Derecho |
Derecho Romano |
1 |
Guzman Brito, A.(1996). Derecho privado romano. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Romano |
1 |
D Ors, Álvaro. (2004). Derecho privado romano. Ediciones U. Navarra. |
|
Derecho |
Derecho Romano |
1 |
Guzmán, Alejandro. (2013). Derecho privado romano. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Romano |
1 |
Samper, Francisco. (2016). Derecho romano. Ediciones Universidad Católica. |
|
Derecho |
Fundamentos Filosóficos del Derecho |
1 |
Ugarte Godoy, J.(2015). Curso de filosofía del derecho.Ediciones UC. |
|
Derecho |
Fundamentos Filosóficos del Derecho |
1 |
Ugarte, José Luis. (2010). Curso de filosofía del derecho tomo 1. Ediciones PUC. |
|
Derecho |
Fundamentos Filosóficos del Derecho |
1 |
Orrego Sánchez, Cristóbal. (2016). Filosofía, conceptos fundamentales. Ediciones PUC. |
|
Derecho |
Fundamentos Filosóficos del Derecho |
1 |
Rawls, J.(1971). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. |
|
Derecho |
Fundamentos Filosóficos del Derecho |
1 |
Rawls, John. (2006). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. |
|
Derecho |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
|
Derecho |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
|
Derecho |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
|
Derecho |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
|
Derecho |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
|
Derecho |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
|
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Campos, Fernando. (2003). Historia constitucional de Chile. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Campos Harriet, F.(1999). Historia constitucional de Chile: las instituciones políticas y sociales. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Vial Correa, Gonzalo. (2008). Historia de Chile 1891 - 1973. Zig-Zag. |
|
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Vial Correo, G.(1996). Historia de Chile 1891-1973 : v.1 La sociedad chilena en el cambio de siglo (1891 - 1920) (Tomo 1) . Zig Zag. |
|
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Vial Correo, G.(1996). Historia de Chile 1891-1973 : v.1 La sociedad chilena en el cambio de siglo (1891 - 1920) (Tomo 2) . Zig Zag. |
|
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Vial Correo, G.(1996). Historia de Chile 1891-1973 : v.2: Triunfo y decadencia de la oligarquía (1891 - 1920). Zig Zag. |
|
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Vial Correo, G.(1996). Historia de Chile 1891-1973 : v.3: Arturo Alessandri y los golpes militares (1920 - 1925). Zig Zag. |
|
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Vial Correo, G.(1996). Historia de Chile 1891-1973 : v. 4: La dictadura de Ibáñez (1825 - 1931). Zig Zag. |
|
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Eyzaguirre, J. (2003). Historia del derecho. Universitaria. |
|
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Merello, I.(1989). Historia del derecho. Universidad Católica de Chile. |
|
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Topasio Ferretti, A.(1996). Historia del derecho.Universidad de Valparaíso. |
|
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Eyzaguirre, Jaime. (2022). Historia del derecho. Universitaria. |
|
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Merello, Italo. (2007). Historia del derecho. Ediciones Universidad Católica de Valparaíso. |
|
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Topasio, Aldo. (1996). Historia del derecho. Ediciones Universidad de Valparaíso. |
|
Derecho |
Historia del Derecho |
1 |
Bravo Lira, Bernardino. (2016). Una historia jamás contada: Chile 1811-2011. Origo. |
|
Derecho |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
|
Derecho |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Derecho |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Derecho |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Derecho |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Derecho |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Derecho |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
|
Derecho |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
|
Derecho |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
|
Derecho |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
|
Derecho |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
|
Derecho |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
|
Derecho |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
|
Derecho |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
|
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Squella, A. (2000). Introducción al derecho.Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Hubner Gallo, J. (1995). Introducción al derecho. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Hubner, Jorge. (2004). Introducción al derecho. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Henriquez, Miriam. (2009). Las fuentes formales del derecho. Legal Publishing. |
|
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Guzman Brito, A.(2007). Las reglas del código civil de Chile sobre interpretación de las leyes.Lexis Nexis. |
|
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Williams Benavente, J. (1996). Lecciones de introducción al derecho.Fundación de Ciencias Humanas. |
|
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Williams, Jaime. (2008). Lecciones de introducción al derecho. Fundación de Ciencias Humanas. |
|
Derecho |
Introducción al Derecho |
1 |
Pacheco Gómez, M. (2004). Teoría del derecho. Jurídica Chile |
|
Derecho |
Taller de Identidad y Empoderamiento |
1 |
Kühne, Walter. (2010). Guía de apoyo psicológico para universitarios. Universidad de Santiago de Chile |
|
Derecho |
Derecho Civil: Derecho Sucesorio |
10 |
Meza Barros, R.(2013). Manual de sucesión por causa de muerte y donaciones entre vivos. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Derecho Sucesorio |
10 |
Meza Barros, Ramón. (2020). Manual de la sucesión por causa de muerte y donaciones entre vivos. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Migratorio y Multiculturalidad |
10 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
|
Derecho |
Derecho Migratorio y Multiculturalidad |
10 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
|
Derecho |
Derecho Migratorio y Multiculturalidad |
10 |
Fernández Páez, P. E. (2011). Los determinantes de la inmigración irregular en España: estudio de la toma de decisiones de los inmigrantes y las políticas de extranjería que los regulan. IDEGA. |
|
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Netter, Frank. (2019). Atlas de anatomía humana. Barcelona: Elsevier. |
|
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Decherney, Alan. (2013). Diagnóstico y tratamiento gineco-obstétricos. México, D.F.: McGraw-Hill |
|
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Marino, Paul. (2014). El libro de la UCI. Philadelphia: Wolters Kluwer Health. |
|
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
West, John. (2008). Fisiopatología pulmonar. Barcelona: Wolters Kluwer. |
|
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
West, Jhon, Luks, Andrews. (2007). Fisiopatología respiratoria: fundamentos. Barcelona: Wolters Kluwer. |
|
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Cristancho Gómez, William. (2012). Fisioterapia en la UCI, teoría, experiencia y evidencia. Bogotá: Manual Moderno. |
|
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Benito Vales, Salvador, Ramos Gómez, Luis. (2012). Fundamentos de la ventilación mecánica. Barcelona: Marge médica books. |
|
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Testa, Roberto. (2011). Ginecología fundamentos para la práctica clínica. Buenos Aires: Panamericana. |
|
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Kacmarek, Robert, Stoller, James, Heuer, Albert. Egans Fundamentals of Respiratory Care. Missouri: Mosby, Elsevier. 2021. |
|
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Ugarte, Sebastián, Villegas, Jorge, Marocco, María Luisa. (2019). Manejo del paciente gran quemado. Santiago de Chile: Meditarráneo. |
|
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Smith, Roger. (2007). Netter obstetricia, ginecología y salud de la mujer. Barcelona: Masson. |
|
Derecho |
Electivo de Especialidad I |
10 |
Herndon, David. (2009). Tratamiento integral de las quemaduras. Barcelona: Elsevier. |
|
Derecho |
Electivo de Especialidad II |
10 |
Cifu, David, Lew, Henry, Oh-Park, Mooyeon. Rehabilitación geriátrica. Barcelona: Elsevier; 2019. |
|
Derecho |
Electivo de Profundización |
10 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
|
Derecho |
Electivo de Profundización |
10 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
|
Derecho |
Electivo de Profundización |
10 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
|
Derecho |
Electivo de Profundización |
10 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Martínez Miguelez, Miguel. (2017). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Sabino, Carlos. (1996). Cómo hacer una tesis. Panamericana. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Corral Talciani, H.(2008).Cómo hacer una tesis en Derecho: curso de metodología de la investigación jurídica. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Sabino, Carlos. (2010). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Lumen-Humanitas. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Álvarez, Gabriel. (2005). Curso de investigación jurídica. LexisNexis. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Aguilar I., M.J., Ander-Egg, E., (1994), Evaluación de servicios y programas sociales, Lumen, Argentina. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Ander-Egg, Ezequiel. (2008). Evaluación de servicios y programas sociales. Lumen. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Quintana, Fernando. (2006). Interpretación y argumentación jurídica. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Martínez Miguelez, Miguel. (2002). La nueva ciencia, su desafío, lógica y método. Trillas. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Martínez Miguelez, M., (2006), La nueva ciencia. Su desafío. Lógica y método. Trillas, México. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Sánchez Vázquez, Rafael. (2020). Metodología de la ciencia del derecho. Porrúa. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Hernández, Roberto. (1998). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Ponce de León Armenta, L.(1996). Metodología del derecho.Porrúa. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Ponce de León, Luis. (2020). Metodología del derecho. Porrúa. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Ander Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Humanistas. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Ander-Egg, Ezequiel. (1995). Técnicas de investigación social. Lumen. |
|
Derecho |
Seminario de Investigación Jurídica |
10 |
Almond, G.(1999). Una disciplina segmentada: escuelas y corrientes en las ciencias políticas. Fondo de Cultura Económica. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Personas |
2 |
Ducci Claro, C.(2002). Derecho civil: parte general. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Personas |
2 |
Ducci Claro, Carlos. (2015). Derecho Civil, parte general. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Personas |
2 |
Vodanovic H., A. (2003). Manual de derecho civil: parte preliminar y general. Legal Publishing. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Personas |
2 |
Vial del Río, Víctor. (2015). Teoría general del acto jurídico. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Orgánico |
2 |
Chile. (2021). Código orgánico de tribunales. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Orgánico |
2 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Orgánico |
2 |
Casarino Viterbo, M. (2012). Manual de Derecho Procesal, Tomo I. Editorial Jurídica de Chile |
|
Derecho |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
|
Derecho |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
|
Derecho |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
|
Derecho |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
|
Derecho |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Derecho |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
|
Derecho |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
|
Derecho |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Derecho |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
|
Derecho |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Derecho |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Derecho |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
|
Derecho |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
|
Derecho |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
|
Derecho |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
|
Derecho |
Práctica Jurídica I |
2 |
Squella, A. (2000). Introducción al derecho.Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Práctica Jurídica I |
2 |
Henriquez, Miriam. (2009). Las fuentes formales del derecho. Legal Publishing. |
|
Derecho |
Práctica Jurídica I |
2 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Práctica Jurídica I |
2 |
Casarino Viterbo, M. (2012). Manual de Derecho Procesal, Tomo I. Editorial Jurídica de Chile |
|
Derecho |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Harari, Yuval. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate. |
|
Derecho |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Bunge, M. (1978). La ciencia, su método y su filosofía.Siglo Veinte. |
|
Derecho |
Sociedad y Complejidad |
2 |
Harari, Yuval. (2016). Sapiens, de animales a dioses. Debate. |
|
Derecho |
Sociedad y Complejidad |
2 |
West, R. y Turner, L. (2010). La teoría de la comunicación: análisis y aplicación. McGraw Hill. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Vivanco Martínez, A.(2015). Curso de derecho constitucional: bases conceptuales y doctrina.Ediciones UC |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
García-Pelayo, M.(1964). Derecho constitucional comparado. Fundación Manuel García-Pelayo. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Guzmán, J.(1996). Derecho político: apuntes de las clases del profesor Jaime Guzmán Errázuriz. Universidad Católica de Chile |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Bakunin, Mikhail. (2019). Dios y el Estado. Cid Editor. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Rousseau, J.J. (1999). El contrato social. Tecnos. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Rosseau, Jean Jacques. (2003). El contrato social. Espasa Calpe. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Maquiavelo, N. (1995). El Príncipe. M.E. Editores. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Maquiavelo, Nicolás. (2010). El Príncipe. Porrúa. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Bobbio, N.(2005). Estado, gobierno y sociedad. Fondo de Cultura Económica. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Bobbio, Norberto. (2018). Estado, gobierno y sociedad. Fondo de Cultura Económica. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Nogueira, H. y Cumplido, F.(2001). Instituciones políticas y teoría constitucional. Universidad de Talca. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Aristóteles (1997). Política (Trad. P. de Azcárate). Espasa. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Platón(2015). La República. Alizanza. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Platón. (2006). La república. Eudeba. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Hobbes, Thomas. (1983). Leviatán. Nacional. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
LOPEZ, M. J.(2001). Manual de derecho político. De Palma. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Verdugo, M. y García, A. M. (1996). Manual de derecho político: las instituciones políticas.Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Verdugo, Mario. (2010). Manual de derecho político. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Musalem, Nelly. (2018). Manual de educación cívica. Uqbar. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Aristóteles. (1997). Política. Madrid: Espasa Calpe. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Pereira, A.(2006). Teoría constitucional y otros escritos. Lexis Nexis. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Kelsen, H. (2015). Teoría general del estado. Coyoacán |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Silva Bascuñan, A. (2000). Tratado de Derecho Constitucional. Tomo I. Santiago: Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Silva, Alejandro. (2010). Tratado de derecho constitucional. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Silva Bascuñan, A. (2000). Tratado de derecho constitucional. Tomo II. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Silva, A. (2000). Tratado de Derecho Constitucional. Tomos III. Santiago: Jurídica de Chile |
