Tratado de psicogeriatría (v.2). Ars Médica. |
 |
Psicología |
Psiquiatría |
6 |
Vallejo Ruiloba, J. y Leal Cercós, C. (2012). Tratado de psicogeriatría (v.3). Ars Médica. |
 |
Psicología |
Psiquiatría |
6 |
Vallejo Ruiloba, J. y Leal Cercós, C. (2005). Tratado de psicogeriatría. Ars Médica. |
 |
Psicología |
Psiquiatría |
6 |
Hales, R. , Yudofsky, S., Gabbard, G. y Schatzberg, A. (2009).Tratado de psiquiatría clínica. Masson. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Cognitivo Conductual II (Postracionalista) |
6 |
Mahoney, M.(1998). Cognición y psicoterapia. Paidós. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Cognitivo Conductual II (Postracionalista) |
6 |
Wellman, H. (2014). La construcción de la mente: cómo se desarrolla la teoría de la mente.Ediciones UC. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Cognitivo Conductual II (Postracionalista) |
6 |
Mahoney, M.(2005). Psicoterapia constructiva: una guía práctica. Paidós. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Humanista Existencial II |
6 |
Frankl, V.(2015). El hombre en busca de sentido. Herder. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Humanista Existencial II |
6 |
Rogers, C.(2003). El proceso de convertirse en persona. Paidós. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Humanista Existencial II |
6 |
Gendlin, E. T., and Martínez, J. (2002). Focusing: proceso y técnica del enfoque corporal |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Humanista Existencial II |
6 |
Perls, F. (2012). Sueños y existencia |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica II |
6 |
Freud, S. (2007).Obras completas. Amorrortu. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica II |
6 |
Winnicott, D. W.(1971). Realidad y juego. Gedisa. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica II |
6 |
Winnicott, D. W. (1971). Realidad y juego. Gedisa. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Psicoanalítica II |
6 |
Kernberg, O.(1992). Trastornos graves de la personalidad. Manual Moderno. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Sistémica II |
6 |
Elkaim, M. (1998). La terapia familiar en transformación.Paidós. |
 |
Psicología |
Teoría y Clínica Sistémica II |
6 |
Álvarez, S.(2016). Terapia en contexto una aproximación al ejercicio psicoterapéutico. Universidad Autónoma de Yucatán. |
 |
Psicología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Netter, Frank. (2019). Atlas de anatomía humana. Barcelona: Elsevier. |
 |
Psicología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Decherney, Alan. (2013). Diagnóstico y tratamiento gineco-obstétricos. México, D.F.: McGraw-Hill |
 |
Psicología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Marino, Paul. (2014). El libro de la UCI. Philadelphia: Wolters Kluwer Health. |
 |
Psicología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
West, John. (2008). Fisiopatología pulmonar. Barcelona: Wolters Kluwer. |
 |
Psicología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
West, Jhon, Luks, Andrews. (2007). Fisiopatología respiratoria: fundamentos. Barcelona: Wolters Kluwer. |
 |
Psicología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Cristancho Gómez, William. (2012). Fisioterapia en la UCI, teoría, experiencia y evidencia. Bogotá: Manual Moderno. |
 |
Psicología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Benito Vales, Salvador, Ramos Gómez, Luis. (2012). Fundamentos de la ventilación mecánica. Barcelona: Marge médica books. |
 |
Psicología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Testa, Roberto. (2011). Ginecología fundamentos para la práctica clínica. Buenos Aires: Panamericana. |
 |
Psicología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Kacmarek, Robert, Stoller, James, Heuer, Albert. Egans Fundamentals of Respiratory Care. Missouri: Mosby, Elsevier. 2021. |
 |
Psicología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Ugarte, Sebastián, Villegas, Jorge, Marocco, María Luisa. (2019). Manejo del paciente gran quemado. Santiago de Chile: Meditarráneo. |