|
Derecho |
Teoría del Estado |
2 |
Beck, Ulrich. (2007). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Paidós. |
|
Derecho |
Deontología Jurídica |
3 |
Rodríguez Luño, Ángel. Ética general. (2010). Ediciones Universidad de Navarra. |
|
Derecho |
Deontología Jurídica |
3 |
Aparisi, Ángela. (2008). Ética y deontología para juristas. EUNSA. |
|
Derecho |
Deontología Jurídica |
3 |
Pout Soto, Jorge. (2001). Fundamentación de una ética del ejercicio profesional centrada en la persona humana. Puntángeles. |
|
Derecho |
Deontología Jurídica |
3 |
Costa Leiva, Miguel da. (1998). Introducción a la ética profesional. Eds. UDeC. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Acto Jurídico |
3 |
Ducci Claro, C.(2002). Derecho civil: parte general. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Acto Jurídico |
3 |
Ducci Claro, Carlos. (2015). Derecho Civil, parte general. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Acto Jurídico |
3 |
Vial del Río, Víctor. (2015). Teoría general del acto jurídico. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Constitucional I |
3 |
Vivanco Martínez, Ángela. (2006). Curso de derecho constitucional tomo II. Ediciones PUC. |
|
Derecho |
Derecho Constitucional I |
3 |
Vivanco Martínez, A.(2015). Curso de derecho constitucional: bases conceptuales y doctrina.Ediciones UC |
|
Derecho |
Derecho Constitucional I |
3 |
Vivanco Martínez, Ángela. (2014). Curso de derecho constitucional tomo III. Ediciones PUC. |
|
Derecho |
Derecho Constitucional I |
3 |
Atria, F. (2013). La constitución tramposa. LOM. |
|
Derecho |
Derecho Constitucional I |
3 |
Atria, Fernando. (2013). La constitución tramposa. Santiago: Lom. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Juicio Ordinario |
3 |
Chile. (2022). Código de procedimiento civil. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Juicio Ordinario |
3 |
Chile. (2021). Código orgánico de tribunales. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Juicio Ordinario |
3 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Juicio Ordinario |
3 |
Casarino Viterbo, M. (2012). Manual de Derecho Procesal, Tomo I. Editorial Jurídica de Chile |
|
Derecho |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
|
Derecho |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Derecho |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
|
Derecho |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Derecho |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Derecho |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Derecho |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
|
Derecho |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Derecho |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Derecho |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Derecho |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Derecho |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Derecho |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
|
Derecho |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
|
Derecho |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
|
Derecho |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
|
Derecho |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
|
Derecho |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
|
Derecho |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
|
Derecho |
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos |
3 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo III. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos |
3 |
Casarino Viterbo, M. (2012). Manual de Derecho Procesal, Tomo VI. Editorial Jurídica de Chile |
|
Derecho |
Derecho Civil: Bienes |
4 |
Barcia Lehmann, R. (2008). Lecciones de derecho civil chileno : de los bienes. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Bienes |
4 |
Peñailillo, Daniel. (1997). Los Bienes la propiedad y otros derechos reales. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Constitucional II |
4 |
Vivanco Martínez, Ángela. (2014). Curso de derecho constitucional tomo III. Ediciones PUC. |
|
Derecho |
Derecho Constitucional II |
4 |
Vivanco Martínez, A.(2015). Curso de derecho constitucional: bases conceptuales y doctrina.Ediciones UC |
|
Derecho |
Derecho Constitucional II |
4 |
Atria, F. (2013). La constitución tramposa. LOM. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Juicio Ejecutivo y Sumario |
4 |
Chile. (2022). Código de procedimiento civil. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Juicio Ejecutivo y Sumario |
4 |
Chile. (2021). Código orgánico de tribunales. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Juicio Ejecutivo y Sumario |
4 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Juicio Ejecutivo y Sumario |
4 |
Casarino Viterbo, M. (2012). Manual de Derecho Procesal, Tomo I. Editorial Jurídica de Chile |
|
Derecho |
Derecho Tecnológico |
4 |
Anguita Ramírez, P. (2016). Acciones de protección contra google : análisis del llamado derecho al olvido en buscadores redes sociales y medios de comunicación. Librotecnia. |
|
Derecho |
Derecho Tecnológico |
4 |
Anguita, P.(2007). La protección de datos personales y el derecho a la vida privada. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
|
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
|
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Derecho |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
|
Derecho |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
|
Derecho |
Práctica Jurídica II |
4 |
Chile. (2022). Código civil, edición para estudiantes. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Práctica Jurídica II |
4 |
Chile. (2021). Código orgánico de tribunales. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Práctica Jurídica II |
4 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
|
Derecho |
Práctica Jurídica II |
4 |
Peñailillo, Daniel. (1997). Los Bienes la propiedad y otros derechos reales. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Práctica Jurídica II |
4 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Práctica Jurídica II |
4 |
Casarino Viterbo, M. (2012). Manual de Derecho Procesal, Tomo I. Editorial Jurídica de Chile |
|
Derecho |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
|
Derecho |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
|
Derecho |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
|
Derecho |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Derecho |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
|
Derecho |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Derecho |
Derecho Administrativo I |
5 |
Bermúdez Soto, J. (2014). Derecho administrativo general. Thomson Reuters |
|
Derecho |
Derecho Civil: Obligaciones |
5 |
Abeliuk, René. (2014). Las Obligaciones, vol. I y II. Santiago: Thomson Reuters. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Obligaciones |
5 |
Peñailillo Arévalo, D.(2003). Obligaciones: teoría general y clasificaciones. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Obligaciones |
5 |
Peñailillo, Daniel. (2006). Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Económico I |
5 |
Alonso, P. y Mochon, F.(1994). Economía básica: Chile una realidad. McGraw Hill. |
|
Derecho |
Derecho Económico I |
5 |
Mankiw, G.(2017). Principios de economía. McGraw-Hill. |
|
Derecho |
Derecho Laboral I |
5 |
Chile. (2022). Código del trabajo. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Derecho Laboral I |
5 |
Ugarte, José Luis. (2011). El nuevo derecho del trabajo. LexisNexis. |
|
Derecho |
Derecho Laboral I |
5 |
Thayer Arteaga, William. (2010). Manual de derecho del trabajo volúmenes 1 y 2. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Laboral I |
5 |
Thayer Arteaga, William. (2015). Texto, comentario y jurisprudencia del código del trabajo. Ediciones PUC. |
|
Derecho |
Derecho Penal I |
5 |
Novoa, Eduardo. (2005). Curso de derecho penal chileno tomo I. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal I |
5 |
Novoa Monreal, E.(2018). Curso de derecho penal chileno. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal I |
5 |
Garrido Montt, M.(2016). Derecho penal. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal I |
5 |
Garrido Montt, Mario. (2016). Derecho Penal: Parte General. T. II. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal I |
5 |
Politoff Lisschitz, Sergio. (2011). Lecciones de derecho penal: parte general. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Procedimientos Civiles Especiales I |
5 |
Chile. (2022). Código civil, edición para estudiantes. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Procedimientos Civiles Especiales I |
5 |
Casarino Viterbo, M. (2012). Manual de Derecho Procesal, Tomo I. Editorial Jurídica de Chile |
|
Derecho |
Derechos Humanos |
5 |
Nash C. y Nuñez, C.(2015). Derechos Humanos y Juicio Penal en Chile. Defensoría Penal. |
|
Derecho |
Derechos Humanos |
5 |
Defensoría Penal Pública (Chile). (2015). Derechos Humanos y juicio penal en Chile. DPP. |
|
Derecho |
Derechos Humanos |
5 |
Candia Falcón, Gonzalo. (2016). Introducción al derecho internacional de los derechos humanos: análisis, doctrina y jurisprudencia. Eds. PUC. |
|
Derecho |
Derechos Humanos |
5 |
Manual de derecho internacional de los derechos humanos para defensores penales públicos. (2003). Defensoría Penal Pública. |
|
Derecho |
Derechos Humanos |
5 |
Defensoría Penal Pública (Chile). (2020). Manual de derecho internacional de los Derechos Humanos para defensores penales públicos. DPP. |
|
Derecho |
Derechos Humanos |
5 |
Detzner, J.(2017).Tribunales chilenos y derecho internacional de derechos humanos la recepción del derecho internacional de derechos humanos en el derecho interno chileno. Tiempo Nuevo. |
|
Derecho |
Derechos Humanos |
5 |
Detzner, John. (1988). Tribunales chilenos y derecho internacional de derechos humanos. Academia de Humanismo Cristiano. |
|
Derecho |
Derecho Administrativo II |
6 |
Bermúdez Soto, J. (2014). Derecho administrativo general. Thomson Reuters |
|
Derecho |
Derecho Administrativo II |
6 |
Bocanegra Sierra, R. (2012).Lecciones sobre el acto administrativo. Aranzadi. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Contratos |
6 |
Meza Barros, R.(2007). Manual de derecho civil: de las obligaciones. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Contratos |
6 |
Barros Bourie, E. (2006). Tratado de responsabilidad extracontractual. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Contratos |
6 |
Barros Bourie, Enrique. (2010). Tratado de responsabilidad extracontractual. Santiago: Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Económico II |
6 |
Ruiz Tagle, C. (2013). Curso de derecho económico. LOM |
|
Derecho |
Derecho Económico II |
6 |
Ruiz-Tagle, Carlos. (2018). Curso de derecho económico. LOM. |
|
Derecho |
Derecho Económico II |
6 |
Alonso, P. y Mochon, F.(1994). Economía básica: Chile una realidad. McGraw Hill. |
|
Derecho |
Derecho Económico II |
6 |
Yrarrazabal, Arturo. (2019). Manual de derecho económico. Ediciones PUC. |
|
Derecho |
Derecho Laboral II |
6 |
Chile. (2022). Código del trabajo. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Derecho Laboral II |
6 |
Ugarte, José Luis. (2011). El nuevo derecho del trabajo. LexisNexis. |
|
Derecho |
Derecho Laboral II |
6 |
Thayer Arteaga, William. (2010). Manual de derecho del trabajo volúmenes 3 y 4. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Laboral II |
6 |
Candia Guzmán, C.(2006). Reforma procesal del trabajo. Metropolitana. |
|
Derecho |
Derecho Laboral II |
6 |
Walter, Rodolfo. (2009) Régimen legal del nuevo proceso laboral chileno. LegalPublishing. |
|
Derecho |
Derecho Laboral II |
6 |
Thayer Arteaga, William. (2015). Texto, comentario y jurisprudencia del código del trabajo. Ediciones PUC. |
|
Derecho |
Derecho Penal II |
6 |
Chile. (2022). Código penal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Derecho Penal II |
6 |
Etcheverry, Alfredo. (2010). Derecho penal: parte general. Vol. 2. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal II |
6 |
Garrido Montt, M.(2016). Derecho penal. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal II |
6 |
Politoff Lisschitz, Sergio. (2011). Lecciones de derecho penal: parte general. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal II |
6 |
Pica Urrutia, R.(1992). Reglas para la aplicación de las penas. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Procedimientos Civiles Especiales II |
6 |
Chile. (2022). Código de procedimiento civil. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Procedimientos Civiles Especiales II |
6 |
Chile. (2021). Código orgánico de tribunales. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Procedimientos Civiles Especiales II |
6 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Procedimientos Civiles Especiales II |
6 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
|
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Giddens, A. y Sutton, P. (2014). Conceptos esenciales de sociología. Alianza . |
|
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Siglo Veintiuno . |
|
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad: el uso de los placeres. Siglo Veintiuno . |
|
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Berger, P. y Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. |
|
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. |
|
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Araujo, K. (2009). ¿Se acata, pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América Latina. LOM Ediciones. |
|
Derecho |
Electivo Cultura, Sociedad y Crítica |
6 |
Giddens, A. y Sutton, P. (2013). Sociología. Alianza. |
|
Derecho |
Práctica Jurídica III |
6 |
Chile. (2022). Código civil, edición para estudiantes. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Práctica Jurídica III |
6 |
Chile. (2022). Código de procedimiento civil. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Práctica Jurídica III |
6 |
Chile. (2021). Código orgánico de tribunales. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Práctica Jurídica III |
6 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Responsabilidad Civil |
7 |
Abeliuk, René. (2014). Las Obligaciones, vol. I y II. Santiago: Thomson Reuters. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Responsabilidad Civil |
7 |
Barcia Lehman, Rodrigo. (2008). Lecciones de derecho civil chileno: de la teoría de las obligaciones tomo IV. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Responsabilidad Civil |
7 |
López Santa María, Jorge. (1986). Los contratos. Jurídica. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Responsabilidad Civil |
7 |
Meza Barros, Ramón. (2007). Manual de derecho civil, de las fuentes de las obligaciones tomo I. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Comercial I |
7 |
Chile. (2022). Código de comercio. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Derecho Comercial I |
7 |
Puelma, Álvaro. (1992). Contratación comercial moderna. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Comercial I |
7 |
Sandoval López, Ricardo. (2011). Operación de Leasing. En Derecho comercial tomo III volumen 2. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal III |
7 |
Chile. (2022). Código penal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Derecho Penal III |
7 |
Grisolia, Francisco. (2001). Derecho penal: Parte especial. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal III |
7 |
Etcheverry, Alfredo. (2010). Derecho penal: parte general. Vol. 2. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal III |
7 |
Garrido Montt, Mario. (2016): Derecho Penal: Parte General. T. III. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal III |
7 |
Politoff Lisschitz, Sergio. (2012). Lecciones de derecho penal: parte especial. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal III |
7 |
Matus Acuña, Jean Pierre. (2017). Manual de derecho penal chileno: Parte Especial. Tirant Lo Blanch. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Penal |
7 |
Blanco Suárez, Rafael. (2005). Litigación estratégica en el nuevo proceso penal. LexisNexis. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Penal |
7 |
Mosquera, Mario. (2017). Los recursos procesales. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Procesal: Penal |
7 |
Chahuán, Sabas. (2012). Manual del nuevo procedimiento penal. Thomson Reuters. |
|
Derecho |
Electivo Deporte y Salud |
7 |
Nazar, C., Pimentel, F. y Zamora, M. (2016). Manual de primeros auxilios. Ediciones UC. |
|
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Chile. (2022). Código del trabajo. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Orellana, Fernando. (2009). Comentarios al nuevo proceso laboral. Librotecnia. |
|