 |
Psicología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Smith, Roger. (2007). Netter obstetricia, ginecología y salud de la mujer. Barcelona: Masson. |
 |
Psicología |
Electivo de Especialidad I |
7 |
Herndon, David. (2009). Tratamiento integral de las quemaduras. Barcelona: Elsevier. |
 |
Psicología |
Pruebas Psicodiagnósticas I |
7 |
Aiken, L. R.(2003). Tests psicológicos. Pearson Educación. |
 |
Psicología |
Psicología Educacional |
7 |
Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Sole, I. y Zabala, A. (2004). El constructivismo en el aula. Graó. |
 |
Psicología |
Psicología Educacional |
7 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Psicología |
Psicología Educacional |
7 |
Kirp (2013). Improbable Scholars: The rebirth of a Great American School System and a Strategy for America's Schools |
 |
Psicología |
Psicología Educacional |
7 |
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2007). Manual de psicología educacional. Ediciones UC. |
 |
Psicología |
Psicología Educacional |
7 |
Wayne Au, W. y Joseph Ferrare, (eds.) (2015). Mapping Corporate Educational Reform: Powers and Policy Networks in Neoliberal State |
 |
Psicología |
Psicología Educacional |
7 |
Hargreaves and Shirley (2012). The global 4th way: The Quest for Educational Excellence |
 |
Psicología |
Psicología Laboral y Organizacional I |
7 |
Gómez-Mejia, L. (2006). Dirección y gestión de recursos humanos. Pearson. |
 |
Psicología |
Psicología Social Crítica |
7 |
Berger, P. y Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. |
 |
Psicología |
Psicología Social Crítica |
7 |
Moscovici, S. (1985). Psicología social. Paidós. |
 |
Psicología |
Psicología Social Crítica |
7 |
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión. Siglo XXI. |
 |
Psicología |
Taller Proyecto de Grado |
7 |
Hernández Sampieri, R. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Psicología |
Taller Proyecto de Grado |
7 |
Olaz, F. y A. Medrano, L (2014). Metodología de la investigación para estudiantes de psicología: manual de entrenamiento y práctica |
 |
Psicología |
Taller Proyecto de Grado |
7 |
Baldwin, Scott (2018). Writing your Psychology research paper |
 |
Psicología |
Clínica Infanto Juvenil |
8 |
Mietzel, B. (2005). Claves de la psicología evolutiva. Herder. |
 |
Psicología |
Clínica Infanto Juvenil |
8 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
 |
Psicología |
Clínica Infanto Juvenil |
8 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
 |
Psicología |
Clínica Infanto Juvenil |
8 |
Almonte, C., Montt, M. y Correa, A. (2013). Psicopatología infantil y de la adolescencia. Mediterráneo. |
 |
Psicología |
Perspectivas Críticas de la Educación |
8 |
Torres, J. (1991). El currículum oculto. Morata. |
 |
Psicología |
Perspectivas Críticas de la Educación |
8 |
Bellei, C. (2015). El gran experimento del mercado y privatización de la educaión chilena. LOM Ediciones. |
 |
Psicología |
Perspectivas Críticas de la Educación |
8 |
Freire, P.(1987). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. |
 |
Psicología |
Perspectivas Críticas de la Educación |
8 |
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado.Morata. |
 |
Psicología |
Pruebas Psicodiagnósticas II |
8 |
Passalacqua, A., Alessandro, M., Alonso, H., Codarini, M., Gravenhorst, M. y Herrera, M. (2010). El psicodiagnóstico de Rorschach : sistematización y nuevos aportes. Klex |
 |
Psicología |
Pruebas Psicodiagnósticas II |
8 |
Passalacqua, A. y Alessandro de Colombo, M. (2008). El psicodiagnóstico de Rorschach:sistematización y nuevos aportes. Klex |
 |
Psicología |
Pruebas Psicodiagnósticas II |
8 |
Grassano, E.(2008). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Nueva visión. |
 |
Psicología |
Pruebas Psicodiagnósticas II |
8 |
Grassano, E.(2008). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Nueva visión. |
 |
Psicología |
Pruebas Psicodiagnósticas II |
8 |
Querol S (2009). Test de la persona bajo la lluvia |
 |
Psicología |
Pruebas Psicodiagnósticas II |
8 |
Vives Gomila, M. (2013). Test Proyectivos: aplicación al diagnóstico y tratamiento clínicos |
 |
Psicología |
Pruebas Psicodiagnósticas II |
8 |
Anastasi, A.(1998). Tests psicológicos. Prentice Hall. |
 |
Psicología |
Pruebas Psicodiagnósticas II |
8 |
Aiken, L. R.(2003). Tests psicológicos. Pearson Educación. |
 |
Psicología |
Pruebas Psicodiagnósticas II |
8 |
Phillipson, H.(2010). TRO test de relaciones objetales. Paidós. |
 |
Psicología |
Psicología Comunitaria |
8 |
Montero, M.(2010). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Paidós. |
 |
Psicología |
Psicología Comunitaria |
8 |
Montero, M. (2011). Introducción a la psicología comunitaria. Paidós. |
 |
Psicología |
Psicología Comunitaria |
8 |
Reyes, M. (2014). Liderazgo comunitario y capital social: una mirada desde el campo biográfico. UST. |
 |
Psicología |
Psicología Comunitaria |
8 |
Vargas, L. (2014). Técnicas participativas para la educación popular. Popular |
 |
Psicología |
Psicología Comunitaria |
8 |
Montero, M.(2010). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Paidós. |
 |
Psicología |
Psicología Organizacional y Laboral II |
8 |
Chiavenato I. (2011). Administración de recursos humanos. Décima edición. México. McGraw-Hill Interamericana. |
 |
Psicología |
Psicología Organizacional y Laboral II |
8 |
Koontz. H. (2012). Elementos de administración: un enfoque internacional. McGraw-Hill. |
 |
Psicología |
Psicología Organizacional y Laboral II |
8 |
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional.Prentice Hall. |
 |
Psicología |
Psicología Organizacional y Laboral II |
8 |
Sastre, M. (2003). Dirección de recursos humanos: un enfoque estratégico. McGraw-Hill. |
 |
Psicología |
Psicología Organizacional y Laboral II |
8 |
Rodríguez, D. (2002). Gestión organizacional: elementos para su estudio. Ediciones UC. |
 |
Psicología |
Psicología Organizacional y Laboral II |
8 |
Dubrin, A.(2007). Relaciones humanas: comportamiento humano en el trabajo.Pearson. |
 |
Psicología |
Seminario de Grado |
8 |
BLAXTER, Lorraine et al. Cómo se hace una investigación. Editorial Gedisa. 2005. 351 p |
 |
Psicología |
Seminario de Grado |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Psicología |
Seminario de Grado |
8 |
Ander Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Humanistas. |
 |
Psicología |
Electivo de Especialidad II |
9 |
Cifu, David, Lew, Henry, Oh-Park, Mooyeon. Rehabilitación geriátrica. Barcelona: Elsevier; 2019. |
 |
Psicología |
Psicología del Deporte |
9 |
Messner, M. and Musto, M (2016). Child's Play |
 |
Psicología |
Psicología Jurídica Forense |
9 |
Contreras Taibo, L. y Maffioletti Celedon, F. (Ed.) (2018). Estudios en psicología jurídica y forense: Magíster en psicología jurídica y forense Facultad de Psicología. Universidad Diego Portales. |
 |
Psicología |
Psicología Jurídica Forense |
9 |
Salinas Chaud, I.(2010). Teoría de la personalidad. EOS. |
 |
Psicología |
Psicología Jurídica Forense |
9 |
Herrero Herrero, César (2014). Tratado de criminología clínica |
 |
Psicología |
Psicología Jurídica Forense |
9 |
Urra, J. (2002). Tratado de psicología forense. Siglo XXI. |
 |
Trabajo Social |
El Trabajo Social y la Persona del Trabajador Social |
1 |
Goleman, D. (2014). Liderazgo: el poder de la inteligencia emocional. B de Books. |
 |
Trabajo Social |
El Trabajo Social y la Persona del Trabajador Social |
1 |
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. JC Sáez . |
 |
Trabajo Social |
El Trabajo Social y la Persona del Trabajador Social |
1 |
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1993). Teoría de la comunicación humana. Herder. |
 |
Trabajo Social |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
 |
Trabajo Social |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Giddens, A. y Sutton, P. (2014). Conceptos esenciales de sociología. Alianza . |
 |
Trabajo Social |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Siglo Veintiuno . |
 |
Trabajo Social |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad: el uso de los placeres. Siglo Veintiuno . |