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Pereira Lagos, R. (2010). El procedimiento monitorio laboral. Legal Publishing. |
|
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Silva Montes, Rodrigo. (2009). Manual de procedimiento laboral. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Correa Selamé, J. D. (2006). Nuevo procedimiento laboral. Puntolex. |
|
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Candia Guzmán, C.(2006). Reforma procesal del trabajo. Metropolitana. |
|
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Candia, Claudio. (2006). Reforma procesal del trabajo: parte 1, aspectos generales, principios orientadores, disposiciones comunes al procedimiento, recursos y procedimientos especiales. Metropolitana. |
|
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Walter, Rodolfo. (2009) Régimen legal del nuevo proceso laboral chileno. LegalPublishing. |
|
Derecho |
Litigación Laboral |
7 |
Thayer Arteaga, William. (2015). Texto, comentario y jurisprudencia del código del trabajo. Ediciones PUC. |
|
Derecho |
Recursos Constitucionales |
7 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Derecho de Familia |
8 |
Ramos, R.(2016). Derecho de familia.Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Derecho de Familia |
8 |
López Díaz, C. (2017). Manual de derecho de familia. Metropolitana. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Derecho de Familia |
8 |
López Díaz, Carlos. (2001). Manual de Derecho de Familia. La Ley. |
|
Derecho |
Derecho Comercial II |
8 |
Sandoval López, Ricardo. (2011). Derecho comercial tomo IV. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Comercial II |
8 |
Puga, Juan Esteban. (2005). El acto de comercio. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Comercial II |
8 |
Sandoval López, R.(2014). Reorganización y liquidación de empresas y personas. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Comercial II |
8 |
Sandoval López, Ricardo. (2016). Reorganización y liquidación de empresas y personas. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Pastor, José Antonio. (2007). Curso de derecho internacional público y organizaciones internacionales. Tecnos. |
|
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Gonzalez Campos, L., Sánchez Rodriguez, L. y Saenz de Santa María, P. (2008). Curso dederecho internacional público. Civitas. |
|
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Diez de Velasco, Manuel. (2007). Instituciones de derecho internacional público. Tecnos. |
|
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Diez de Velasco, M. (2003). Las organizaciones internacionales. Tecnos. |
|
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Diez de Velasco, Manuel. (2010). Las organizaciones internacionales. Tecnos. |
|
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Kennedy, D.(2002). Rompiendo moldes en el derecho internacional: cuando la renovación es repetición. Diagramas. |
|
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Detzner, John. (1988). Tribunales chilenos y derecho internacional de derechos humanos. Academia de Humanismo Cristiano. |
|
Derecho |
Derecho Internacional Público |
8 |
Detzner, J.(2017).Tribunales chilenos y derecho internacional de derechos humanos la recepción del derecho internacional de derechos humanos en el derecho interno chileno. Tiempo Nuevo. |
|
Derecho |
Derecho Penal IV |
8 |
Politoff Lifschitz, S.(2001). Derecho penal chileno. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal IV |
8 |
Garrido Montt, M.(2016). Derecho penal. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal IV |
8 |
Etcheverry, Alfredo. (2010). Derecho penal: parte general. Vol. 2. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal IV |
8 |
Garrido Chacana, C. (2015). Efectos de la condena por violencia intrafamiliar.Metropolitana. |
|
Derecho |
Derecho Penal IV |
8 |
Politoff Lifschitz, S., Matus Acuña, J. P. y Ramirez Guzmás, M.C. (2010). Lecciones de derecho penal: parte especial. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal IV |
8 |
Politoff Lisschitz, Sergio. (2012). Lecciones de derecho penal: parte especial. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Penal IV |
8 |
Matus Acuña, Jean Pierre. (2017). Manual de derecho penal chileno: Parte Especial. Tirant Lo Blanch. |
|
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Chile. (2022). Código tributario. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Contreras, H. y González, L. (2002). Curso práctico de impuesto a la renta.Cepet. |
|
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Contreras, Hugo. (2011). Curso práctico de impuesto a la renta. Cepet. |
|
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Ugalde Prieto, R. y García Escobar, J. (2007). Curso sobre delitos e infracciones tributarias. Lexis Nexis. |
|
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Asté Mejías, C. 82016). Curso sobre derecho y código tributario.Thomson Reuters. |
|
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Mateluna Pérez, R.(2008). Derecho tributario y medio ambiente: posibilidad de establecer tributos ambientales en Chile. Lexis Nexis. |
|
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Figueroa Velasco, P. (2016). Manual de derecho tributario. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Tributario I |
8 |
Zabala Ortiz, José Luis. (2011). Manual de derecho tributario. PuntoLex. |
|
Derecho |
Litigación Procesal: Civil |
8 |
Chile. (2022). Código de procedimiento civil. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Litigación Procesal: Civil |
8 |
Casarino Viterbo, Mario. (2007). Manual de derecho procesal, derecho procesal orgánico tomo I. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Ambiental |
9 |
Astorga Jorquera, Eduardo. (2017). Derecho ambiental chileno. Thomson Reuters. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Regímenes Patrimoniales |
9 |
Corral, Hernán. (2007). Bienes familiares y participación en los gananciales. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Regímenes Patrimoniales |
9 |
Barrientos, Javier. (2009). De las uniones de hecho: legislación, doctrina y jurisprudencia. Legal Publishing. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Regímenes Patrimoniales |
9 |
Ramos, R.(2016). Derecho de familia.Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Regímenes Patrimoniales |
9 |
Corral, Hernán. (1998). Los regímenes matrimoniales en Chile. Editorial U. Los Andes. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Regímenes Patrimoniales |
9 |
Barrientos, Javier. (2004). Nuevo derecho matrimonial chileno. LexisNexis. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Regímenes Patrimoniales |
9 |
Rodríguez, P. (2014). Regímenes Patrimoniales. Santiago: Jurídica. |
|
Derecho |
Derecho Civil: Regímenes Patrimoniales |
9 |
Rodríguez, Pablo. (2021). Regímenes patrimoniales. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Internacional Privado |
9 |
Villarroel Barrientos, Carlos. (2004). Curso de derecho internacional privado: Parte general. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Internacional Privado |
9 |
Ramírez, Mario. (2009). Derecho internacional privado. LexisNexis. |
|
Derecho |
Derecho Internacional Privado |
9 |
Villarroel Barrientos, Carlos. (2015) Derecho internacional privado. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Internacional Privado |
9 |
Guzmán, Diego. (2003). Tratado de derecho internacional privado. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Zabala Ortiz, José Luis. (2011). Manual de derecho tributario. PuntoLex. |
|
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Chile. (2022). Código tributario. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
|
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Bosch Bousquet, J. y Vargas V, L.(1997). Contabilidad Básica.Soelco. |
|
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Contreras, H. y González, L. (2002). Curso práctico de impuesto a la renta.Cepet. |
|
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Contreras, Hugo. (2011). Curso práctico de impuesto a la renta. Cepet. |
|
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Asté Mejías, C. 82016). Curso sobre derecho y código tributario.Thomson Reuters. |
|
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Endress Gómez, Sergio. (1994). Las Inversiones en materia tributaria. Jurídica Cono Sur. |
|
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Olguín Arriaza, Eugenio. (1994). Tributación de los trabajadores profesionales y sociedades profesionales. Editorial Jurídica Cono Sur Ltda. |
|
Derecho |
Derecho Tributario II |
9 |
Olguín Arriaza, Eugenio. (2010). Tributación de los trabajadores profesionales y sociedades profesionales. PuntoLex. |
|
Derecho |
Filosofía del Derecho |
9 |
Hart, Herbert. (2004). El Concepto de Derecho. Abeledo-Perrot. |
|
Derecho |
Filosofía del Derecho |
9 |
Dworkin, R. (2018). La filosofía del derecho. Fondo de Cultura Económica |
|
Derecho |
Filosofía del Derecho |
9 |
Squella, A., Villavicencio, F. y Zuñiga, A. (2018). Curso de filosofía del derecho. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Filosofía del Derecho |
9 |
Squella, Agustín. (2003). Filosofía del derecho. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Filosofía del Derecho |
9 |
Dworkin, Ronald. (2014). Filosofía del Derecho. Fondo de cultura económica. |
|
Derecho |
Filosofía del Derecho |
9 |
Hans Kelsen. (2005). Teoría Pura del Derecho. Eudeba. |
|
Derecho |
Litigación Penal |
9 |
Horvitz Lennon, María Inés. (2010). Derecho procesal penal chileno. Jurídica de Chile. |
|
Derecho |
Litigación Penal |
9 |
Blanco Suárez, Rafael. (2005). Litigación estratégica en el nuevo proceso penal. LexisNexis. |
|
Derecho |
Litigación Penal |
9 |
Baytelman, Andrés. (2004). Litigación penal: juicio oral y prueba. Editorial UDP. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Bases Biológicas Del Entrenamiento |
1 |
Paniagua, R. (2007). Biología celular. McGraw-Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Bases Biológicas Del Entrenamiento |
1 |
Lodish, H. (2012). Biología celular y molecular. Médica Panamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Bases Biológicas Del Entrenamiento |
1 |
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total.Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Bases Biológicas Del Entrenamiento |
1 |
Meri, A. (2005). Fundamentos de fisiología de la actividad física y el deporte. Panamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Bases Biológicas Del Entrenamiento |
1 |
Shepahard R. y Astrand, D. (2000). La resistencia en el deporte. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamiento y Musculación |
1 |
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total.Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamiento y Musculación |
1 |
Fröhner, G. (2003). Esfuerzo físico y entrenamiento en niños y jóvenes. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamiento y Musculación |
1 |
Vasconcelos, A. (2005). La fuerza: entrenamiento para jóvenes: guía teórico-práctica. Paidotribo |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamiento y Musculación |
1 |
Platonov, V. y Bulatova, M. (2019). La preparación física. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamiento y Musculación |
1 |
Mell, S. (2004). Superentrenamiento. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Formación Deportiva Fútbol |
1 |
Ardá, A. y Casal, C. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol.Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Historia del Deporte |
1 |
Aguad Kunkar, S. (2000). El deporte, pasión de mi vida. Fundación Palestina Belén. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Historia del Deporte |
1 |
Montanelli, I. (1999). Historia de los griegos: la vida cotidiana en la antigua Grecia. Plaza and Janes. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Historia del Deporte |
1 |
López, J. (2003). Historia del deporte. Inde Publicaciones. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicomotricidad |
1 |
Oña, A. (1999). Control y aprendizaje motor. Síntesis. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicomotricidad |
1 |
Papalia D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano.McGraw-Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicomotricidad |
1 |
Cabezuelo Huerta, G., and Frontera, P. (2010). El desarrollo psicomotor : desde la infancia hasta la adolescencia. Narcea Ediciones. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicomotricidad |
1 |
Le Boulch, J. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicomotricidad |
1 |
Calmels, D. (2001). Espacio habitado en la vida cotidiana y la práctica psicomotriz. Novedades educativas. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicomotricidad |
1 |
Berger, K.(2009). Psicología del desarrollo. Médica Panamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Actividad Física Preescolar |
2 |
Córdoba Navas, D. (2016). Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. IC Editorial |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Actividad Física Preescolar |
2 |
Lynn Smith, J. (2020). Desarrollo de las Destrezas Motoras: Juegos de psicomotricidad de 18 meses a 5 años. Narcea Ediciones |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Análisis Biomecánico Del Movimiento |
2 |
Hamill, J., Knutzen, K. y Derrick, T. (2017).Biomecánica: bases del movimiento humano .Wolters Kluwer Health. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Análisis Biomecánico Del Movimiento |
2 |
Kapandji, A. I. (2010). Fisiología articular esquemas comentados de mecánica humana, miembro inferior: cuadernos de fisiología articular.Toray-Masson. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Análisis Biomecánico Del Movimiento |
2 |
Kapandji, A. I. (2010). Fisiología articular esquemas comentados de mecánica humana, miembro inferior: cuadernos de fisiología articular.Toray-Masson. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Análisis Biomecánico Del Movimiento |
2 |
Kapandji, A. I. (2010). Fisiología articular esquemas comentados de mecánica humana, miembro inferior: cuadernos de fisiología articular.Toray-Masson. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Juego y Animación |
2 |
García, J. (2017). Juegos de nuestra infancia. Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Tecnología Deportiva |
2 |
García Aretio, L. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Ariel. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Tecnología Deportiva |
2 |
Alonso, García, C. M. y Gil Uned, D.(2017). Tecnología educativa. McGraw-Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Tecnología Deportiva |
2 |
Nielsen, J., Gallud, E. y Loranger, H. (2007). Usabilidad: prioridad en el diseño web. Anaya Multimedia. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamientos Funcionales |
3 |
Weineck, J. (2005). Anatomía deportes entrenamiento atlético salud fisiología. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamientos Funcionales |
3 |
Daza, J. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Médica Panamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamientos Funcionales |
3 |
López, J. y Vaquero, A. (2013). Fisiología del ejercicio.Panamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Entrenamientos Funcionales |
3 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Fisiología del Ejercicio LICAS |
3 |
López, J. y Vaquero, A. (2013). Fisiología del ejercicio.Panamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Fisiología del Ejercicio LICAS |
3 |
Wilmore, J. H. y Costill, D. L. (2010). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Fisiología del Ejercicio LICAS |
3 |
Meri, A. (2005). Fundamentos de fisiología de la actividad física y el deporte. Panamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Formación Deportiva Gimnasia |
3 |
Barta, A. y Duran, C. (2018). 1000 ejercicios y juegos de gimnasia rítmica deportiva. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Nutrición y Antropometría |
3 |
Mahan, K. y Escott-Stump, S. (2009). Krause dietoterapia. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Nutrición y Antropometría |
3 |
Malagón de García, C. (2004). Manual de antropometría. Kinesis. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Nutrición y Antropometría |
3 |
Ledesma, J. (2012). Manual de fórmulas antropométricas. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Primeros Auxilios |
3 |
Tejero Fernández, J. (2016). Primeros auxilios. IC Editorial. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Formación Deportiva Atletismo |
4 |
Campos, J. y Gallach, J. (2018). Las técnicas de atletismo: manual práctico de enseñanza. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Formación Deportiva Atletismo |
4 |
Rius, J. (2017). Metodología y técnicas de atletismo. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Gestión y Administración De Recintos Deportivos |