 |
Trabajo Social |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Berger, P. y Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. |
 |
Trabajo Social |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. |
 |
Trabajo Social |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Araujo, K. (2009). ¿Se acata, pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América Latina. LOM Ediciones. |
 |
Trabajo Social |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
1 |
Giddens, A. y Sutton, P. (2013). Sociología. Alianza. |
 |
Trabajo Social |
Fundamentos de la Sociología para la Intervención Social |
1 |
Vergara, J. Gundermann, H. y Foerster, R.(2013). Estado, conflicto étnico y cultura: estudios sobre pueblos indígenas en Chile. Quillqa. |
 |
Trabajo Social |
Fundamentos de la Sociología para la Intervención Social |
1 |
Romero, J.(2007). Geografía humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Ariel. |
 |
Trabajo Social |
Fundamentos de la Sociología para la Intervención Social |
1 |
Cohen, B. J.(1992). Introducción a lasociología. McGraw-Hill. |
 |
Trabajo Social |
Fundamentos de la Sociología para la Intervención Social |
1 |
Giddens, A. y Sutton, P. (2013). Sociología. Alianza. |
 |
Trabajo Social |
Fundamentos Psicológicos del desarrollo Humano |
1 |
Papalia D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano.McGraw-Hill. |
 |
Trabajo Social |
Fundamentos Psicológicos del desarrollo Humano |
1 |
Feldman, R, Jimenz Cruz, B., Luna Hernández, J., León Sánchez, R. y Monroy Rendon, V.(2014). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. McGraw-Hill. |
 |
Trabajo Social |
Fundamentos Psicológicos del desarrollo Humano |
1 |
Fernández García, T. (2014).Trabajo social con casos. Alianza. |
 |
Trabajo Social |
Fundamentos Psicológicos del desarrollo Humano |
1 |
Fernández García, T. y Ponce de León, L. (2011). Trabajo social con familias. Alianza. |
 |
Trabajo Social |
Habilidades Académicas I |
1 |
Lomas, C. (2015). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad: competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. México, D.F: Flacso. |
 |
Trabajo Social |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
 |
Trabajo Social |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
 |
Trabajo Social |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
 |
Trabajo Social |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
 |
Trabajo Social |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
 |
Trabajo Social |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
 |
Trabajo Social |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
 |
Trabajo Social |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Trabajo Social |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Trabajo Social |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Trabajo Social |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Trabajo Social |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Trabajo Social |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
 |
Trabajo Social |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
 |
Trabajo Social |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
 |
Trabajo Social |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
 |
Trabajo Social |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
 |
Trabajo Social |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
 |
Trabajo Social |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
 |
Trabajo Social |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
 |
Trabajo Social |
Taller de Identidad y Empoderamiento |
1 |
Kühne, Walter. (2010). Guía de apoyo psicológico para universitarios. Universidad de Santiago de Chile |
 |
Trabajo Social |
Antropología Sociocultural |
2 |
Kottak, C. y Campos Olguín, V. (2011). Antropología cultural. McGraw-Hill. |
 |
Trabajo Social |
Fundamentos Teóricos del Trabajo Social y su Intervención Situada |
2 |