4 |
Robbins, S. y Coulter, M. (2014). Administración. Pearson. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Gestión y Administración De Recintos Deportivos |
4 |
Soucie, D. (2002). Administración, organización y gestión deportiva. Inde. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Gestión y Administración De Recintos Deportivos |
4 |
Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la administración.McGraw-Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Gestión y Administración De Recintos Deportivos |
4 |
Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión: una perspectiva filosófica.Sudamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Gestión y Administración De Recintos Deportivos |
4 |
Münch, L. (2015). Manejo del Proceso Administrativo. Pearson Education. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología y Evaluación Del Entrenamiento Deportivo |
4 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología y Evaluación Del Entrenamiento Deportivo |
4 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología y Evaluación Del Entrenamiento Deportivo |
4 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología y Evaluación Del Entrenamiento Deportivo |
4 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología y Evaluación Del Entrenamiento Deportivo |
4 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología y Evaluación Del Entrenamiento Deportivo |
4 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Centros Deportivos O Gimnasios |
4 |
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad.ICE-HORSORI. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Centros Deportivos O Gimnasios |
4 |
Omer, H. (2018). La nueva autoridad familia, escuela, comunidad. Morata. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Centros Deportivos O Gimnasios |
4 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Centros Deportivos O Gimnasios |
4 |
Bellei, C. (2015). Nadie dijo que era fácil: escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después. LOM. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Centros Deportivos O Gimnasios |
4 |
Bardiza, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. OIE. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Centros Deportivos O Gimnasios |
4 |
Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (2005). ¿Quién dijo que no se puede? escuelas efectivas en sectores de pobreza. Ediciones MINEDUC. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Bioestadística Aplicada A La Actividad Física y El Deporte |
5 |
Henquin, R. (2013). Epidemiología y estadística para principiantes .Corpus. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Diseño y Evaluación De Proyectos Deportivos |
5 |
Cepeda, G. Martelo, S.(2018). Administración y gestión de organizaciones deportivas. España. Pirámide. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Diseño y Evaluación De Proyectos Deportivos |
5 |
García, S. García, E. (2007). Recursos humanos aplicados a la gestión deportiva. Zaragoza. INDE. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Formación Deportiva Natación |
5 |
Cuadrado, J. (2013). Natación. Madrid, Spain: Editorial CEP, S.L. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Modelos De La Planificación Deportiva |
5 |
Viru, A. (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo. Paidotribo |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Modelos De La Planificación Deportiva |
5 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Modelos De La Planificación Deportiva |
5 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Modelos De La Planificación Deportiva |
5 |
Bompa, T. y Buzzichelli, C. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Modelos De La Planificación Deportiva |
5 |
Harre, D. (s. f.). Teoría del entrenamiento deportivo. Stadium. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Modelos De La Planificación Deportiva |
5 |
Platonov, N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico.Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Iniciación Deportiva y Actividad Física |
5 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Iniciación Deportiva y Actividad Física |
5 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicología De La Actividad Física y El Deporte |
5 |
Orlick, T. (2004). Entrenamiento mental: como vencer en el deporte y en la vida gracias al entrenamiento. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicología De La Actividad Física y El Deporte |
5 |
Olmedilla, A. (2002). Manual de psicología del deporte. Paidos. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Psicología De La Actividad Física y El Deporte |
5 |
Alonso, García, C. M. y Gil Uned, D.(2017). Tecnología educativa. McGraw-Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Law, J.(2004). After method: Mess in social science research. Psychology Press. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Toledo San Martín, Alvaro y Vicencio Pardo, Inés. (2015). Apunte: herramientas de excel para estadística. Departamento de Matemática y Física, Facultad de Ingeniería y Administración, Vicerrectoría Académica, Universidad Bernardo O’Higgins. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Flick, U. (2007). Introducción a la investigacion cualitativa. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
García, J., Jimenez, F. y Arnaud, M. (2011). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud.MacGraw-Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Pérez Serrano, G. y Diaz, M. (2008).Investigación cualitativa retos e interrogantes : I métodos.La Muralla |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Barcelona: Bellaterra. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Lerma González, Héctor. (2009). Metodología de la investigación : propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe ediciones |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Cegarra Sánchez, José. (2004) Metodología de la investigación científica y tecnológica. Diaz de Santos. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Rodriguez Gomez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Ñaupas Paitán, Humberto; Valdivia Dueñas, Marcelino; Palacios Vilela, Jesús Josefa y Romero Delgado, Hugo. (2018). Metodología de la investigación: cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. (5a ed.). Ediciones de la U. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Hernández-Sampieri, Roberto. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Primera edición. México D.F., México. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Tamayo y Tamayo, Mario. (2014). Metodología formal de la investigación científica. (2a ed.). Limusa. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Metodología de la Investigación |
6 |
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. . Manantial |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Organización y Eventos Deportivos |
6 |
Fernández, J. (2010). Vademécum de protocolo y ceremonial deportivo: la organización de los distintos eventos deportivos. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad.ICE-HORSORI. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Especialización Deportiva y Actividad Física |
6 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Actividad Física En El Medio Natural |
7 |
García, P y Quintana, M. (2005) Introducción a las actividades en la naturaleza. Wanceulen Editorial. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Actividad Física En El Medio Natural |
7 |
Kindesley Dorling. (2018) Manual completo para bicicletas. Editorial DK México. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Actividad Física En El Medio Natural |
7 |
Graydon, D., Hanson, K., Fernández-Arroyo, R., Murcia, M., Redondo, G., Galera, I. y Martos, E. (2004). Montañismo la libertad de las cimas. Desnivel. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Actividad Física Para Personas Mayores |
7 |
Manrique Martínez, J., Araque Martínez, M., Sánchez Granados, G., and Salguero García, D. (2021). Actividad física para colectivos especiales y tercera edad. Dykinson. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Formación Deportiva Básquetbol y Hándbol |
7 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Viru, A. (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo. Paidotribo |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total.Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad.ICE-HORSORI. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Bompa, T. y Buzzichelli, C. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Mell, S. (2004). Superentrenamiento. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Harre, D. (s. f.). Teoría del entrenamiento deportivo. Stadium. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica En Deporte Competitivo y Actividad Física |
7 |
Platonov, N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico.Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Camacho Lazarraga, P., Guerrero Puerta, L., Martín Barrero, A., Guerrero Puerta, M., and Alias García, A. (2020). Innovación e investigación en deporte y educación para una enseñanza eficaz. Dykinson. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Kinnear, T. C. (1998). Investigación de mercado: un enfoque aplicado.McGraw-Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
McMillan, J. y Shumacher, S. (2005). Investigación educativa.La Muralla. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Proyecto De Grado |
7 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Práctica Profesional |
8 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Strauss, A. (2012). Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Universidad de Antioquía. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
American Psychological Association. (2021). Manual de publicaciones. (4a ed. español). El Manual Moderno. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Villarroel, R. (2018). Ética de la investigación en educación guía teórica y práctica para investigadores.Ocholibros. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Sandín Esteban, María Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Mc-Graw Hill, Interamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Sandín Esteban, María Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Mc-Graw Hill, Interamericana. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Bisquerra, Rafael. (2019). Metodología de investigación educativa: guía práctica. (6a ed.). CEAC. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Tamayo, M. (2014). Metodología formal de la investigación científica. Limusa. |
|
Entrenador en Actividad Física y Deporte / Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Trabajo Final De Grado |
8 |
Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos y Baptista-Lucio, Pilar. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill, Interamericana. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Bases Biológicas de la Educación |
1 |
Vigotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Bases Biológicas de la Educación |
1 |
Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad.Paidós. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Bases Biológicas de la Educación |
1 |
Howard, P. (2011).Investigación neuroeducativa neurociencia, educación y cerebro: de los contextos a la práctica. La Muralla |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Bases Biológicas de la Educación |
1 |
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Bases Biológicas de la Educación |
1 |
Mora, F. (2016). Neuroeducación, solo se puede aprender lo que se ama.Alianza. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Bases Biológicas de la Educación |
1 |
Pascual, R. (2014). Neuroplasticidad. Universidad Católica de Valparaíso. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Bases Biológicas de la Educación |
1 |
Haines, D. (2014).Principios de neurociencia.Elsevier. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Desafíos inclusivos y culturales de la escuela del siglo XXI |
1 |
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Desafíos inclusivos y culturales de la escuela del siglo XXI |
1 |
Giné, C. y Font, J. (2007) El alumnado con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. Editorial Grao |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cuantitativa LICIED |
1 |
Pérez Serrano, G. y Diaz, M. (2008).Investigación cualitativa retos e interrogantes : I métodos.La Muralla |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cuantitativa LICIED |
1 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cuantitativa LICIED |
1 |
Elliot, J. (2005). La investigación acción en educación. Morata. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cuantitativa LICIED |
1 |
Cook, R. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Correa, S. y Ruiz-Tagle, P. (2010). Ciudadanos en democracia: fundamentos del sistema político chileno. Debate. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Angell, A. (2005). Elecciones presidenciales, democracia y partidos políticos en el Chile post Pinochet. Centro de Estudios Bicentenario/Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Izuzquiza, I. (2003). Filosofía del presente: una teoría de nuestro tiempo. Alianza. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Hobsbawm, E. (2007). Historia del siglo XX.Cri?tica. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Correa, S., Figueroa, C., Jocelyn-Holt, A., Rolle, C. y Vicuña, M. (2005). Historia del siglo XX chileno: balance paradojal. Sudamericana. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Squella, A. (2000). Introducción al derecho.Jurídica de Chile. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Hubner Gallo, J. (1995). Introducción al derecho. Jurídica de Chile. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Gimeno, J. (2005). La educación obligatoria: su sentido educativo y social.Morata |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Castells, M. (2003). La era de la Información: economía, sociedad y cultura. Siglo Veintiuno. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Picazo, M. I. y Cox, C. (2013). Las políticas escolares de la Concertación durante la transición democrática. Universidad Diego Portales. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Etzioni, A. y Etzioni, E. (2003). Los cambios sociales: fuentes, tipos y consecuencias. Fondo de Cultura Económica. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Verdugo, M. y García, A. M. (1996). Manual de derecho político: las instituciones políticas.Jurídica de Chile. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Erazo, X., Aleuy, H. y Ganuza, E. (Eds.) (2013). Políticas públicas exigibilidad y realización de derechos.LOM. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Crouch, C. (2003). Posdemocracia. Taurus. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Cea Egaña, J. L. (2000). Teoría del gobierno: derecho chileno y comparado. Ediciones UC. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Políticas educacionales y marco jurídico en organizaciones educacionales |
1 |
Sartori, G., González, M. A., Pestelline, M. C. y Ruiz de Azua, M. A. (2007). ¿Qué es la democracia?. Taurus. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Gestión y Desarrollo Curricular |
2 |
Barber, M. y Mourshed, M.( 2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos . McKinsey and Company. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Gestión y Desarrollo Curricular |
2 |
Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica.Morata. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Gestión y Desarrollo Curricular |
2 |
Brunner, J., Larroulet, C. y Santander, M. (2006). Ideas para una educación de calidad. Libertad y Desarrollo |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Gestión y Desarrollo Curricular |
2 |
Casarini R., M. (1999). Teoría y diseño curricular.Trillas |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Pérez Serrano, G. y Diaz, M. (2008).Investigación cualitativa retos e interrogantes : I métodos.La Muralla |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Elliot, J. (2005). La investigación acción en educación. Morata. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Cook, R. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Recursos Humanos en Organizaciones Educacionales |
2 |
Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros.Trillas. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Recursos Humanos en Organizaciones Educacionales |
2 |
Herrera, R. (1998). Evaluación del centro educativo. CPEIP. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Recursos Humanos en Organizaciones Educacionales |
2 |
Rodríguez, D. (2002). Gestión organizacional: elementos para su estudio. Ediciones UC. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Recursos Humanos en Organizaciones Educacionales |