Fernández, T. y Ponce de León, L. (2019). Nociones básicas de trabajo social. Alianza. |
 |
Trabajo Social |
Fundamentos Teóricos del Trabajo Social y su Intervención Situada |
2 |
Fernández, T. y Ponce de León, L.(2019). Trabajo social individualizado: metodología de intervención. Alianza. |
 |
Trabajo Social |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
 |
Trabajo Social |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
 |
Trabajo Social |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
 |
Trabajo Social |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
 |
Trabajo Social |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Trabajo Social |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
 |
Trabajo Social |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
 |
Trabajo Social |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Trabajo Social |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
 |
Trabajo Social |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Trabajo Social |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Trabajo Social |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
 |
Trabajo Social |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
 |
Trabajo Social |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
 |
Trabajo Social |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
 |
Trabajo Social |
Práctica I : Práctica de Observación |
2 |
Chile. Ministerio De Desarrollo Social (2015). El nuevo derecho del trabajo. Chile. Ministerio de Desarrollo Social. |
 |
Trabajo Social |
Práctica I : Práctica de Observación |
2 |
Contreras, D. y Larrañaga, O. (2015). Las nuevas políticas de protección social en Chile.Uqbar. |
 |
Trabajo Social |
Psicología Social |
2 |
Fernández Sedano, I., Cuadrado Guirado, M. (2014). Psicología Social. Editorial Sanz y Torres. |
 |
Trabajo Social |
Psicología Social |
2 |
Yela, C.(2013). Psicología social de los problemas sociales. Sanz y Torres. |
 |
Trabajo Social |
Psicología Social |
2 |
Moscovici, S. (1985). Psicología social. Paidós. |
 |
Trabajo Social |
Deontología de Trabajo Social, Miradas Críticas y Desafíos Éticos de la Intervención Social |
3 |
Úriz, M. (2019). La necesaria mirada ética en el Trabajo social. Madrid |
 |
Trabajo Social |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
 |
Trabajo Social |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Trabajo Social |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
 |
Trabajo Social |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Trabajo Social |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
 |
Trabajo Social |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Trabajo Social |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
 |
Trabajo Social |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Trabajo Social |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
 |
Trabajo Social |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Trabajo Social |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Trabajo Social |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Trabajo Social |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
 |
Trabajo Social |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
 |
Trabajo Social |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
 |
Trabajo Social |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
 |
Trabajo Social |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
 |
Trabajo Social |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
 |
Trabajo Social |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
 |
Trabajo Social |
Metodologías de Intervención Social I Individuo y Familia |
3 |
Fernández García, T. y Ponce de León, L. (2011). Trabajo social con familias. Alianza. |
 |
Trabajo Social |
Metodologías de Intervención Social I Individuo y Familia |
3 |
Aylwin, N. y Solar, M. O.(2012). Trabajo social familiar. Ediciones Universidad Católica de Chile. |
 |
Trabajo Social |
Metodologías de Intervención Social I Individuo y Familia |
3 |
Fernández, T. y Ponce de León, L.(2019). Trabajo social individualizado: metodología de intervención. Alianza. |
 |
Trabajo Social |
Electivo Deporte y Salud |
4 |
Nazar, C., Pimentel, F. y Zamora, M. (2016). Manual de primeros auxilios. Ediciones UC. |
 |
Trabajo Social |
Estadísticas para las Ciencias Sociales |
4 |
Richey, F.(2002). Estadística para las Ciencias Sociales: el potencial de la imaginación estadística. McGraw-Hill. |
 |
Trabajo Social |
Fundamentos Sociojurídicos del Individuo y su Familia |
4 |
Ducci Claro, C.(2002). Derecho civil: parte general. Jurídica de Chile. |
 |
Trabajo Social |
Fundamentos Sociojurídicos del Individuo y su Familia |
4 |
Squella, A. (2000). Introducción al derecho.Jurídica de Chile. |
 |
Trabajo Social |
Fundamentos Sociojurídicos del Individuo y su Familia |
4 |
Hubner Gallo, J. (1995). Introducción al derecho. Jurídica de Chile. |
 |
Trabajo Social |
Fundamentos Sociojurídicos del Individuo y su Familia |
4 |
Williams Benavente, J. (1996). Lecciones de introducción al derecho.Fundación de Ciencias Humanas. |
 |
Trabajo Social |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
 |
Trabajo Social |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
 |
Trabajo Social |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
 |
Trabajo Social |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
 |
Trabajo Social |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
 |
Trabajo Social |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
 |
Trabajo Social |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
 |
Trabajo Social |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
 |
Trabajo Social |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
 |
Trabajo Social |
Práctica II: Individuo y Familia |
4 |
Chile. Ministerio De Desarrollo Social (2015). El nuevo derecho del trabajo. Chile. Ministerio de Desarrollo Social. |
 |
Trabajo Social |
Práctica II: Individuo y Familia |
4 |
Fernández García, T. y Ponce de León, L. (2011). Trabajo social con familias. Alianza. |
 |
Trabajo Social |
Práctica II: Individuo y Familia |
4 |
Aylwin, N. y Solar, M. O.(2012). Trabajo social familiar. Ediciones Universidad Católica de Chile. |
 |
Trabajo Social |
Práctica II: Individuo y Familia |
4 |
Fernández, T. y Ponce de León, L.(2019). Trabajo social individualizado: metodología de intervención. Alianza. |
 |
Trabajo Social |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
 |
Trabajo Social |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
 |
Trabajo Social |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
 |
Trabajo Social |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
 |
Trabajo Social |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
 |
Trabajo Social |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
 |
Trabajo Social |
Encuadres Sociopolíticos para la Intervención en Salud Pública y Familia |
5 |
Blanco, J.y Maya, J. (2013). Fundamentos de salud pública. Fondo Editorial CIB. |
 |
Trabajo Social |
Encuadres Sociopolíticos para la Intervención en Salud Pública y Familia |
5 |
Álvarez, R. (2012). Salud pública y medicina preventiva. El Manual Moderno. |
 |
Trabajo Social |
Encuadres Sociopolíticos para la Intervención en Salud Pública y Familia |
5 |
Malagón-Londoño, G.(2020). Salud pública: conceptos, aplicaciones y desafíos. Médica Panamericana. |
 |
Trabajo Social |
Epistemología y Habilidades para la Investigación Social y su Sistematización |
5 |
Palma, H., Alma, H., Pardo, R. Epistemología de las Ciencias Sociales. Biblos. |
 |
Trabajo Social |
Epistemología y Habilidades para la Investigación Social y su Sistematización |
5 |
Tarnas, R. (2012). La pasión de la mente occidental. Atalanta. |
 |
Trabajo Social |
Herramientas Digitales y Análisis de Datos para el Trabajo Social |
5 |
Castells, M. (2003). La era de la Información: economía, sociedad y cultura. Siglo Veintiuno. |
 |
Trabajo Social |
Herramientas Digitales y Análisis de Datos para el Trabajo Social |
5 |