2 |
Brunner, J., Larroulet, C. y Santander, M. (2006). Ideas para una educación de calidad. Libertad y Desarrollo |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Recursos Humanos en Organizaciones Educacionales |
2 |
Frigerio, G. (1992). Las instituciones educativas Cara y Ceca: elementos para su gestión, elementos para su comprensión. Troquel. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Tesis de Grado LICIED |
2 |
Eco, H. (2001). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigaciones y escritura.Gedisa. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Tesis de Grado LICIED |
2 |
Hernández Sampieri, R. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Tesis de Grado LICIED |
2 |
Domínguez-Gutiérrez, S. (2009). Guía para elaborar una tesis.McGraw-Hill. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Tesis de Grado LICIED |
2 |
Pérez Serrano, G. y Diaz, M. (2008).Investigación cualitativa retos e interrogantes : I métodos.La Muralla |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Tesis de Grado LICIED |
2 |
Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Tesis de Grado LICIED |
2 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Tesis de Grado LICIED |
2 |
Bernal Torres, C. A., Urdaneta, G. y Duitama, C. (2016). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Metodología de la Investigación Cuantitativa |
1 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Metodología de la Investigación Cuantitativa |
1 |
Ander Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Humanistas. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Taller de la persona del terapeuta I |
1 |
Daskal, Ana María (2016). La persona del terapeuta. Ediciones UC |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
2 |
Ander Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Humanistas. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Taller de la persona del terapeuta III |
3 |
Daskal, Ana María (2016). La persona del terapeuta. Ediciones UC |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Eco, H. (2001). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigaciones y escritura.Gedisa. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Cabré, R. B., & Gras, J. A. (2014). Diseños de caso único en ciencias sociales y de la salud. Síntesis. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Hernández Sampieri, R. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Project Management Institute.(2017). Gui?a de los fundamentos para la direccio?n de proyectos: gui?a del PMBOK. PMI. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Gestión de Proyectos (manual Imprescindible). Madrid, Anaya Multimedia. ISBN 9788441519176. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Kazdin, A. E. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica (3ª.ed.). México: Pearson Educación |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Bellack, A. S. y Hersen, M. (1989). Métodos de investigación en psicología clínica. España: Desclée de Brouwer |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado I |
3 |
Encinas, F. J. L., & López, M. C. (2014). Psicología clínica basada en la evidencia. Pirámide |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Taller de la persona del terapeuta IV |
4 |
Daskal, Ana María (2018) La persona del terapeuta. Ediciones UC |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado II |
4 |
Eco, H. (2001). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigaciones y escritura.Gedisa. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado II |
4 |
Cabré, R. B., & Gras, J. A. (2014). Diseños de caso único en ciencias sociales y de la salud. Síntesis. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado II |
4 |
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado II |
4 |
Taylor, S. y Bogdan, B. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidos. |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado II |
4 |
Kazdin, A. E. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica (3ª.ed.). México: Pearson Educación |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado II |
4 |
Bellack, A. S. y Hersen, M. (1989). Métodos de investigación en psicología clínica. España: Desclée de Brouwer |
|
Magíster en Psicología Clínica |
Trabajo de Grado II |
4 |
Encinas, F. J. L., & López, M. C. (2014). Psicología clínica basada en la evidencia. Pirámide |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis Crítico de la Literatura Científica |
1 |
Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis Crítico de la Literatura Científica |
1 |
Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis Crítico de la Literatura Científica |
1 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis Crítico de la Literatura Científica |
1 |
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación: cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis Crítico de la Literatura Científica |
1 |
Tamayo y Tamayo, M. (2014). Metodología formal de la investigación científica. Limusa |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Gergen, K. (2006). Construir la realidad: el futuro de la psicoterapia. Barcelona: Paidós. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Stierlin . (1997). El individuo en el sistema. Herder |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Linares J. (2020). Identidad y Narrativa: La terapia familiar en la práctica clínica. Paidós |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
O’Connor, J. y McDermott, I. (1998). Introducción al Pensamiento Sistémico. Barcelona: Urano |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Wittezaele, J.-J. y García, T. (1992). La Escuela de Palo Alto. Ed. Herder. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Bateson, et. al. (1994). La Nueva Comunicación (pp. 11-63). Ed. Kairos, 4° Edición. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Maturana, H. (2020). La objetividad: Un argumento para obligar. Editorial Paidós |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Capra, F. (2002). La Trama de la Vida, Una Nueva Perspectiva de los Sistemas Vivos. Editorial XXX |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Von Foerster, H. (2006). Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Barcelona: Gedisa, 3ª edición. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohle-Lumen. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Winnicott, D. W.(1997). Realidad y juego. Gedisa. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Von Foerster, H. (1990) Terapia breve. Filosofía y Arte. Barcelona: Herder. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Fundamentos Teóricos del Enfoque Sistémico Constructivista |
1 |
Bateson, G. (1993). Una Unidad Sagrada: Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. ). Barcelona: Editorial Gedisa. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Cabré, R. B., & Gras, J. A. (2014). Diseños de caso único en ciencias sociales y de la salud. Síntesis. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Cabré, R. B., & Gras, J. A. (2014). Diseños de caso único en ciencias sociales y de la salud. Síntesis. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación: cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación: cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Kazdin, A. E. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica (3ª.ed.). México: Pearson Educación |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Kazdin, A. E. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica (3ª.ed.). México: Pearson Educación |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Bellack, A. S. y Hersen, M. (1989). Métodos de investigación en psicología clínica. España: Desclée de Brouwer |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Bellack, A. S. y Hersen, M. (1989). Métodos de investigación en psicología clínica. España: Desclée de Brouwer |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Encinas, F. J. L., & López, M. C. (2014). Psicología clínica basada en la evidencia. Pirámide |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Análisis de Caso Único desde la Evidencia Científica |
2 |
Encinas, F. J. L., & López, M. C. (2014). Psicología clínica basada en la evidencia. Pirámide |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Terapia Narrativa |
2 |
Maturana, H. y Varela, F. (20024) El Árbol del Conocimiento: Las Bases Biológicas del Entendimiento. Editorial Lumen. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Terapia Narrativa |
2 |
Maturana, H. (2020). La objetividad: Un argumento para obligar. Editorial Paidós |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Terapia Narrativa |
2 |
Echeverria, R.(2003). Ontología del lenguaje. Universidad de Chile. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Terapia Narrativa |
2 |
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión. Siglo XXI. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Aplicaciones clínicas de Terapia Breve Centrada en Soluciones |
3 |
Berg, I.K. & Steiner, T. (2003): Children´s Solution Work. USA: Norton & Company |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Aplicaciones clínicas de Terapia Breve Centrada en Soluciones |
3 |
Froerer, A., Von Cziffra-Bergs, J., Kim, J., Connie, E. (2018): Solution-Focused Brief Therapy with Clients Managing Trauma. USA: Oxford. |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Aplicaciones clínicas de Terapia Breve Centrada en Soluciones |
3 |
Franklin, C., Trepper, T., Gingerich, W., McCollum, E. (2012): Solution-Focused Brief Therapy. A Handbook of Evidence-Based Practice. USA: Oxford |
|
Magíster en Psicología Clínica (2021) |
Aplicaciones clínicas de Terapia Narrativa |
3 |
Linares J. (2020). Identidad y Narrativa: La terapia familiar en la práctica clínica. Paidós |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Uchitel, O. (2007).El lenguaje de las neuronas. Eudeba. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Blázquez Alisente, J.L. (Coord.) (2013).Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. UOC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Pascual, R. (2014). Neuroplasticidad. Universidad Católica de Valparaíso. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Gil, R. (2007). Neuropsicología. Elsevier. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Lavados Montes, J. y Slachevsky, A. (2013). Neuropsicología: bases neuronales de los procesos mentales. Mediterráneo. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Educación Especial: Historia y Nuevas Perspectivas |
1 |
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Educación Especial: Historia y Nuevas Perspectivas |
1 |
Giné, C. y Font, J. (2007). “El alumnado con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo”. En Bonals, J. y Sánchez-Cano, M. Pág 879-914. Barcelona: Editorial Grao. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Contexto Familiar y Comunitario Para el Aprendizaje y la Inclusión |
2 |
Pujolas, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria.Aljibe. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Contexto Familiar y Comunitario Para el Aprendizaje y la Inclusión |
2 |
Staimback, S. y Staimback, W.(1999). Aulas inclusivas.Narcea. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Contexto Familiar y Comunitario Para el Aprendizaje y la Inclusión |
2 |
Elboj Saso, C. (Coord.) (2002). Comunidades de aprendizaje: transformar la educación. Grao. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Estrategias de Expresión Artística y Creatividad para la Diversidad |
2 |
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples.Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Olea Guerra, R., Gonzalez Manjón, D. y García Ortiz, B. (2016). Infuceba batería de prueba de integración funcional cerebral básica.Dwarf. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad.Paidós. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Howard, P. (2011).Investigación neuroeducativa neurociencia, educación y cerebro: de los contextos a la práctica. La Muralla |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa. Narcea |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Portellano Pérez, J.A. (2018). Neuroeducación y funciones ejecutivas. Editorial CEPE: Madrid. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Mora, F. (2016). Neuroeducación, solo se puede aprender lo que se ama.Alianza. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Conners, C. K. (2016). Test de Conners. Proyective Way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Dreyer, L. (2014). GATES test de lectura seguimiento de instrucciones. Dwarf. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Atención temprana |
3 |
Rodríguez, S., Arancibia, V. y Undurraga, C. (2011).Escala de evaluación del desarrollo psicomotor de 0 a 24 meses (EEDP). Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Atención temprana |
3 |
Ulloa, W.S. (2014). Examen psicomotro de Picq y Vayer: 1ª y 2ª infancia. Didácticos Petrohué. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Atención temprana |
3 |
Haussler, M. y Marchant, T. (2014).Test de desarrollo Psicomotor de 2 a 5 años (TEPSI). Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Currículum Escolar y Diversidad |
3 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Currículum Escolar y Diversidad |
3 |
Grundy, S. (1998). Producto y praxis del curriculum. Morata. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Owens, R., Escudero, A. y Carranza, J. (2003). Desarrollo del lenguaje.Pearson Educación. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Narbona, J. y Chevrie-Muller, C. (2001). El lenguaje del niño: desarrollo normal, evaluación y trastornos. Elsevier Masson. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Monfort, M. y Juarez, A. (2010). El niño que habla: el lenguaje oral en el preescolar. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Puyuelo, M. y Rondal, J. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto.Masson. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocoloniales.Morata. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Gómez, M. (2017). ¿Por qué enseño como enseño?: tres actividades para aprender ciencias. Morata. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación para el Aprendizaje |
4 |
Foster, C. (2017). El poder de la evaluación en el aula .ECC Ediciones. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación para el Aprendizaje |
4 |
Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas.Universidad de Barcelona. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación para el Aprendizaje |
4 |
Mateo, J. (2008). Medición y evaluación educativa. La Muralla. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación para el Aprendizaje |
4 |