Barrueco, Daniel. (2016) Tablas dinámicas con Excel. Ra-ma editorial Madrid |
 |
Trabajo Social |
Metodologías de Intervención Social II: Grupos y Redes |
5 |
De Robertis, C. (2007). La Intervención Colectiva en Trabajo Social: La Acción con Grupos y Comunidades. Editorial Humanitas. |
 |
Trabajo Social |
Metodologías de Intervención Social II: Grupos y Redes |
5 |
Kielhofner, G. (2011). Modelo de ocupación humana teoría y aplicación. Médica Panamericana. |
 |
Trabajo Social |
Metodologías de Intervención Social II: Grupos y Redes |
5 |
Contreras, Y. (2006). Trabajo Social con Grupos. Editorial Pax. |
 |
Trabajo Social |
Metodologías de Intervención Social II: Grupos y Redes |
5 |
Fernández, T. and López, A. (2006). Trabajo Social con Grupos. Alianza Editorial. |
 |
Trabajo Social |
Metodologías de Intervención Social II: Grupos y Redes |
5 |
Henry, S. (2011) Trabajo Social con grupos: modelos de intervención. Narcea. |
 |
Trabajo Social |
Teoría Familiar Aplicada |
5 |
Galeano, E.(2013). Las venas abiertas de América Latina.Siglo XXI. |
 |
Trabajo Social |
Teoría Familiar Aplicada |
5 |
Armijo, Barbagelata, Churruarín, y otros (2014): Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de intervención. Editorial Desclée De Brouwer. |
 |
Trabajo Social |
Derechos Humanos: Perspectivas de Género e Inclusión |
6 |
Buthler, J. (2007). El género en disputa. Paidos. |
 |
Trabajo Social |
Derechos Humanos: Perspectivas de Género e Inclusión |
6 |
García, J., (2019). El hombre como persona. Ideas y Libros, Madrid. |
 |
Trabajo Social |
Derechos Humanos: Perspectivas de Género e Inclusión |
6 |
Arancibia, J.(2009). La primacía de la persona: estudios en homenaje al profesor Eduardo Soto Kloss. Legal Publishing. |
 |
Trabajo Social |
Derechos Humanos: Perspectivas de Género e Inclusión |
6 |
González, F.(2002). Litigio y políticas públicas en derechos humanos. Ediciones Universidad Diego Portales. |
 |
Trabajo Social |
Metodologías de Intervención Social III: Comunidad y Ciudadanía |
6 |
Fernández, T. (2014). Trabajo Social Comunitario: Afrontando Juntos el Siglo XXI. Alianza Editorial. |
 |
Trabajo Social |
Práctica III: Grupos y Redes |
6 |
De Robertis, C. (2007). La Intervención colectiva en trabajo social: la acción con grupos y comunidades. Editorial Humanitas. |
 |
Trabajo Social |
Práctica III: Grupos y Redes |
6 |
Contreras, Y. (2006). Trabajo Social con Grupos. Editorial Pax. |
 |
Trabajo Social |
Práctica III: Grupos y Redes |
6 |
Fernández, T. and López, A. (2006). Trabajo Social con Grupos. Alianza Editorial. |
 |
Trabajo Social |
Práctica III: Grupos y Redes |
6 |
Henry, S. (2011) Trabajo Social con grupos: modelos de intervención. Narcea. |
 |
Trabajo Social |
Seguridad Social |
6 |
Cifuentes Lillo Hugo (2018) ?El Sistema de Seguridad Social Chileno? UC Ediciones. |
 |
Trabajo Social |
Seguridad Social |
6 |
Contreras, D. y Larrañaga, O. (2015). Las nuevas políticas de protección social en Chile.Uqbar. |
 |
Trabajo Social |
Trabajo Social Clínico y Salud Mental |
6 |
Miranda, M., Galan, F. (2021). Lo social en la salud mental (II) Trabajo Social en Psiquiatría. Prensas de la Universidad de Zaragoza. |
 |
Trabajo Social |
Trabajo Social Clínico y Salud Mental |
6 |
Ituarte, Amaya (2017) Prácticas del Trabajo Social Clínico. Editorial Nau Llibres. |
 |
Trabajo Social |
Conflictología y Resolución Alternativa de Conflictos: Mediación |
7 |
Haynes, J.(2006). Fundamentos de la mediación familiar : manual práctico para mediadores.Gaia. |
 |
Trabajo Social |
Conflictología y Resolución Alternativa de Conflictos: Mediación |
7 |
Redorta, Josep. (2020). Manual de gestión y resolución de conflictos. Principios, consejos y herramientas para mediadores y negociadores. Editorial Almuzara. |
 |
Trabajo Social |
Diseño y Planificación de Proyectos Sociales |
7 |
Cerda Gutierrez, H.(2001). Como elaborar proyectos: diseño, ejecución y evaluación. Corporativa Magisterio. |
 |
Trabajo Social |
Diseño y Planificación de Proyectos Sociales |