Castillo, S. (2003). Vocabulario de evaluación educativo. Pearson. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional.Prentice Hall. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Echeverría, R. (2009). El observador y su mundo (vol. I y II). Santiago, Chile: JC Sáez editor |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Fundación Chile. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. JC Sáez . |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Soutullo, C. (2017). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Panamericana. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Soutullo, C. (2017). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Panamericana. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Condemarin, M., Gorostegui, M. y Milicic, N. (2014). Déficit atencional: estrategias para la intervención y la intervención psicoeducativa.Ariel. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico.Pirámide. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Aguilera, A. (Coord.) (2003).Introducción a las dificultades del aprendizaje. McGrawHill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Aguilera, A. (Coord.) (2003).Introducción a las dificultades del aprendizaje. McGrawHill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Bravo, L. (2005). Lenguaje escrito y dislexia. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Bravo, L. (2005). Lenguaje escrito y dislexia. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Bermeosolo, J. (2017). Psicopedagogía de la diversidad en el aula .Alfaomega . |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Bravo Valdivieso, L. Y Guevara Pinto, A. (2014). Bateri?a de Exploracio?n Verbal para Trastornos de Aprendizaje B.E.V.T.A..Dwarf Grupo Editorial. Espan?a |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Bravo Valdivieso, L. Y Guevara Pinto, A. (2014). Bateri?a de Exploracio?n Verbal para Trastornos de Aprendizaje B.E.V.T.A. (TEST) Dwarf Grupo Editorial. Espan?a |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a-0. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 0 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a-1. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 1 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 10. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 10 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 2. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 2 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 3. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 3 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 4. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 4 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 5. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 5 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 6. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 6 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 7. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 7 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 8. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 8 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 9. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Vidal, J. y Gonza?lez Manjon, D. (s.f). EVALU?A: Bateri?a Psicopedago?gica Evalu?a 9 : Prueba de la batería. Versio?n 2.0. Espan?a: Instituto de Orientacio?n Psicolo?gica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Chadwick, M. Y Fuentes, M. (1986). BENTON Y LURIA. Evaluacio?n del Conocimiento Matema?tico. De 1o a 6o ba?sico. Santiago: Universidad Educares. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Chadwick, M. Y Fuentes, M. (1986). BENTON Y LURIA. Evaluacio?n del Conocimiento Matema?tico. De 1o a 6o ba?sico (TEST). Santiago: Universidad Educares. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Conners : test de Conners / C. Keith Conners. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Conners : test de Conners : cuestionario para padres / C. Keith Conners. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volúmen 3) España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 3 : Prueba de la batería 6)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 3 : Prueba de la batería 7)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 3 : Prueba de la batería 8)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volúmen 1)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 1 : Prueba de la batería 0)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 1 : Prueba de la batería 1)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 1 : Prueba de la batería 2)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volúmen 2) España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 2 : Prueba de la batería 3)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 2 : Prueba de la batería 4)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018). EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática. Versión 2.0 (Volumen 2 : Prueba de la batería 5)España: Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Dreyer, L. (2014). Test de lectura, seguimiento de instrucciones. G.A.T.E.S. Dwarf Grupo Editorial. Espan?a |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Dreyer, L. (2014). Test de lectura, seguimiento de instrucciones. G.A.T.E.S. (Cuadernillo) Dwarf Grupo Editorial. Espan?a |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Infuceba batería de prueba de integración funcional cerebral básica / Olea Guerra, Ricardo |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Infuceba batería de prueba de integración funcional cerebral básica : pruebas-infucega / Olea Guerra, Ricardo |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Infuceba batería de prueba de integración funcional cerebral básica : tarjetas-infucega / Olea Guerra, Ricardo |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Instrumento de evaluación : ELEA / Eugenia Orellana Etchevers. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Olea, R., Ahumada, H., Líbano, L.E. (2005) P.C.M. Prueba de Comportamiento Matemático. CPEIP. Santiago |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
PICQ y VAYER : examen psicomotor de Piqc y Vayer 1a y 2a infancia / Picq, Louis |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
PICQ y VAYER : examen psicomotor de Piqc y Vayer 1a y 2a infancia : protocolo exámen / Picq, Louis |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Olea, R. (2014) Pruebas de Lectura y Escritura |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Olea, R. (2014) Pruebas de Lectura y Escritura (TEST) |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Prueba de retención numérica inmediata y evocación de procedimientos / Careaga, R. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Condemari?n y Chadwick (2013). PEEC. Prueba exploratoria de la escritura cursiva. Espan?a |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Condemari?n y Chadwick (2013). PEEC. Prueba exploratoria de la escritura cursiva (Cuadernillo). Espan?a |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
De Renzi, E., Vignolo, L. (2014) Test de Seguimiento de Instrucciones Orales TOKEN. Proyective Way. Espan?a |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
De Renzi, E., Vignolo, L. (2014) Test de Seguimiento de Instrucciones Orales TOKEN (Test). Proyective Way. Espan?a |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA : TEST |
6 |
Yo y las matemáticas / M. Chadwick, O. Vargas. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Bravo Valdivieso, L. y Guevara Pinto, A. (2014). Batería de exploración verbal para trastornos de aprendizaje B.E.V.T.A. Dwarf. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Benedet, M.J. (2013). Cuando la dislexia no es dislexia: un acercamiento desde la neurociencia cognitiva.CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico.Pirámide. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Orellana Etchevers, E. (2016). ELEA: instrumento de evaluación. Projective way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
García Vidal, J. y González Manjon, D. (s.f). EVALÚA: Batería Psicopedagógica Evalúa. Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Villalón, M. y Rolla, A. (2000). “PAI. Prueba de alfabetización Inicial”. Santiago: Universidad Católica de Chile |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Condemarín, M. y Chadwick, M. (2013). PEEC: prueba exploratoria de la escritura cursiva. Proyective Way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Bravo Valdivieso, L. (2013). PPL: prueba de predicción lectora. Proyective Way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Marchant, T. (2017). Prueba de dominio lector. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Olea, R. (2014).Pruebas de lectura y escritura. Proyect Way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Medina, A. y Gajardo, A.M. (2009). Pruebas de comprensión lectora y producción de textos. (CL-PT) (5º a 8º básico). Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Medina, A. y Gajardo, A.M. (2009). Pruebas de comprensión lectora y producción de textos. (CL-PT) (Kinder a 4ª básico). Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Marchant Orrego, T., Haeussler P., I. y Torretti H., A. (2016). TAE, Test de autoestima del escolar evaluación del alumno vía auto-reporte y vía profesor. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Condemarín, M. (2014). TEDE. Test exploratorio de dislexia específica. Proyective way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Conners, C. K. (2016). Test de Conners. Proyective Way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Dreyer, L. (2014). GATES test de lectura seguimiento de instrucciones. Dwarf. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
De Renzi, E. y Vignolo, L. (2014).Test de seguimiento de instrucciones orales TOKEN. Proyective Way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Pavez, M. (2010). Test exploratorio de gramática española. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Orjalez, I. (2014). Déficit de atención con hiperactividad, manual para padres y educadores.CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Valles, A. (1993). Dificultades de aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Promolibro. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Teruel, J, Latorre, A, (2014) Dificultades de aprendizaje: Intervención en dislexia y discalculia. Pirámide |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
García-Sánchez, J. (2014). Prevención en dificultades del aprendizaje y del desarrollo. Madrid: Pirámide |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Orjales, I. (2007). Programa de entrenamiento para descifrar instrucciones escritas con contenido matemático.CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Galve, J., y otros.(2008) Pues claro. La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas elementales. CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Egea Cano, L. (2016). Tratamiento reeducativo de la discalculia escolar. Disgrafos. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Galve, J., Mozas, L. y Trallero, M. (2008). ¡Pues claro!: programa de estrategias de resolución de problemas y refuerzo de las operaciones básicas.Cepe |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Defior, S., Gallardo, J. y Ortúzar, R. ( 2011) Aprendiendo a leer. Aljibe. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Orjalez, I. (2014). Déficit de atención con hiperactividad, manual para padres y educadores.CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Valles, A. (1993). Dificultades de aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Promolibro. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
García Sánchez , J.N (2001) “ Dificultades del Aprendizaje e Intervención Pedagógica Vol 1 y Vol 2 Madrid : EOS |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Jiménez, J. E. (2014). Dislexia en español. Ediciones Pirámide |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Galve, J. (2007). Evaluación e intervención en los procesos de la lectura y la escritura.EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Pelarda , M. (2008). Fichas para la reeducación de la dislexia I-II-III.CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MAC 2018) |
Práctica Profesional |
9 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización Digital |
1 |
Area M., M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Síntesis. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización Digital |
1 |
Salinas, J. y Pérez, A. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Síntesis. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización Digital |
1 |
Loveless, A. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital creatividad, educación, tecnología, sociedad.Narcea. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización Digital |
1 |
Alonso, García, C. M. y Gil Uned, D.(2017). Tecnología educativa. McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Uchitel, O. (2007).El lenguaje de las neuronas. Eudeba. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Blázquez Alisente, J.L. (Coord.) (2013).Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. UOC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Pascual, R. (2014). Neuroplasticidad. Universidad Católica de Valparaíso. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Gil, R. (2007). Neuropsicología. Elsevier. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Bases neurobiológicas del aprendizaje |
1 |
Lavados Montes, J. y Slachevsky, A. (2013). Neuropsicología: bases neuronales de los procesos mentales. Mediterráneo. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Educación Especial: Historia y Nuevas Perspectivas |
1 |
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Educación Especial: Historia y Nuevas Perspectivas |
1 |
Giné, C. y Font, J. (2007). “El alumnado con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo”. En Bonals, J. y Sánchez-Cano, M. Pág 879-914. Barcelona: Editorial Grao. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Fundamentos Filosóficos de la Educación |
1 |
Cassirer, E. (2006). Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Fundamentos Filosóficos de la Educación |
1 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Fundamentos Filosóficos de la Educación |
1 |
Gimeno, J. (2005). La educación obligatoria: su sentido educativo y social.Morata |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Identidad Profesional para la Educación Especial |
1 |
Da Costa Leiva, M. (1998). Introducción a la ética profesional. Universidad de Concepción. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Identidad Profesional para la Educación Especial |
1 |
Argomedo, J. (2007). Transmitiendo valores. Universidad Bernardo O’Higgins. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Contexto Familiar y Comunitario Para el Aprendizaje y la Inclusión |
2 |
Pujolas, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria.Aljibe. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Contexto Familiar y Comunitario Para el Aprendizaje y la Inclusión |
2 |
Staimback, S. y Staimback, W.(1999). Aulas inclusivas.Narcea. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Contexto Familiar y Comunitario Para el Aprendizaje y la Inclusión |
2 |
Elboj Saso, C. (Coord.) (2002). Comunidades de aprendizaje: transformar la educación. Grao. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Olea Guerra, R., Gonzalez Manjón, D. y García Ortiz, B. (2016). Infuceba batería de prueba de integración funcional cerebral básica.Dwarf. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad.Paidós. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Howard, P. (2011).Investigación neuroeducativa neurociencia, educación y cerebro: de los contextos a la práctica. La Muralla |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa. Narcea |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Portellano Pérez, J.A. (2018). Neuroeducación y funciones ejecutivas. Editorial CEPE: Madrid. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Mora, F. (2016). Neuroeducación, solo se puede aprender lo que se ama.Alianza. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Conners, C. K. (2016). Test de Conners. Proyective Way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Neurociencia y Aprendizaje |
2 |
Dreyer, L. (2014). GATES test de lectura seguimiento de instrucciones. Dwarf. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica.Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Papalia D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1999). Desarrollo psicológico y educación. (Vol. 1).Alianza. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Delval, J. (2008). El desarrollo humano. Siglo XXI. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Barberá, E. (2003). Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Edebé. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Wellman, H. (2014). La construcción de la mente: cómo se desarrolla la teoría de la mente.Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Burman, E. (1998). La deconstrucción de la psicología evolutiva.Visor. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Eslava-Cobos, J. y Quintanar, L. (2008). Los trastornos del aprendizaje – perspectivas neuropsicológicas. Magisterio. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2007). Manual de psicología educacional. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2007). Manual de psicología educacional. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Saunders, R. y Bingham-Newman, A. (2000). Perspectivas piagetanas en la educación infantil. Morata. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Santrock, J. (2011). Psicología de la Educación. McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía.Crítica. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo |
2 |
Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicomotricidad para la Diversidad I |
2 |
Bolaños, D. (2010) “Desarrollo motor, movimiento e interacción”. Kinesis:Colombia |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicomotricidad para la Diversidad I |
2 |
Ulloa, W.S. (2014). Examen psicomotro de Picq y Vayer: 1ª y 2ª infancia. Didácticos Petrohué. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicomotricidad para la Diversidad I |
2 |
Eyzaguirre, J. (1967). Historia de las fronteras y límites de Chile.Universitaria. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicomotricidad para la Diversidad I |
2 |
Bottini, P. (2013). Las prácticas y los conceptos del cuerpo: reflexiones desde la psicomotricidad. Miño y Dávila: Buenos Aires. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicomotricidad para la Diversidad I |
2 |
Jiménez Ortega, J. (2010). Psicomotricidad. Walters Kluwer. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Atención temprana |