7 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
 |
Trabajo Social |
Familia, Migración e Interculturalidad |
7 |
Gonzalvez, H.(2015). Diversidades familiares cuidados y migración nuevos enfoques y viejos dilemas.Universidad Alberto Hurtado. |
 |
Trabajo Social |
Familia, Migración e Interculturalidad |
7 |
Tubino, F (2015) La Interculturalidad en Cuestión. Fondo Editorial De La Pucp |
 |
Trabajo Social |
Familia, Migración e Interculturalidad |
7 |
Montenegro, S., (2018) Migraciones un Mundo en Movimiento. Santillana. |
 |
Trabajo Social |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
7 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
 |
Trabajo Social |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
7 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Trabajo Social |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
7 |
Ander Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Humanistas. |
 |
Trabajo Social |
Práctica IV: Comunidad y Ciudadanía |
7 |
Lillo Herranz, N. (2001). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Narcea Ediciones |
 |
Trabajo Social |
Práctica IV: Comunidad y Ciudadanía |
7 |
Lillo Herranz, N. (2001). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Narcea Ediciones |
 |
Trabajo Social |
Trabajo Social Organizacional y Desarrollo de Personas |
7 |
Chiavenato I. (2011). Administración de recursos humanos. Décima edición. México. McGraw-Hill Interamericana. |
 |
Trabajo Social |
Trabajo Social Organizacional y Desarrollo de Personas |
7 |
Rodríguez M., D.(1995). Diagnóstico organizacional.Ediciones Universidad Católica de Chile. |
 |
Trabajo Social |
Emprendimiento y Responsabilidad Social Empresarial |
8 |
Godoy Villalobos, A. (2018). Emprendimiento demoliendo mitos : todo lo que un emprendedor debe saber, pero no quiere escuchar. Ocho Libros. |
 |
Trabajo Social |
Emprendimiento y Responsabilidad Social Empresarial |
8 |
Osterwalder, A. (2018). Generación de modelos de negocios un manual para visionarios, revolucionarios y retadores.Deusto. |
 |
Trabajo Social |
Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales |
8 |
Cerda Gutierrez, H.(2001). Como elaborar proyectos: diseño, ejecución y evaluación. Corporativa Magisterio. |
 |
Trabajo Social |
Psicopatología y Salud Mental |
8 |
Almonte, C., Montt, M. y Correa, A. (2013). Psicopatología infantil y de la adolescencia. Mediterráneo. |
 |
Trabajo Social |
Seminario de Grado |
8 |
BLAXTER, Lorraine et al. Cómo se hace una investigación. Editorial Gedisa. 2005. 351 p |
 |
Trabajo Social |
Seminario de Grado |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Trabajo Social |
Seminario de Grado |
8 |
Ander Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Humanistas. |
 |
Trabajo Social |
Electivo de Profundización |
9 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
 |
Trabajo Social |
Electivo de Profundización |
9 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
 |
Trabajo Social |
Electivo de Profundización |
9 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
 |
Trabajo Social |
Electivo de Profundización |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
 |
Trabajo Social |
Práctica Profesional |
9 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
 |
Trabajo Social |
Práctica Profesional |
9 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
 |
Trabajo Social |
Práctica Profesional |
9 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
 |
Trabajo Social |
Práctica Profesional |
9 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
 |
Trabajo Social |
Práctica Profesional |
9 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
 |
Trabajo Social |
Práctica Profesional |
9 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
 |
Trabajo Social |
Práctica Profesional |
9 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
 |
Trabajo Social |
Práctica Profesional |
9 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
 |
Trabajo Social |
Práctica Profesional |
9 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
 |