3 |
Rodríguez, S., Arancibia, V. y Undurraga, C. (2011).Escala de evaluación del desarrollo psicomotor de 0 a 24 meses (EEDP). Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Atención temprana |
3 |
Ulloa, W.S. (2014). Examen psicomotro de Picq y Vayer: 1ª y 2ª infancia. Didácticos Petrohué. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Atención temprana |
3 |
Haussler, M. y Marchant, T. (2014).Test de desarrollo Psicomotor de 2 a 5 años (TEPSI). Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Currículum Escolar y Diversidad |
3 |
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Currículum Escolar y Diversidad |
3 |
Grundy, S. (1998). Producto y praxis del curriculum. Morata. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación para el Aprendizaje |
3 |
Foster, C. (2017). El poder de la evaluación en el aula .ECC Ediciones. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación para el Aprendizaje |
3 |
Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas.Universidad de Barcelona. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación para el Aprendizaje |
3 |
Mateo, J. (2008). Medición y evaluación educativa. La Muralla. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación para el Aprendizaje |
3 |
Castillo, S. (2003). Vocabulario de evaluación educativo. Pearson. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
A little princess / Frances Hodgson Burnett |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Little lord Fauntleroy / Frances Hodgson Burnett |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Mutiny on the bounty / Tim Vicary |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2008). One-way ticket |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Akinyemi, Rowena. (2008). Remember Miranda |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Bassett, Jennifer. (2012) Shirley Homes and the lithuanian case. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
The lottery winner / Rosemary Border |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés III |
3 |
Vicary, Tim. (2013) The piano man. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Inicial II |
3 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Inicial II |
3 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Inicial II |
3 |
Henriquez, R. (2018). Leer y escribir para aprender historia. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Inicial II |
3 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Inicial II |
3 |
Montecinos, C. (2012). Muestras de desempeño docente: instrumento para evaluar la calidad de la enseñanza y su impacto en el aprendizaje. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicomotricidad para la Diversidad II |
3 |
Ulloa, W.S. (2014). Examen psicomotro de Picq y Vayer: 1ª y 2ª infancia. Didácticos Petrohué. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Psicomotricidad para la Diversidad II |
3 |
Haussler, M. y Marchant, T. (2014).Test de desarrollo Psicomotor de 2 a 5 años (TEPSI). Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Owens, R., Escudero, A. y Carranza, J. (2003). Desarrollo del lenguaje.Pearson Educación. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Narbona, J. y Chevrie-Muller, C. (2001). El lenguaje del niño: desarrollo normal, evaluación y trastornos. Elsevier Masson. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Monfort, M. y Juarez, A. (2010). El niño que habla: el lenguaje oral en el preescolar. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Alfabetización, debates actuales y prácticas |
4 |
Puyuelo, M. y Rondal, J. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto.Masson. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Mietzel, B. (2005). Claves de la psicología evolutiva. Herder. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Bruner, J. (2004). Desarrollo cognitivo y educación.Morata. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1999). Desarrollo psicológico y educación. (Vol. 1).Alianza. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Stevens, S. (1990). Dificultades en el aprendizaje (Formas en que los padres pueden ayudar a sus hijos). Atlántida. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
García Sánchez, J. (2003). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Pirámide. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Kozulin, A. (1994). La psicología de Vigotsky. Alianza |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversidad y Apoyo Psicoeducativo |
4 |
Piaget, J. (1995). Seis estudios de psicología.Seix Barral. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Ainscow, M. (2000). Desarrollo de escuelas inclusivas.Narcea. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocoloniales.Morata. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Diversificación de la Enseñanza para el Aprendizaje |
4 |
Gómez, M. (2017). ¿Por qué enseño como enseño?: tres actividades para aprender ciencias. Morata. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Estrategias de Expresión Artística y Creatividad para la Diversidad |
4 |
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples.Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Boston, L. M. (2008). A stranger at green knowe. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Stoker, B. (2008). Dracula. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Escott, John. (2008). Goodbye, Mr Hollywood |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Inglés IV |
4 |
Wilde, O. (2008). The Canterville ghost. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Responsabilidad Social Universitaria |
4 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Educación en Derechos Humanos: Diversidad y Justicia Social |
5 |
Ollero, A. (2007). Derechos humanos entre la moral y el derecho.Universidad Nacional Autónoma de México. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Educación en Derechos Humanos: Diversidad y Justicia Social |
5 |
Foxley, A. (2009). Derechos humanos un imperativo para la convivencia: la voz de las cátedras UNESCO en Chile.UNESCO. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Educación en Derechos Humanos: Diversidad y Justicia Social |
5 |
Hubner, J. (1994). Los derechos humanos: historia, fundamentos, efectividad. Jurídica de Chile. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación Multdimensional de las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Educativo y Sociofamiliar |
5 |
Olea Guerra, R., Gonzalez Manjón, D. y García Ortiz, B. (2016). Infuceba batería de prueba de integración funcional cerebral básica.Dwarf. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación Multdimensional de las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Educativo y Sociofamiliar |
5 |
Condemarín, M., Chadwick, M. y Gorostegui, M.E. (2016). Madurez escolar. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación Multdimensional de las Necesidades Educativas Especiales en el Contexto Educativo y Sociofamiliar |
5 |
Bertalanffy, L. y Almela, J. (1976). Teoría general de los sistemas fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional.Prentice Hall. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Echeverría, R. (2009). El observador y su mundo (vol. I y II). Santiago, Chile: JC Sáez editor |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Fundación Chile. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Gestión Pedagógica para Instituciones Inclusivas |
5 |
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. JC Sáez . |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica IV Intermedia |
5 |
Pujolas, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria.Aljibe. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Soutullo, C. (2017). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Panamericana. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Soutullo, C. (2017). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Panamericana. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Condemarin, M., Gorostegui, M. y Milicic, N. (2014). Déficit atencional: estrategias para la intervención y la intervención psicoeducativa.Ariel. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico.Pirámide. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Aguilera, A. (Coord.) (2003).Introducción a las dificultades del aprendizaje. McGrawHill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Aguilera, A. (Coord.) (2003).Introducción a las dificultades del aprendizaje. McGrawHill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Bravo, L. (2005). Lenguaje escrito y dislexia. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Bravo, L. (2005). Lenguaje escrito y dislexia. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Bermeosolo, J. (2017). Psicopedagogía de la diversidad en el aula .Alfaomega . |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Teorías de las Dificultades Específicas del Aprendizaje |
5 |
Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Didáctica de las Matemáticas |
6 |
Cabanne, N. (2008). Didáctica de la matemática: ¿cómo aprender? ¿Cómo enseñar?. Bonum. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Didáctica del Lenguaje y la Comunicación |
6 |
Villalon, M. (2016).Alfabetización inicial claves de acceso al aprendizaje de la lectura y escritura desde los primeros meses de vida. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Didáctica del Lenguaje y la Comunicación |
6 |
Garcia, J. y Gonzalez, D.(2009). Programa de refuerzo de la iniciación lectora.EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Didáctica del Lenguaje y la Comunicación |
6 |
Lorenzo, J.M. (2005). Programa de refuerzo expresión escrita I.EOS |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Didáctica del Lenguaje y la Comunicación |
6 |
Lorenzo, J.M. (2005). Programa de refuerzo expresión escrita II.EOS |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Olea Guerra, R., Gonzalez Manjón, D. y García Ortiz, B. (2016). Infuceba batería de prueba de integración funcional cerebral básica.Dwarf. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Benton, A y Luria, A. y Chadwick, M. (2016). BENTON-LURIA evaluación del conocimiento matemático. Dwarf. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Soutullo, C. (2017). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Panamericana. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico.Pirámide. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Fernández, F., De Pablo, C. y Llopis, A. (2012) . Discalculia Escolar. CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
García Vidal, J. y González Manjon, D. (s.f). EVALÚA: Batería Psicopedagógica Evalúa. Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
García Vidal, J., González Manjon, D., García Ortiz, B. y Soriano Ferrer, M. (2018).EVAMAT: Batería para la evaluación de la competencia matemática.Instituto de Orientación Psicológica– EOS |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Olea, R., Ahumada, H. y Líbano, L.E. (2005). P.C.M.: prueba de comportamiento matemático. CPEIP. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Careaga, R. (2017). Prueba de retención numérica inmediata y evocación de procedimientos. Dwarf. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Marchant Orrego, T., Haeussler P., I. y Torretti H., A. (2016). TAE, Test de autoestima del escolar evaluación del alumno vía auto-reporte y vía profesor. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
6 |
Chadwick, M. y Vargas, O. (2013). Yo y las matemáticas. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Bravo Valdivieso, L. y Guevara Pinto, A. (2014). Batería de exploración verbal para trastornos de aprendizaje B.E.V.T.A. Dwarf. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Benedet, M.J. (2013). Cuando la dislexia no es dislexia: un acercamiento desde la neurociencia cognitiva.CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico.Pirámide. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Orellana Etchevers, E. (2016). ELEA: instrumento de evaluación. Projective way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
García Vidal, J. y González Manjon, D. (s.f). EVALÚA: Batería Psicopedagógica Evalúa. Instituto de Orientación Psicológica – EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Asociación Americana de Psiquiatría (2008). Manual de diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales DSM-V. Médica Panamericana. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Villalón, M. y Rolla, A. (2000). “PAI. Prueba de alfabetización Inicial”. Santiago: Universidad Católica de Chile |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Condemarín, M. y Chadwick, M. (2013). PEEC: prueba exploratoria de la escritura cursiva. Proyective Way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Bravo Valdivieso, L. (2013). PPL: prueba de predicción lectora. Proyective Way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Marchant, T. (2017). Prueba de dominio lector. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Olea, R. (2014).Pruebas de lectura y escritura. Proyect Way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Medina, A. y Gajardo, A.M. (2009). Pruebas de comprensión lectora y producción de textos. (CL-PT) (5º a 8º básico). Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Medina, A. y Gajardo, A.M. (2009). Pruebas de comprensión lectora y producción de textos. (CL-PT) (Kinder a 4ª básico). Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Marchant Orrego, T., Haeussler P., I. y Torretti H., A. (2016). TAE, Test de autoestima del escolar evaluación del alumno vía auto-reporte y vía profesor. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Condemarín, M. (2014). TEDE. Test exploratorio de dislexia específica. Proyective way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Conners, C. K. (2016). Test de Conners. Proyective Way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Dreyer, L. (2014). GATES test de lectura seguimiento de instrucciones. Dwarf. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
De Renzi, E. y Vignolo, L. (2014).Test de seguimiento de instrucciones orales TOKEN. Proyective Way. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Evaluación en DEA: Lectura - Escritura |
6 |
Pavez, M. (2010). Test exploratorio de gramática española. Ediciones UC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica V Avanzada |
6 |
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1999). Desarrollo psicológico y educación. (Vol. 1).Alianza. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Tecnologías para la Diversidad I |
6 |
Ministerio de Educación (2008). Estándares en tecnología de la información y la comunicación para laformacióninicial docente. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Orjalez, I. (2014). Déficit de atención con hiperactividad, manual para padres y educadores.CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Valles, A. (1993). Dificultades de aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Promolibro. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Teruel, J, Latorre, A, (2014) Dificultades de aprendizaje: Intervención en dislexia y discalculia. Pirámide |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
García-Sánchez, J. (2014). Prevención en dificultades del aprendizaje y del desarrollo. Madrid: Pirámide |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Orjales, I. (2007). Programa de entrenamiento para descifrar instrucciones escritas con contenido matemático.CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Galve, J., y otros.(2008) Pues claro. La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas elementales. CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Egea Cano, L. (2016). Tratamiento reeducativo de la discalculia escolar. Disgrafos. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Cálculo y Razonamiento Lógico Matemático |
7 |
Galve, J., Mozas, L. y Trallero, M. (2008). ¡Pues claro!: programa de estrategias de resolución de problemas y refuerzo de las operaciones básicas.Cepe |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Defior, S., Gallardo, J. y Ortúzar, R. ( 2011) Aprendiendo a leer. Aljibe. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Orjalez, I. (2014). Déficit de atención con hiperactividad, manual para padres y educadores.CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Valles, A. (1993). Dificultades de aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Promolibro. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
García Sánchez , J.N (2001) “ Dificultades del Aprendizaje e Intervención Pedagógica Vol 1 y Vol 2 Madrid : EOS |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Jiménez, J. E. (2014). Dislexia en español. Ediciones Pirámide |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Galve, J. (2007). Evaluación e intervención en los procesos de la lectura y la escritura.EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E. y Soriano Ferrer, M. (2008). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.Pirámide. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Intervención en Lectura-Escritura |
7 |
Pelarda , M. (2008). Fichas para la reeducación de la dislexia I-II-III.CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica VI Avanzada |
7 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Compromiso Ético Profesional para la Educación Especial |
8 |
Vila,E( 2017) Competencias éticas y Deontología profesional. Malaga.Aljibe |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Compromiso Ético Profesional para la Educación Especial |
8 |
Da Costa Leiva, M. (1998). Introducción a la ética profesional. Universidad de Concepción. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Compromiso Ético Profesional para la Educación Especial |
8 |
Argomedo, J. (2007). Transmitiendo valores. Universidad Bernardo O’Higgins. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Investigación Educativa |
8 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Investigación Educativa |
8 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Investigación Educativa |
8 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Investigación Educativa |
8 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Investigación Educativa |
8 |
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. CEAC. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Investigación Educativa |
8 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Ripoll, J. (2017). Alumnos distraídos, inquietos e impulsivos (TDA-H): estrategias para aprender su tratamiento educativo en educación primaria. CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Garcia, J. y Gonzalez, D.(2009). Programa de refuerzo de la iniciación lectora.EOS. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Lorenzo, J.M. (2005). Programa de refuerzo expresión escrita I.EOS |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Lorenzo, J.M. (2005). Programa de refuerzo expresión escrita II.EOS |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Pérez-Pueyo, A. (Coord.) (2013). Programar y evaluar competencias básicas en 15 pasos. Graó |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Orjales, I. y Polaino, A. (2014). Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con deficit de atención con hiperactividad.CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Megia, F. (2012). Proyecto de inteligencia Harvard educación primaria : segundo y tercer ciclos (8-12 años) : manual de información para educadores.CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Lenguaje y Comunicación y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Bermeosolo, J. (2017). Psicopedagogía de la diversidad en el aula .Alfaomega . |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Ripoll, J. (2017). Alumnos distraídos, inquietos e impulsivos (TDA-H): estrategias para aprender su tratamiento educativo en educación primaria. CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Flores, P. y Rico, L. (Eds.) (2015). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. Pirámide |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Alsina, Á. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Graó Educación: Barcelona |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Orjales, I. (2007). Programa de entrenamiento para descifrar instrucciones escritas con contenido matemático.CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Orjales, I. y Polaino, A. (2014). Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con deficit de atención con hiperactividad.CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Yuste, C. (2010). Programa para la estimulación de las habilidades básicas de la inteligencia. CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Megia, F. (2012). Proyecto de inteligencia Harvard educación primaria : segundo y tercer ciclos (8-12 años) : manual de información para educadores.CEPE. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Bermeosolo, J. (2017). Psicopedagogía de la diversidad en el aula .Alfaomega . |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Galve, J., y otros.(2008) Pues claro. La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas elementales. CEPE |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Matemáticas y su Didáctica en Educación Especial |
8 |
Galve, J., Mozas, L. y Trallero, M. (2008). ¡Pues claro!: programa de estrategias de resolución de problemas y refuerzo de las operaciones básicas.Cepe |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica VII Avanzada |
8 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Electivo de Profundización |
9 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Electivo de Profundización |
9 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Electivo de Profundización |
9 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Electivo de Profundización |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Práctica Profesional |
9 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Camacho Lazarraga, P., Guerrero Puerta, L., Martín Barrero, A., Guerrero Puerta, M., and Alias García, A. (2020). Innovación e investigación en deporte y educación para una enseñanza eficaz. Dykinson. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Flick, U. (2004). Metodología de Investigación cualitativa.Morata. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Kinnear, T. C. (1998). Investigación de mercado: un enfoque aplicado.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
McMillan, J. y Shumacher, S. (2005). Investigación educativa.La Muralla. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Boggino, N. y Rosenkrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. MAD. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Bunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradicionales.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Educación Diferencial con Mención (MIC 2021) |
Proyecto de Grado |
9 |
Salkind, N., Escalona, R., y Valdes, V. (2012). Métodos de investigación.Pearson Education. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Area M., M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Síntesis. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Salinas, J. y Pérez, A. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Síntesis. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Loveless, A. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital creatividad, educación, tecnología, sociedad.Narcea. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Alfabetización Digital |
1 |
Alonso, García, C. M. y Gil Uned, D.(2017). Tecnología educativa. McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Condición Física General |
1 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Condición Física General |
1 |
Fröhner, G. (2003). Esfuerzo físico y entrenamiento en niños y jóvenes. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Condición Física General |
1 |
Loscher, A. (2006). Juegos predeportivos en grupo. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Condición Física General |
1 |
Shepahard R. y Astrand, D. (2000). La resistencia en el deporte. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fútbol |
1 |
Molina Caballero, F. (2006). Fútbol: recursos y consignas para el entrenamiento técnicotáctico.Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fútbol |
1 |
Garret, W., Kirdendall, D. y Contiguglia, S. (2005). Medicina del fútbol. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fútbol |
1 |
Ardá, A. y Casal, C. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol.Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En: Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, 7-15. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Cassany, D., Luna, M., and Sanz, G. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. Educación. Universidad del Norte Barranquilla (Colombia). |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Rojas-Barahona, C. A. (2017). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. Ros, M. J. D. (2010). Estilos de vida y conductas de riesgo de los adolescentes universitarios. Reduca (Enfermería, Fisioter |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Azuara, M. C. C., Cruz, M. C. E., Fuentes, L., Leiva, N., Montes, S., Natale, L., ... and Stagnaro, D. (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Calsamiglia, H., and Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas I |
1 |
Monereo, C. (2001). Ser estratégico y autónomo Aprendiendo). Editorial Graó. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Identidad Profesional Docente |
1 |
Hall López, J., Ochoa Martínez, P., and Sáenz-López Buñuel, P. (2018). Intensidad, salud, motivación y adherencia en educación física. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Identidad Profesional Docente |
1 |
Espot, R. (2011). La autoridad del profesor: qué es la autoridad y cómo se adquiere. Wolters Kluwer. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
A Connecticut Yankee in King Arthur's Court / Marc Twain |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Cambridge University Press. (2008).Diccionario Cambridge Pocket : english- spanish : español- inglés. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Murphy, R. (2007) Essential grammar in use : a self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Escott, John. (2008) Girl on a motorcycle. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Mave, Clarke. (2008). Give us the money |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
(2014). Longman Dictionary of Contemporary English. Pearson |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Dean, M. (2008). New York café. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Oranges in the snow / Phillip Burrows, Mark Foster |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Red roses / Christine Lindop |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Lindop, Christine. (2008) Sallys phone. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés I |
1 |
Burrows, Phillip. ( 2008). Taxi of terror |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Electivo de Profundización |
10 |
Chile. (2007). Constitución Política de la Republica. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Electivo de Profundización |
10 |
Centro de Derechos Humanos. (2014). Derechos de los migrantes y refugiados, en Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2014. Santiago: Universidad Diego Portales. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Electivo de Profundización |
10 |
Cabello, Juan. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Electivo de Profundización |
10 |
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Román, M. y Diez, E. (2000). Aprendizaje y currículum: diseños curriculares aplicados.Novedades Educativas. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Domínguez, N. (2006). Cómo coordinar grupos. Longseller. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Médica Panamericana. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Chiledeportes (2005). Instrumentos de fomento deportivo contemplados en la Ley N° 19.712, Ley del Deporte. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Iriarte, E. (2008). Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Legaz- Arrese, A. (2012). Manual de entrenamiento deportivo. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Práctica Profesional |
10 |
Carl, K., Lehnertz, K. y Martin, D. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo.Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Condición Física Específica |
2 |
Ticó, J., Gómez, J. y Blanco, A. (2011). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos : deportes de cooperación/oposición (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey, rugby, voleibol, waterpolo). Paidotribo |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Condición Física Específica |
2 |
Platonov, V. y Bulatova, M. (2019). La preparación física. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Condición Física Específica |
2 |
Bompa, T. y Buzzichelli, C. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Currículum en la Educación Física y Salud |
2 |
Zabalza, M. (2007). Diseño y desarrollo curricular. Narcea. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Currículum en la Educación Física y Salud |
2 |
Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica.Morata. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Currículum en la Educación Física y Salud |
2 |
Coll, C. (1991). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Anatomofisiológicos del Movimiento |
2 |
Netter, F. (2019). Atlas de anatomía humana.Elsevier. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Anatomofisiológicos del Movimiento |
2 |
Levy M., S. B. y Koeppen, B. (2009). Fisiología. Elsevier. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Anatomofisiológicos del Movimiento |
2 |
Karp, G. (2014). Biología celular y molecular. McGraw-Hill Interamericana. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Anatomofisiológicos del Movimiento |
2 |
Fox, S.I. y Rivera, B. (2014). Fisiología humana.McGraw-Hill. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Anatomofisiológicos del Movimiento |
2 |
Drake R. (2015). Gray, Anatomía para estudiantes .Elsevier. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Fundamentos Anatomofisiológicos del Movimiento |
2 |
Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2021).Guyton y Hall : tratado de fisiología médica. Elsevier. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Huete, J. C. S. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. CCS. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Del Prado Benavente, A. N. (1992). Estadística básica para planificación. Siglo xxi. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Freund, J. E., and Simon, G. A. (1994). Estadística elemental. Pearson Educación. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Habilidades Académicas II |
2 |
Johnson, R., and Kuby, P. (2008). Estadística Elemental: Los Esencial. Cengage Learning Editores. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Cambridge Learners Dictionary. (2007). Third Edition. Italy: LegoPrint. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Joyce, H. (2008). Christmas in Prague. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Escott. John. (2011) Dead mans money. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Diccionario Cambridge Pocket: English- Spanish. Español- Inglés. (2008). Madrid, España: Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Border, Rosemary. (2008). Drive into danger. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Latham Koening C., Oxenden C., Lambert, J. (2019). English file elementary: student’s book. Oxford University Press. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
McCarthy, M., O´Dell, F. (1999). English vocabulary in use elementary. Cambridge University Press |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Murphy, R. (2007) Essential Grammar in Use. A self-study reference and practice book for elementary students of English, with answers. (Third edition), Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Love or money?. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Lindop, C. (2008). Ned Kelly : a true story. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Inglés II |
2 |
Akinyemi, R. (2008). Under the moon. Oxford University Press |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Básquetbol |
3 |
Karl, G., Johnson, P. y Stotts, T. (2004). 101 ejercicios defensivos de baloncesto. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Básquetbol |
3 |
Karl, G., Johnson, P. y Stotts, T. (2004). 101 ejercicios defensivos de baloncesto. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Básquetbol |
3 |
Karl, G., Stotts, T. y Johnson, P. (2002). 101 ejercicios para el ataque de Baloncesto. Paidotribo. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2017). Aporofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. Paidós. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2015). Ceguera moral: la perdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Touraine, Alain. (2009) La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Cortina, A. (2013). Para qué sirve realmente la ética?. Paidós |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Bauman, Zygmunt. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós. Barcelona. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Ética y Ciudadanía |
3 |
Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. |
|
Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media |
Evaluación Educacional |
3 |
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. |
|